Está en la página 1de 15

Guía de

aprendizaje
Gestion de
mantenimiento

integrantes

Adrian May Bayer


Arley Quintero
Eder Mauricio Caicedo
Juan Jose Orozco
ACTIVIDAD

• 3.3.11.1 Descripción de
la Actividad: Teniendo
en cuenta la
información del enlace
que se indica a
continuación “Manual
de mantenimiento”
pagina 103 o facilitado
por su instructor,
complete el cuadro
siguiente
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
ITEM PREVENTIVO
1 Catálogos de fabricantes.

2  Manuales de fabricantes.

3 Planos levantados a la maquinaria (si no existen).

4 Memorias de cálculo si se han realizado mejoras o reparaciones.

Experiencia de los peritos y técnicos en lubricación, electricidad y mecánica, que ayuden a responder las
5
preguntas propias de una programación.

6 listados que contengan la disponibilidad de personal y equipos de mantenimiento.

Información de los supervisores de producción acerca de tiempos picos, flojos y paradas obligadas de
producción, que permitan distribuir de tal manera las tareas de mantenimiento buscando minimizar los
7
tiempos muertos de producción por mantenimiento.

Quién debe realizar la operación: para este efecto, como y lo vimos en el Tema 2, se puede dividir al
8 personal de mantenimiento en diversos grupos según su categoría y especialidad.
ITEM Requisitos indispensable para implementar un programa de mantenimiento preventivo.

1 Personal directivo capacitado para administrarlo.

2 Personal técnico capaz de hacerla funcionar.

3
Convencimiento pleno por parte de todas las personas involucradas, de la eficiencia y bondades del
programa.

4 Recursos financieros para iniciarlo.

5 Sistema adecuado de acopio y manejo de información.

6 Áreas productivas, administrativas dispuestas a colaborar.

7 Sistemas de control para costos, presupuestos y actividades.


ACTIVIDAD

• 3.3.11.2 Consigne los


cuadros referentes a
fuentes, requisitos para
implementar un
programa de
mantenimiento
preventivo y el
flujograma con los pasos
para implementar el
mtto preventivo, en su
portafolio de evidencias.
ACTIVIDAD

• 3.3.12 Teniendo en cuenta la


información del enlace que se
indica a continuación “Manual
de mantenimiento” pagina
224, consulte las siguientes
temáticas y elabore una
presentación en power point
con cuadros sinóptico con las
respectivas caracterizaciones.
Estas deben ser socializadas a
los demás equipos de trabajo
en presencia o comunicación y
directriz de su instructor:
METODOS PARA ORGANIZAR EL
ALMACEN.
• Los métodos que se
describen a
continuación no son
únicos, sino que
dependerán del tipo de
empresa y de las
necesidades del
mantenimiento:

• el centralizado
• el descentralizado
QUIEN ADMINISTRA EL ALMACEN
DE MANTENIMIENTO?
• Existen tres departamentos
vinculados de una manera
muy estrecha al control y
manejo de los materiales de
mantenimiento; estos son:

• Departamento de compras.

• Departamento de
contabilidad.

• Departamento de
mantenimiento.
TIPOS DE EXISTENCIAS CON SUS
DESCRIPCIONES.
• Normalmente se pueden
dividir las existencias de
mantenimiento en tres
grandes grupos; estos
son:

• FUNGIBLES
• DEVOLUTIVOS
• INSERVIBLES
CUANTO ALMACENAR Y CADA
CUANTO PEDIR

Si se tomó la decisión de almacenar un


artículo, será necesario establecer la
cantidad del elemento que se almacenará,
teniendo en cuenta que los costos de
mantener un inventario son directamente
proporcionales a su tamaño. Por lo tanto,
para lograr un menor costo debe pedirse
solamente la cantidad que logre equilibrar
los costos de obtener un artículo con los
asociados a su almacenaje y costo unitario.
CUANDO PEDIR

• Esto se determina por medio de una cantidad


numérica mínima de existencias que se
establece mediante un estudio estadístico y
de probabilidad a cargo de la organización
de. Mantenimiento. Lo anterior causa que en
un principio, al montar el almacén de
mantenimiento, se tomen valores para cada
artículo que no corresponden exactamente a
la realidad, pero con el transcurso del tiempo
y por medio de los informes periódicos de
consumo, así como por la experiencia
adquirida por parte de los almacenistas,
estas cantidades alcanzarán sus valores
óptimos.
DISEÑO DE ALMACÉN
• Existen muchísimos aspectos para tener en
cuenta durante el diseño de un almacén y
mencionar métodos o alternativas al
respecto, sería una labor muy dispendiosa
debido a las diversas clases, estilos y tipos de
plantas existentes. Por tal razón, se
mencionarán aquí tan sólo aspectos
generales que se deben tener en cuenta
durante el diseño del almacén:
• Este se debe situar en un lugar adecuado
dentro de la planta.
• Se deben codificar todos y cada uno de los
elementos.
• Debe proveerse al almacén.
• Debe establecerse una señalización.
ORDENES DE SALIDA O REQUISICIÓN DE MATERIAL

• Cuando se trata de plantas en las que


no se usa la misma orden de trabajo
como requisición de material, ésta es
considerada como el paso esencial
para obtener cualquier elemento del
almacén ya que proporciona:

• Autorización de entrega.
• la autorización y aprobación. 
• Una fuente de información.
Código de la sección.
ORDENES DE PEDIDO O ADQUISICION

• Si después de una salida de material del


almacén, el encaro gado detecta en el
registro de inventario (listado de
computador o monitor del mismo), que la
cantidad existente ha llegado a su punto de
pedido, debe expedir una solicitud de
adquisición. Esta debe contener:

• Descripción del material y número de


referencia del fabricante.
• Método de adquisición
• Proveedores aprobados
• Cantidad aprobada de pedido.
• Fecha límite de recepción

También podría gustarte