Está en la página 1de 42

Maestría en Administración

de Negocios
Seminario:
Costos para la Gestión

Unidad N° 1
• Marco de referencia.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 1
Clase Fecha Temario

1 20/08 • Marco conceptual. Costos y gestión de costos.

2 27/08 • Marco conceptual. Costos y gestión de costos.


3 03/09 • Variabilidad de los costos.
4 10/09 • Variabilidad de los costos.

5 17/09 Primer examen parcial

6 24/09 • Métodos de costeo.


7 01/10 • Métodos de costeo.

8 04/10 • Los costos y la toma de decisiones.

9 08/10 • Los costos y la toma de decisiones.


10 15/10 Segundo examen parcial

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 2
Balance General
Proveedor Activo Pasivo Patrimonio
Neto
1
Deuda por Capital
Inventario MP compras a Resultados
Inventario PT proveedores acumulados
2
3 4 5

Proceso productivo

Estado de Resultados (EE.RR.)


Ventas
Menos: Costo de Ventas Cliente
Utilidad bruta
Menos: otros gastos
Resultado antes de impuestos
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 3
Contabilidad General

Sintetiza y Costos en Centros


registra
fabriles

Contabilidad Costos en Centros


de costos de servicios

Costos en Centros
• Medición
• Control
Comerciales
• Interpretación

• Costos unitarios
• Costos totales

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 4
Visión Sistémica de la Organización
La dinámica de la Estructura y los Procesos
Gerencia

Investigación y Producción Comercialización Administración y


Desarrollo Finanzas
Ideas sobre nuevos productos
$
Necesidades
Investigación Proceso A Comercialización Clientes
Promoción
Especificación de
productos Ordenes
Proceso B
Diseños

Ordenes de Compra
Desarrollo Proceso C Ventas
Productos

Materiales $
Proveedores

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 5
Centros de Inversión, de Utilidades y de Costos

Corporación
Centros de
Responsabilidad Inversión
División X División Y
Centros de

Centros de
Empresa A Empresa B Empresa A Empresa B
Utilidades

Departamento Departamento Departamento


de Corte de Maquinado de Terminado
Centros de
Costos
Sección de Sección de Sección de
Lijado Cableado Montaje

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 6
Dimensiones clave de la gestión del negocio

Económica: resultado (Estado de Resultados)


Financiera: movimiento de dinero (Flujo de fondos)
Patrimonial: (Balance) lo que tenemos, lo que nos
deben, lo que debemos, lo que aportamos y los
resultados que vamos acumulando (sin distribuir)

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 7
El término “costo” está asociado al concepto de “información” y al de
“contabilidad”:
• Información: conjunto organizado de datos que constituyen un mensaje
sobre un determinado ente o fenómeno.
• Contabilidad: sistema de información que identifica, mide y registra
fenómenos económicos que afectan al ente, vinculados con el contexto y en
relación a la circulación y transformación de valores internos.
• La información de costos puede ser utilizada para:
• Valuación de bienes y/o servicios.
• Control de gestión.
• Proyección de resultados.
• Toma de decisiones.
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 8
Costo, valor y precio

Costo: relación física entre un resultado productivo y los factores o


recursos necesarios para su obtención en un proceso productivo.
Valor: reconocimiento y significación asignada por un sujeto a una
cantidad cierta de bienes económicos para satisfacer necesidades. Los
determinantes del valor son el grado de necesidad y el de escasez.
Precio: coeficiente entre la cantidad de unidades monetarias que se
entregan y la cantidad de unidades que se obtienen de un determinado
producto en relación de intercambio. El precio es la expresión
cuantitativa del valor.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 9
Concepto contable de costo: aquél que utiliza el sistema de
información contable (para estados financieros), entendiendo que
es todo sacrificio económico realizado o incurrido en pos
de un objetivo determinado.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 10
Recursos productivos
• Factores de naturaleza material:
• Recursos naturales (p.e., madera)
• Bienes intermedios (bienes materiales que se consumen y/o transforman por
modificación, integración o desintegración con su primer uso o empleo en el
proceso productivo, por ej.: harina empleada en el amasado de pizzas).
• Bienes de capital: (son de consumo diferido—más de un año—, no con su
primer uso, por ej.: el horno para cocinar las pizzas).
• Mano de obra:
• Esfuerzo de trabajo físico (por ej., obrero o intelectual) llevado a cabo por el
plantel del personal de una organización, que participa en la conversión de los
recursos materiales para alcanzar el “objetivo final”.
• Otros servicios: servicios recibidos de terceros ajenos (por ej., reparaciones,
telefonía, seguridad, fisco, seguros, fuerza motriz, etc.).
• Capital financiero: recursos financieros aplicados a la incorporación de otros
recursos (arriba mencionados) para la obtención de un producto o servicio final.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 11
Resultados productivos
• Con respecto al destinatario:
• Intermedios: demandado y consumido en otro proceso productivo, por ej.;
materias primas para otra industria —harina para pizzería, chapa para
automotrices, tela para indumentaria.
• Finales: llega al consumidor final (harina en paquete para consumo hogareño,
pizzas, automóviles, ropa de vestir).
• Con respecto a la naturaleza del resultado:
• Producto (tangible).
• Servicio (intangible).

