Está en la página 1de 72

DEUDA EXTERNA

 ¿DEUDA ETERNA ???


Arado
Arado
Cosecha

 Cosecha a mano
Cosecha mecánica
Siembra directa
introducción
 : “Ayer, hoy y siempre, para crecer hay
que ser productivo”

 Hoy día en el mundo, los países que crecen lo


hacen porque han descubierto que tienen
capacidad de producir y competir en un cosa
mejor que otros.

 Roberto Cortés Conde. La Economía política Argentina en el siglo XX


Actividad económica

Se reduce a:

* producción de bienes y servicios

* generación de ingresos
Destino de los ingresos
 Y=C+A

 Ingreso es igual a consumo más ahorro.

 Cuando el ingreso es bajo, en su totalidad se


destina al consumo.

 A medida que se incrementa, se destina una


proporción mayor al ahorro.
Destino del ahorro
 El ahorro es diferir el consumo de bienes y
servicios.
 En algún momento se puede destinar al
consumo, sin necesidad de trabajar.
 En una sociedad normal, se puede ahorrar en
bienes o en pesos (nota de crédito sobre los
bienes que están en el mercado).
 Si se ahorra en pesos, éstos pueden colocarse
en el “colchon bank”, o en un Banco de verdad.
Usos del ahorro
 La fórmula más conocida es
 A=I
 Ahorro es igual a Inversión.
 Pero para invertir, primero hay que ahorrar.
 Muchos creyeron que era posible invertir
primero para luego ahorrar (John Law en la
Francia de Luis XV, Schaat en la Alemania de
Hitler, Keynes en la Inglaterra contemporánea,
Kirchner en la Argentina de hoy; Krugman)
Inversión
 Inversión supone:
 tecnología
 equipamiento
 aumento de la productividad
 En definitiva aumento de la producción y
abaratamiento de costos y precios
 Eso es progreso
Círculo virtuoso
 > productividad =
 > tasa de ganancias =
 > inversión =
 > salarios (mano de obra máximo grado de
complementariedad general)
ALBERDI
 Distinguía entre dinero y capital
 Dinero: intermediario en los intercambios
 Capital: muelles, puertos, caminos,
maquinaria, tecnología, conocimiento
(know how)
Conclusión
 Invertir = aumento de la producción y de la
productividad del trabajo.
 Pero para INVERTIR, es menester primero haber
AHORRADO.
 Si no hay ahorro previo, deberá:
 esperar a tenerlo (demanda tiempo)
 o ALQUILARLO (la tasa de interés es el
precio que hay que pagar por ese alquiler).
¿PORQUÉ ALQUILO CAPITAL?
 INDIVIDUAL (pido un préstamo para comprar un auto o
para hacer una fiesta de cumpleaños).

 LAS EMPRESAS (se solicita para mejorar la tecnología o


para apostar en la carrera de caballos)

 DE LOS ESTADOS (para obras de infraestructura, o para


pagar sueldos, o para cobrar comisiones)

 Dependerá del uso que se haga de los fondos los


resultados que se obtengan y en consecuencia si se
puede, o no, devolver el préstamo
ORÍGEN DE LA DEUDA
EXTERNA
 Los países son eternos (no mueren).
 Los hombres si mueren.
 Luego, es natural que las generaciones
futuras ayuden a pagar lo que disfrutan:
p.e. Acceso Este (1978); Plaza de San
Martín (2004).
La Constitución Nacional y la Deuda
Pública
 Art. 75 inc. 4 establece que el Congreso de la
Nación ES el que tiene a su cargo Contraer
empréstitos sobre el Crédito de la Nación. Y el
inc.7: Arreglar el pago de la deuda interior y
exterior de la Nación.

 Esa fue la definición de Rodríguez Saa en su


discurso ante el Congreso. No el default.
 En nuestro país eso el Congreso casi nunca se
hizo ex-antes, siempre ex-post.
ANTECEDENTES

Un poco de historia:
El descubrimiento no fue financiado por la
Reina Isabel.
1492 expulsan a los moros de Granada.
1492 se inicia la expedición de Colón
Duques Medina Celi y Medina Cidornia (dueños
del Puerto de Palos) aportan a la expedición
Los banqueros
 La Banca de Venecia
 La Banca de Génova

tienen sus representantes en la Corte de los


Reyes.
Sin duda contribuyeron al financiamiento e
iban en las ganancias.
La conquista
 La colonización, la fundación de ciudades estuvo
en mano de ADELANTADOS.
 Capitalistas individuales (generalmente
proveniente de familias de posición) montaban
la operación comprometiéndose a una
determinada cantidad de hombres, pertrechos,
etc. (capitulaciones), los que esperaban
recuperar con las supuestas riquezas halladas
(El Eldorado).
Capital de trabajo
 La capitulación firmada por Pedro de
Mendoza habla de del aporte de once barcos
y mil trescientos hombres.
 Lo lógico era buscar reducir los costos. Luego
la calidad de los hombres no sería la mejor….
 Se habla de expediciones de más de 30.000
pesos oro, suma muy considerable para la
época.
El virreinato del Río de la Plata
 Buenos Aires: Guarnición militar
 Objetivos: evitar el acoso de los indios (por el sur)
y frenar la expansión de los portugueses (por el
norte)
 Financiación: con recursos del Alto Perú
($1.000.000 anuales).
 Producida la ruptura con España, es el Alto Perú
(los arribeños) el primero que se separa de las
Provincias Unidas (los abajeños)
RECURSOS HUMANOS
las guerras de la independencia y las luchas civiles

