Está en la página 1de 10

Loxopterygium huasango Spruce ex Engl.

Ballena Vásquez, Ana Rosa Cabrera Correa Alejandra Calderón Quispe, Daniel
Acuña Ayay, Judith Patricia Alcántara Tucumango, Melany Briyth
Descripción taxonómicas de la especie:

• Orden: Plantae
• Familia : ANACARDIACEAE
• Nombre común: Hualtaco
• Género : Loxopterygium
• Especie : huasango
• Nombre científico : Loxopterygium huasango Spruce ex Engl.
Descripción botánica:

• Es un árbol caducifolio de hasta 25 m de alto y 80cm de DAP,, el tronco del árbol es muy oscuro
casi negro y de su corteza se desprenden placas rectangulares. Así mismo presenta raíces leñosas.
• Presenta hojas imparipinadas, alternas, de 30 a 50cm de largo, foliolos de 3 a 5cm base obtusa y
ápice agudo. Inflorescencias en panículas axilares, flores muy pequeñas de color blanco. Frutos es
una samara de color café, cuando están maduros miden de 1 a 1.5cm y son dispersadas
principalmente por el viento (INRENA, 2005).
usos:

• Se utiliza para parquet, pisos, cajones de frutas, incienso en fiestas religiosas y


como combustible. Su madera es muy resistente al contacto con el suelo y es
usado en la construcción de cercos que pueden resistir varias décadas.

Propagación vegetativa:
• Esta especie puede ser propagada por semillas o por estacas, presentando mayor
dificultad en la propagación por estacas (Lam, 2011).

Hábitat:
• Esta especie prefiere temperaturas que están alrededor de los 24°C,
precipitaciones medias anuales de 250 a 800 mm. Y altitudes de 0 a 800 m.s.n.m.
Crecen en suelos gravosos con presencia de rocas y es frecuente en las valles y
colinas de las quebradas. (INRENA, 2005).
Potencial
• El Hualtaco es de gran importancia para el ecosistema como captador y reserva de
Carbono.
Sectores Muestreados

BOSQUE MANGA MANGA BOSQUE SECO HUALTACAL


Formaciones vegetales y composición florística

Bosque seco Manga Manga bosque seco de Hualtacal

• Loxopterygium huasango “hualtaco” Las especies arbóreas representativas entre los 300 y
500msnm son:
• Eriotheca ruizii “pasallo” • Loxopterygium huasango, “Hualtaco”
• Bursera graveolens “palo santo” • Erythrina smithiana, “Laccho”
• Piscidia carthagenensis, “Barbasco” • Eriotheca ruizii, “pasallo colorado”
• Cochlospermum vitifolium, “pasallo huisco”
• Erythrina smithiana, “Laccho”
• Ceiba trichistandra, “ceibo”
• Prosopis pallida “algarrobo” • Bursera graveolens, “palo santo”
• En las zonas bajas donde existen • Bougainvillea pachyphylla, “papelillo”
manantiales de agua que se mantienen • Piscidia carthagenensis, “Barbasco”
durante todo el año, es típico encontrar • Cordia lutia, “overo” y cactáceas
especies perennifolias o siempre verdes Entre los arbustos comunes:
como Ficus jacobita ‘higuerón’. • Croton sp, “mosquero”
• herbáceas como: Tretamerium nervosum
Estructura de la vegetación del área de estudio.

Densidad
De todas las especies el “barbasco” Piscidia carthagenensis es la especie abundante con 46 ind/ha (16.37%)
Cobertura
La especie con mayor cobertura es “barbasco” Piscidia carthagenensis con 887.5 m2/ha (16.8%)
Área basal
. La especie con mayor área basal es “pasallo colorado” Eriotheca ruizii con 4.08 m2/ha (18.88%), el “ceibo” Ceiba
trichistandra con 3.02 m2/ha (13.97%), y el “barbasco” Piscidia carthagenensis con 2.5 m2/ha (11.56%), son las especies
con mayor área basal en el bosque.
Frecuencia
Las especies con mayor frecuencia relativa son “pasallo colorado” Eriotheca ruizii con 6.98%, el “laccho” Erythrina
smithiana con 6.98%, el “angolo” Phitecellobium multiflorum con 5.82% y el “barbasco” Piscidia carthagenensis con
4.65%, son las especies con mayor frecuencia relativa.
Estructura horizontal

• Las especies con mayor IVI en


orden descendente son
“barbasco” Piscidia cartjagenensis
con 37%, “pasallo colorado
Eriotheca ruizii con 28.98%, el
“laccho” Erythrina smithiana con
26.49%.
• Teniendo en cuenta los datos
obtenidos del área basal, pues este
cuadro lo que nos indica es que las
especies con mayor clase
diamétrica son: el barbasco, pasallo
colorado y el ceibo; por lo que no
encontramos una vez más al
hualtaco.
Estructura vertical

• La altura máxima de los


individuos evaluados fue
de 16m. Se obtuvieron
tres estratos, el estrato
superior con altura
máxima 16m y mínima
12m, el estrato medio
entre 5m y 11m y el
estrato inferior por
debajo de los 5m.
• El estrato superior
representa el 19.59% del
total de especies, el
estrato medio 74.85% y
en el inferior 5.56%.
CONCLUSIONES.
• En ambos bosques podemos encontrar esta especie, sin embargo, no es una
especie abundante ya que según el análisis estructural horizontal del bosque y en
relación a la especie, señala que podemos encontrar de 7 a 8 individuos por
hectárea.
• El Loxopterygium huasango no es una especie endémica en estos bosques, sino
más bien se encuentra en peligro crítico según la legislación peruana, debido a la
intervención antrópica por parte de los pobladores de la zona, por lo que fue más
intensiva durante el año 1990, en la que se extrajeron especies como
Loxopterygium huasango ‘hualtaco’ y Bursera graveolens ‘palo santo’ sin control
alguno, las cuales eran destinadas a la venta, esto se hace más notorio en las zonas
más cercanas y accesibles para la población como las partes bajas, en quebradas y
en las laderas menos accidentadas, donde se encuentran vestigios de esta
extracción y la densidad de estas especies se ha visto disminuida, a pesar de esto
se pueden observar rodales de Loxopterygium huasango ‘ hualtaco’, en algunas
zonas cercanas a las quebradas.
• Entre los potenciales que presenta esta especie es la captura y
reserva de Carbono que favorece al ecosistema teniendo como
dato que su fuste captura en promedio 51 kg de C lo que
representan 187,5 kg de co2 equivalente.
• Entre muchos aspectos la importancia de la conservación de este
árbol reside también en su gran capacidad para la protección
cuando los ríos y quebradas se desbordan, también evitando la
erosión y desmoronamiento o derrumbe de los terrenos en las
orillas de quebradas y ríos debido a que esta especie presenta unas
raíces leñosas de más de 8 metros de profundidad
aproximadamente.
• Se extrae el Hualtaco con el propósito de comercializar este
recurso para la producción de pisos de parquet, vigas y horcones
debido a que una de las características de este árbol es su dureza,
presenta una madera duradera y resistente al contacto con el
suelo, para pilares de casas.

GRACIAS

También podría gustarte