Está en la página 1de 30

El yo y los mecanismos de defensa (cap V, X)

• ORIENTACIÓN DE LOS PROCESOS DE DEFENSA SEGÚN


EL ORIGEN DE LA ANSIEDAD Y DEL PELIGRO
Motivos de defensa
contra los instintos

1-defensas motivadas frente a la angustia del


súper yo, en las neurosis de adultos.

2-defensas instintivas de un súper yo real o


instintivo en la neurosis infantil

3- defensas instintivas por angustia frente al


súper yo o a la realidad.
Los peligros instintivos contra los cuales se defiende en yo,
son siempre los mismos, aunque los motivos por los que
percibe una determinada irrupción como riesgos, son
referibles a diferentes causas
1-Motivos de la defensa contra los
instintos

• Cuando un deseo instintivo pugna por


introducirse en la conciencia y conseguir
su gratificación con la ayuda del yo
• El súper yo protesta
• El yo emprende el combate contra el
impulso instintivo
• El instinto es considerado peligroso por
la prohibición del súper yo habrá un
conflicto entre yo y súper yo.
El yo del neurótico
adulto, teme al instinto
porque teme a súper yo,
su defensa nace bajo la
presión de la angustia
La agresividad del niño
debe hallar oportunidad
de expresarse en el
mundo externo a fin de
que no quede estancada
y no se dirija hacia
adentro
2-Defensa instintiva por la angustia
real en la neurosis infantil

• El súper yo no es un factor
indispensable en la formación de la
neurosis.
• El niño obra con sus impulsos
instintivos con miras de no
transgredir las prohibiciones
paternas.
• El yo del niño teme al instinto
porque teme al mundo exterior y su
defensa instintiva
Defensa instintiva por
la angustia frente a la
fuerza del instinto

- el yo nunca es terreno
apropiado para una total
satisfacción instintiva, el yo solo
es amigo del instinto
- siempre existe desconfianza del
yo frente a las exigencias
instintivas.

- cuando el yo se siente
abandonado o cuando la
reinvindicación de los impulsos
llegan a ser excesivos aumenta la
angustia.
Angustia del yo—————moviliza los
mecanismos de defensa———neurosis
El yo adulto requiere de una
armonía entre sus impulsos, de allí
surgen todos los conflictos entre las
tendencias opuestas, tales como la
homosexualidad
Verificación en la
práctica Analítica

-cuando deshacemos
analíticamente un proceso
defensivo encontramos los
diferentes favores que
contribuyen a su realización .

-cuando él proceso analítico


quiebra las defensas, obliga a los
impulsos o a los aspectos a
reingresar en la conciencia
- la condición preliminar más favorable a una
feliz solución de los conflictos, encuentrase donde
las defensas provenían de la angustia del súper
yo.
-el Niño debe aprender a tolerar cantidades
progresivamente mayores de displacer sin tener
necesidad de apelar de inmediato a los
mecanismos defensivos
Ejemplos de defensas
contra el displacer y
lo peligros objetivos
Negación en la defensa

• En todos los conflictos el yo se niega


a aceptar una parte del ello.

• El yo aprende el displacer del mundo


externo por medio de objetos
amorosos.
• El yo niega aceptar una parte del ello,
cada mecanismo de defensa sirven
para dar seguridad al yo y ahorrar el
displacer.
- las teorías psicoanáliticas han
apuntado al combate interno entre
el instinto y el yo, cuya secuela son
los síntomas neuróticos
- el trabajo del yo infantil para
evitar el displacer mediante la
resistencia, pertenece a la
psicología normal
-La neurosis de Juanito se basa en
los impulsos normales de su
complejo de Edipo
- El niño ama a la madre y por celos adopta una
actitud agresiva ante el padre.
-La agresión contra el padre suscita la angustia
de castración, la cual es vivida como angustia
objetiva y moviliza todo el aparato de la defensa
instintiva.
-La angustia de castración está asociada con el
síntoma de angustia de los caballos, pero el
ataque puede aludirse al mecanismo de la fobia
-El destino de su neurosis se encontraba en el
momento que desplazó su agresión y angustia
hacia el caballo
Caso

Un niño 7 años
Fantasía: el poseía un león manso que
espantaba a todos y solo a él quería, el
niño lo alimentaba lo cuidaba, en otro
sueño el niño va a una fiesta de disfraces y
divulga que el león es una persona, goza
al imaginar el espanto de la gente si
adivina su secreto.
Análisis

- El león es un sustituto del padre, teme


por un rival en relación con su madre.

-transformación de la agresión en angustia


y el desplazamiento del padre hacia el
animal.
• Texto en viñeta de diapositiva
Método para evitar
el displacer en el
niño
- el yo del Niño niega aceptar una
parte desagradable de la realidad
- la sustituye aquel a espectro
indeseado.
-el padre malo en padre protector
-el yo se salva de la angustia
Negación en actos y
palabras

-El yo infantil retiene la libertad de negar


cuanto le produzca displacer en la realidad,
conservando intacto su juicio.

- El padre procura en el niño resulta de su


cooperación para negar la realidad: en un
trauma en el niño se expresan palabras para
reprimir, michos Niños utlizan el lenguaje de
forma estereotipada para expresar dolor.
- los regalos que se dan en los
niños obran para la
representación de su
masculinidad.
- el problema es precisar
hasta donde es permisible
estimular su huida o su
realidad dolorosa
auxiliándolo en la
elaboración de su fantasía
-el hábito de negar la realidad en
el niño se acrecentó hasta el
punto de que ya no es posible
acomodarse a la necesidad de
transformar todo objeto temible
del mundo externo en un amigo
protector y sumiso.

-rodo lo que produce angustia se


convierte en un objeto ridiculo
-en la neurosis obsesiva la
represión está asegurada por
una formación reactiva que
contiene el reverso del impulso
reprimido.

(Compasión / crueldad,
vergüenza / exhibiciónismo)
• Texto en viñeta de diapositiva
Restricción del yo

• Cuando el niño va creciendo su yo ss


capacita para eludir los estímulos
displacenteros sin tener que recurrir
a una operación cómo la negación
• El yo utiliza él mecanismo de
elusion del displacer
• Texto en viñeta de diapositiva
Identificación con al agresor

• Caso: hábito de hacer muecas, el niño


dominaba su angustia mediante una
involuntaria imitación de la expresión
de enojo de su propio maestro de
clases.
• El niño no se identifica con el agresor
si no con su agresión
• El niño introyecta alguna
característica del sujeto que le
produce angustia
Transformación de persona
amenazada en la que amenaza

También podría gustarte