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 12
Clases de procesos productivos
• Procesos de flujo en línea: organizar las acciones de manera secuencial, lineal,
para generar un producto o servicio. Por ejemplo: la elaboración de pizzas listas
para comer requiere de una configuración secuencial "amasado-horneado-
embalado”.
• Procesos de flujo intermitentes: acciones por las cuales el bien o servicio transita
selectivamente entre ellas, fluyendo hacia la o las acciones que necesita su
generación. Por ejemplo: elaboración de pizzas y de empanadas. Las pizzas
pasarían por las acciones que vimos en la configuración previa. Las empanadas
tendrían una secuencia "preparación relleno-rellenado-horneado-embalado”,
compartiendo con el producto pizza las acciones de “horneado-embalado”.
• Procesos de flujo por proyecto: las acciones están dedicadas exclusivamente a
una unidad de producción por vez. Por ejemplo, construcciones de barcos,
edificios.
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 13
Depósito de
Almacén de Producción en
Productos Costo de ventas
materiales proceso
Terminados
Compra de Incorporación Fin del Producto
materias al proceso proceso terminado
primas y productivo productivo. vendido y
materiales Comienzo entregado al
ámbito cliente
comercial

Mano de obra

Almacén de Depósito de
Producción en
Proveedores materiales Productos Costo de ventas
proceso
Terminados

Cargas fabriles

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 14
Valor del conjunto de bienes y
esfuerzos incurridos o que se vaya
a incurrir en los centros de costos
para obtener un producto o Costo de producción
servicio terminado (costos
originados por el área productiva).

Gastos ocasionados por las


diferentes formas de despacho que
se producen en el Departamento Costo de
de Expedición, por los esfuerzos de comercialización
venta y por los gastos de
cobranzas.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 15
La suma de los costos de
producción y de comercialización
Costo de ventas
directamente relacionados con la
consecución de la venta.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 16
Rubros integrantes del precio de venta

Materia Mano de obra Cargas fabriles Gastos de Costos Ganancia


prima directa (CIF) comercialización financieros

Costo primo

Costo de conversión

Costo de producción

Costo de venta

Costo total

Precio de venta neto

Nota: el enfoque del Prof. Vázquez es que los costos de administración son de un sector de servicios que
deben repartirse mensualmente entre las áreas de producción según alguna base elegida de prorrateo.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 17
¿Cuáles son los elementos del costo
de producción?

• Materia prima y materiales directos

• Mano de obra directa

• Carga fabril Materiales indirectos


(costos indirectos Mano de obra indirecta
de producción) Otros cargos indirectos

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 18
¿Qué son los costos variables?
• Son los sacrificios económicos que guardan relación
con el nivel de actividad (fabricación o
comercialización).
• Varían de manera proporcional a las variaciones
observadas en la producción o comercialización, dentro
de una determinada escala de actividad.
• Ejemplos: materia prima, materiales directos, mano de
obra directa (atada a la producción), comisiones por
ventas, etc.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 19
¿Qué son los costos fijos?

