Está en la página 1de 13

PUBERTAD

PROCESO EN EL QUE SE ADQUIERE COMPETENCIA REPRODUCTIVA

Se presenta antes de completarse el crecimiento, cuando los animales llegan a un desarrollo


somático critico (masa o peso corporal)
El mecanismo de la pubertad depende de la habilidad de hormonas hipotalámicas para producir GnRH en
cantidades suficientes para promover y mantener la gametogénesis

Se inicia desde la etapa perinatal del individuo e implica la maduración del eje
Es un proceso!!!!!
compuesto por el hipotálamo, la hipófisis y las gónadas.

HEMBRA MACHO

Momento en el que manifiesta el primer estro Edad en la que empiezan a manifestar conductas
conductual que debe acompañarse con la ovulación y sexuales o edad en el que el eyaculado contiene un
formación de CL que tenga una vida media normal. determinado número de espermatozoides

Puede ocurrir una ovulación Por que nos muestra la habilidad del mancho
silenciosa o asociarse con la para producir un numero suficiente de
formación de un CL de vida espermatozoides para lograr una fertilización
media corta exitosa.
El fundamento principal para llegar a la pubertad es la secreción de la GnRH
en una frecuencia y cantidad apropiada para estimular la liberación
gonadotrópica por la hipófisis
El factor limitante para que la pubertad aparezca es la habilidad de las neuronas presinápticas para transmitir
información a la hormona GnRH. Las funciones de estas neuronas pueden ser influidas por:

• Nutrición
• Exposición a ciertos ambientes o aspecto social
• Genética de el individuo.

Las células nerviosas que componen el centro tónico, reciben e integran la


información proveniente de las pautas metabólicas, medioambientales y
endocrinas, determinando así una frecuencia y una amplitud de liberación de
GnRH.
Los esteroides gonadales modulan la secreción de GnRH a través de un
mecanismo de retroalimentación, tanto positiva como negativa. p in as
otr o
Existe diferencia en los patrones de secreción de GnRH de acuerdo al sexo. on a d la
Las g oducen sis,
pr g éne s y
e to i
Machos
Liberan GnRH solo en forma de pulsos gam dogenes
intermitentes roi de
Tónico este sarrollo
el de jidos
te ti vos
o du c
r e p r

Liberan GnRH como una emisión cuya en


Hembras concentración es mayor que en los
pulsos intermitentes

Tónico y
cíclico
• La frecuencia y amplitud de la liberación de la GnRH por el centro
tónico, son esenciales para que la secreción de LH permita una
expresión normal de la secreción gonadal.
• El generador cíclico de GnRH se regula por la acción de
retroalimentación positiva del estradiol proveniente de los folículos
ováricos durante el periodo preovulatio. Las neuronas secretoras de
GnRH contienen sitios de unión para estradiol, lo que indica que los
efectos de los esteroides en la secreción de GnRH pueden ser directos o
indirectos a traces de sistemas neuronales alternos.
• Los pulsos de GnRH estimulan la expresión de los genes que codifican
para la producción de las subunidades de gonadotropinas.
• Un pulso de LH es siempre antecedido por un pulso de GnRH
independientemente del centro donde provenga
Cambios en la secreción hipotalámica de GnRH antes y después de la pubertad

En la hembra como en el macho, La GnRH


producida por las neuronas del centro tónico y el
cíclico del hipotálamo son libradas en pulsos de
baja amplitud y frecuencia
Cambios en la secreción hipotalámica de GnRH antes y después de la pubertad

En la hembra, el centro tónico incrementa la


frecuencia de secreción de GnRH y por lo
tanto de LH. Este cambio en el patrón de
secreción permite la maduración folicular
final, un incremento sostenido en la secreción
de estradiol necesario para desencadenar la
liberación preovulatoria de GnRH (Producida
por el centro ciclico GnRH) y de LH necesarias
para la ovulación.

En el macho, la sensibilidad del hipotálamo a


la testosterona disminuye provocando que el
centro tónico incremente la frecuencia de
secreción de GnRH y por lo tanto de la LH.
Este cambio en el patrón de secreción de
ambas hormonas permite el establecimiento
de la espermatogénesis.
En general los mamíferos llegan a la pubertad cuando alcanzan el 60% de su peso adulto.

La fertilidad de las hembras


púberes menor que la obtenida Cuando una hembra queda gestante antes de alcanzar la
a los animales maduros madurez, factores como tamaño de la pelvis o capacidad de
producción láctea pueden afectar la supervivencia de la cría
El factor más importante que determina la pubertad es
la nutrición. Becerras bien alimentadas presentarán
ciclos estrales a los 11 meses de edad y deberán ser
inseminadas a los 14 o 15 meses de edad, con un peso
de 350 a 370 kg.

Regularmente las vaquillas lecheras, bajo condiciones óptimas de manejo, llegan a la pubertad entre los 11
y 12 meses de edad; es decir, antes de alanzar el peso recomendable para recibir el primer servicio. Cabe
señalar, que las vaquillas pueden quedar gestantes una vez que han alcanzado la pubertad; sin embargo,
esto no es conveniente debido a que aún no han completado su desarrollo. De quedar gestantes en los
primeros ciclos estrales, las vaquillas podrían llegar al parto con poco desarrollo físico, lo que provocaría
distocias y baja producción de leche
La meta del programa de producción de reemplazos consiste en tener una vaquilla que llegue a su primer parto a los 24 o
25 meses de edad, entre un peso de 550 a 580 kg.
La activación del sistema neuroendocrino para que la becerra alcance la pubertad
está regulada principalmente por el estado nutricional (condición corporal).
La transición del anestro prepuberal a la ciclicidad puberal coincide con un
incremento de la condición corporal y de las concentraciones de insulina, IGF-I y
leptina.
Estas hormonas actúan como señales metabólicas en el hipotálamo e hipófisis que
modifican la frecuencia de secreción de las gonadotropinas, lo que resulta en la
maduración folicular y ovulación

El retraso a la pubertad está relacionado directamente con deficiencias en la


alimentación; dicha condición se observa en hatos poco tecnificados,
principalmente de pequeños y medianos productores. Las vaquillas que ya
alcanzaron el peso para recibir el primer servicio y no han presentado estro, se
deben examinar por vía rectal para descartar posibles anormalidades del desarrollo
tales como freemartinismo o hipoplasia genital.

También podría gustarte