• Son los sacrificios económicos que no guardan relación


con el nivel de actividad.
• Permanecen invariables en el corto plazo dentro de una
determinada escala de producción o de venta.
• Ejemplos: alquileres, cargo fijo de energía eléctrica,
sueldos, cargas sociales sobre sueldos, etc.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 20
Costos totales
Costo
total
Intervalo
relevante Costo
variable
total

Costo
fijo
total
Costos
$

Unidades de producción o venta


Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 21
Costos unitarios

Costo variable
unitario
Costos
$
Costo fijo
unitario

Unidades de producción o venta

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 22
Modelo Costeo Integral
Ventas • División funcional de
Menos: Costo de los Productos Vendidos los costos.
Utilidad bruta • Costo del producto a
partir del costo de
Gastos de comercialización producción.
Gastos de administración • Método admitido para
Gastos financieros la presentación de los
costos en los Estados
Resultado operativo
Contables.
Otros ingresos
Otros egresos
Resultado antes de impuestos

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 23
Modelo Costeo Variable
Ventas • División de los costos
Menos: Costos variables de los Productos Vendidos considerando su
contribución marginal.
Contribución marginal
• Costo del producto a
Gastos fijos de producción partir del costo
Gastos de comercialización fijos variable.
Gastos de administración fijos • Método no admitido
para la presentación de
Gastos financieros fijos
los costos en los
Resultado operativo Estados Contables.
Otros ingresos
Otros egresos
Resultado antes de impuestos
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 24
Costo y gasto
Balance General
Proveedor Activo Pasivo Patrimonio
Neto
1
Deuda por Capital
Inventario MP compras a Resultados
Inventario PT proveedores acumulados
2
3 4 5

Proceso productivo

Estado de Resultados (EE.RR.)


Ventas
Menos: Costo de Ventas Cliente
Utilidad bruta
Menos: otros gastos
Resultado antes de impuestos
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 25
Pro c e so ind ustria l - Re fle jo e n c o nta bilid a d

Dpto. de Dpto. de
servicios “W” servicios “Z”

Depósito de Dpto. de Mano de obra


materia prima producto “A” directa

Materia prima Carga


Dpto. de fabril
producto “B”

Productos en elaboración
Depósito
prod. terminado

Costeo de
Productos terminados
prod. vendido
(-)
Bienes de cambio (+)
Activo - Estado patrimonial
Ventas

Utilidad bruta
Estado de resultados

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 26
Funciones del costo de producción

• Base para fijar el precio de venta de un producto o


servicio.
• Toma de decisiones para maximizar la rentabilidad.
• Base para valuar inventarios.
• Aportar a la eficiencia de las operaciones.
• Contribuir al planeamiento y control de la gestión.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 27
Principio de lo devengado

Venta $ 100
Cobranza $ 100
Costo $ 40

Período de
desfasaje

Impacto Impacto financiero


económico (método de lo percibido)
(devengamiento)

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 28
Principio de lo devengado

Compra $ 100 Pago $ 100

Período de
desfasaje

Impacto Impacto financiero


económico (método de lo percibido)
(devengamiento)

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 29
Seguros pagados
por adelantado

Período de
desfasaje

Impacto financiero Impacto


(crédito entre económico
períodos) (devengamiento)

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 30
Compra de Amortizaciones de
equipos al contado equipos (tres períodos
(Activo) a EERR)

Impacto financiero Impacto


y patrimonial económico
(devengamiento)

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 31
Clasificación de los costos
• Según la direccionalidad:
• Unívoco (costos directos): cuando la cantidad de factor se corresponde con
sólo uno de los objetivos o acciones del proceso. Correspondencia entre factor
y producto. O sea, la relación causal que lo vincula al objeto de costeo es muy
evidente, o que se ejerce sobre ellas un alto grado de control, que permiten
apropiarla al objeto de costeo con mucha precisión. Por ejemplo, la harina para
amasar las pizzas (sustancia confirmante y medible) o la mano de obra
directamente vinculada con el proceso productivo del bien en cuestión.
• No unívoco (costos indirectos): cuando la cantidad de factor se corresponde
con más de uno de los objetivos o acciones del proceso. Mantienen un vínculo
más débil con el objeto de costeo. Se trata de recursos compartidos entre
diversos objetos de costeo. El costo de estos recursos se debería atribuir o
alocar a los objetos de costeo beneficiados en función de la intensidad de su
uso y de la economía conseguida en cada una de ellos. Por ejemplo, el
desgaste de la mesada sobre la cual se amasan las pizzas (no forma parte del
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 32
producto y no es medible). Otros ejemplos: sueldos de los capataces,
depreciaciones de bienes de capital, alquiler de la planta.
• Según la variabilidad: esta categorización analiza el comportamiento de los
costos frente a las variaciones en el volumen de producción.
• Costos Variables: cuando costos cuyo comportamiento físico está vinculado
estrechamente al volumen de producción. Ejemplos: materia prima, las
comisiones sobre ventas, los impuestos sobre los ingresos.
• Costos Fijos: son aquellos cuya correlación con el volumen de producción es
muy débil o casi nula, su consumo tiende a ser constante en un período de
tiempo. Permanecen constantes en el tiempo.
• Costos fijos de estructura: erogaciones de los factores productivos que
definen la capacidad instalada. Están originados en la provisión de
estructura, infraestructura y tecnología, o sea que son los que proveen
espacio físico, condiciones ambientales y sanitarias, flujo de energía y
comunicación, equipamiento, maquinarias e instalaciones. Estos costos
fijos se mantendrán inalterables en tanto no se modifique la capacidad
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 33
instalada. Ejemplos: alquiler de planta, depreciaciones de bienes de capital
(será fijo cuando se aplica el método de línea recta y será variable cuando
esta depreciación se calcula en función de la correspondiente a la
producción), pago de impuesto o tasas vinculados al espacio físico, servicio
de seguridad, entre otros.
• Costos fijos de operación: ocurren al mantener en condiciones de
operación los bienes de capital utilizados en el proceso productivo. Son
constantes para el rango de actividad decidida o de aprovechamiento de la
capacidad instalada. Ejemplos de costos fijos de operación son el
mantenimiento de maquinarias, remuneraciones y cargas sociales fijas,
capacitación al personal, calefacción, luz, salarios de supervisores,
seguros, repuestos de máquinas y equipos.
• Costos semivariables o semifijos: predomina fuertemente el elemento variable,
y en menor escala, es posible hallar cierto componente fijo. Presentan un
comportamiento de tipo escalonado para diferentes rangos en los niveles de
producción. Es el caso del alquiler del depósito para los productos terminados;
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 34
cantidad del factor cambia como consecuencia de las variaciones en la
cantidad producida de producto final. Por ejemplo, más pizza, más harina.
Media: cuando una cantidad adicional de objetivo no demanda cantidad
adicional de factor, sino que surge de un promedio entre cantidades totales
consumidas de factor y cantidades totales obtenidas de objetivo. La cantidad
total del factor no cambia a consecuencia de las variaciones en la cantidad
producida de objetivo. Este comportamiento se categoriza como factor fijo. Por
ejemplo, a mayor cantidad de pizzas, el alquiler del local (mensual) es siempre
la misma cantidad de tiempo total.
Según el criterio de necesidad:
• Cuantitativa: cantidad física de factor y cuantía monetaria que se considera
necesario aplicar, emplear, usar, consumir, pagar, para alcanzar una magnitud
de objetivo o resultado productivo dada.
• Normalizada: unidades de uso de factor consideradas de empleo necesario
para una magnitud dada de unidades de objetivo. Cantidad pautada ex ante,
computada como normal, dando expresión al “modelo de costeo
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 35
normalizado".
• Cantidad necesaria resultante: todas las unidades usadas de factor fueron
necesarias para la magnitud obtenida de unidades de objetivo. Cantidad
real usada medida ex post.
• Cualitativa: factores que se consideran necesarios; todos los usados en el
proceso (modelo de costeo por absorción o completo) o sólo los que se
modifican ante cambios en el objetivo (modelo de costeo variable).
Consideración como costo computable al objetivo final del costo, componentes
o factores de comportamiento variable respecto de los niveles de actividad y/o
volúmenes de producción o factores con cualquier tipo de comportamiento
(fijos y/o variables).

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 36
Vinculación entre dos clasificaciones de costos
Relación con el objeto de costeo
Objeto de costeo: Costos indirectos
Producción y venta de Con relación Con relación
gaseosas Costos directos
causal fuerte causal débil

• Materias primas y • Suministros de la línea de No hay.


envases. producción.
• Consumo de energía • Consumo de energía
eléctrica, tienen eléctrica, no tienen
Relación medidores en planta medidores individuales.
Costos variables
con el para determinar
volumen de consumo individual de
producción cada producto.
o ventas • Comisión de
vendedores.
• Jornales de operarios. • Sueldo personal depósito • Sueldo gerente general
Costos fijos • Depreciación de equipos • Depreciación camiones • Sueldo Gerencia
• Espacio físico de planta. • Abono energía eléctrica Administración y Finanzas

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 37
Clasificación de los costos
1. Según el período de registración del costo
• Principio de lo devengado.
• Que cada ejercicio soporte los costos o se beneficie con los ingresos que le corresponden para poder
medir el resultado económico equitativo.
• Que los estados patrimoniales de cierre de ejercicio contemplen compromisos ciertos o eventuales que
reducen el Patrimonio Neto (provisiones o previsiones) o que reflejen, incorporando al activo
(aumentando el Patrimonio Neto), aquellos costos que favorecen los ejercicios futuros (bienes
intangibles).
• Para adjudicar a la producción de un mes los costos que exige sin prestar atención a si fueron pagados
o no.
• Costos corrientes: son aquellos en los que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan.
Ejemplos: sueldos y jornales, fuerza motriz, materia prima que almacenes entrega al proceso productivo sin
importar la fecha en que fue adquirida, entre otros .
• Costos previstos: son los que se incorporan con anticipación al momento en que se realiza el pago al
proveedor. Ejemplos: provisiones o previsiones.
• Costos diferidos: cuando las erogaciones de ciertos costos ocurren antes de la utilización en el proceso
productivo. Ejemplos: seguros pagados por adelantado, costos iniciales de constitución de la empresa, los
costos de desarrollo, estudio e investigación, compras de bienes de uso.

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 38
2. Según la función que desempeñen
• Se refiere al desglose por función de las cuentas “Producción en proceso” y “Departamentos de servicios”
con la idea de obtener costos unitarios precisos para mejorar el seguimiento de eficiencia operativa.
• Tres grandes segmentos:
• Industrial
• Centros productores y
• De servicios (directos e indirectos)
• Comercial
• Financiero (provisión de capital)
Centrolización de los costos
1. Costos imputables directamente a los centros fabriles
Origen Imputación inexacta Unidad de Planta “no
centrolizada”
del costo producto
Origen Imputación exacta Centro Imputación imprecisa Unidad de Planta
“centrolizada”
del costo fabril producto
2. Costos imputables indirectamente a los centros fabriles (proporción de áreas de servicios indirectas)
Origen Imputación exacta Centro de Imputación imprecisa Centro Imputación imprecisa Unidad de Planta
servicio “centrolizada”
del costo fabril producto
indirecto
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 39
• Resumen:
• Partición del área fabril en Centros de Costos (centrolización)
• Cargo contable de costos a cada Centro de Costos
• Dentro de cada Centro de Costos, adjudicar a cada producto un importe de absorción según la cantidad
producida de un cierto producto.
• La centrolización es requisito esencial para poder conseguir economías de costos.

3. Según la naturaleza de los costos


• Es complementaria de la agrupación funcional y permite conocer la clase de asignación imputada a cada
Centro de Costos. Ejemplos: materia prima, mano de obra directa e indirecta, carga fabril variables, fijas y
semifijas.

4. Según la forma de imputación a las unidades de producto


• Costos directos: indica su relación con una unidad de producto. Su incidencia monetaria en un producto u
orden de producción puede establecerse con precisión.
• Costos indirectos: es un costo de naturaleza general que hay que adjudicar a cada unidad fabricada de manera
aproximada; no siempre hay medios para asignarlo con exactitud.
• La materia prima directa es medible y se puede saber su influencia económica en una unidad de producto.
• La materia prima indirecta es la que se agrega al costo unitario con cierta imprecisión; no es conveniente
establecer su exacta participación debido a la mínima importancia que tiene su valor en el costo final de un
producto. Ejemplo: el pegamento utilizado en una fábrica de muebles.
• Mano de obra directa: labor que transforma la materia prima en producto terminado. Es posible conocer y
medir la participación del empleado en el producto final.
Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 40
• Mano de obra indirecta: retribución de los operarios que contribuyen con su esfuerzo a que el trabajador
directo realice la tarea de manera más eficaz y productiva. No es posible ni económicamente viable conocer el
impacto del costo de mano de obra directa en la unidad de producto terminado.
• En el caso de las cargas fabriles, es muy raro que se pueda hacer la aplicación al costo unitario del producto en
forma directa.

Cargas fabriles directas e indirectas respecto de los centros fabriles y de la unidad de producto

Indirectas respecto de Cargas


los centros fabriles
fabriles

Directas respecto de
los centros fabriles

Centros
Centros
de servicios
fabriles
indirectos

Unidad de
producto

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 41
Capacidad máxima y capacidad utilizada

Paradas por
mantenimiento

Capacidad ociosa

Capacidad máxima
teórica de Capacidad máxima
producción normal de
Capacidad utilizada
producción
de producción

Maestría en Administración de Negocios - Costos para la Gestión - Prof. Horacio Stering - Cohorte 2019 A 42

También podría gustarte