 Requerían hombres
 Afectaban a la riqueza monetaria (exacciones)
 Afectaban a la producción rural
 Afectaban a la disponibilidad de hombres
 No había bancos ni papel moneda
 La producción de oro y plata se generaba
13 M $ anuales en México
3 M $ anuales en Potosí
EMPRÉSTITOS FORZOSOS
 Pagarés sellados a comerciantes y hacendados
 Eran un impuesto
 Cancelaban deudas con las cajas del Estado
 Eran vales de Tesorería
 No tenían curso legal
 Pero circulaban (en el restringido núcleo de los
comerciantes)
INGRESOS DE ADUANA en
porcentaje de los ingresos totales
 1806-1809 el 39.5%
70

60
1806-
 1811-1815 el 46.4% 50 1811
1811-
40 1815
1815-
 1815-1819 el 55,0% 30
1819
20 1820-
1830
10
 1820-1830 el 70% 0
CÓMO SE CUBRIÓ EL DÉFICIT
 No pagando (se compraba con sobreprecio)
 Con títulos a los acreedores (1821)
 Empréstitos forzosos
a los españoles (enemigos)
a los comerciantes (dueños del capital)
 Empréstitos voluntarios
a los que pagaban con ello impuestos de aduana.
a los patriotas (casi no había)
 Reacuñando moneda (menos contenido y calidad)
 Requisa de bienes.
 Colapso fiscal: por crecimiento desmesurado de gastos
más que a la flaqueza de los ingresos.
CAUSAS DE LOS EMPRÉSTITOS
 Para América:
necesidad de fondos agotados en las
guerras de la Independencia.
 Para Gran Bretaña:
* fiebre popular de especulación
* situación floreciente (auge)
* caída de la tasa de interés nacional
* brillante porvenir de América
La tasa de interés y el colapso
 1824: la tasa de interés en GBretaña era
del 3%, el préstamo ofrecía 6%.

 1929: la tasa de interés era baja, luego se


especula con rendimientos mayores.

 2007-2008: la tasa de interés era del 1%=


hipotecas sub-prime
PRESUPUESTO 1824
 1.Derechos aduaneros
 2.Derechos portuarios
1
 3.Estampilla fiscal 2
 4.Patentes 3
4
 5.Tributo a la propiedad 5
6
 6.Cápita
7
 7.Intereses 8
9
 8.Ventas
 9.Varios
DERECHOS ADUANEROS
en % ingresos fiscales
 1. 1821. 84.91 90
 2. 1822. 81.44 80
 3. 1823. 75.21 70 Este
 4. 1824. 71.88 60
50
 5. 1825. 70.85
40
 6. 1826. 38.39
30
 7. 1827. 28.61 20
Lineal
(Este)
 8. 1828. 46.45 10
 9. 1829. 76.16 0
 10.1830. 71.78
NEGOCIO
 Para un grupo de comerciantes
 Promoción de intereses personales
 Hábil sindicato
 No es obra de la Corona inglesa
 El reconocimiento de Gran Bretaña a la
independencia de Sud América.
 Fue presentada al Parlamento por 127 comerciantes
de la City (recolectaron las firmas en dos días)
RESPONSABLES DEL EMPRÉSTITO

 W. Parish – Gran Bretaña


 Manuel J. García – Bs.Aires
 Benefició el comercio Inglés
 Facilitó las maniobras del Sindicato
 Venalidad NO
 Obsecuencia SI
 No fue un aporte de mejoramiento económico
BENEFICIARIOS DEL PRÉSTAMO

 Su aplicación a obras públicas


 22 Ago 1821 ley autorizando estudios para
construcción de puerto y dos cárceles
 19 Ago 1822 Ley de Empréstito:
puerto (beneficia a comerciantes)
2 pueblos (beneficia a hacendados)
agua corriente en la ciudad (beneficia a
todos)
EL GOBIERNO
 Vendían títulos públicos al 43% (buen negocio
para papeles pintados)
 Los comerciantes los compraban y pagaban los
impuestos aduaneros al 100% (buen negocio para
los comerciantes que ahorraban el 57%)
 Luego al pedir el préstamo al 70% el Gobierno
hacía un brillante negocio (70- 43 = 27% que
sobre $ 5000000 = $ 1350000)
 La recaudación total en 1824 fue de $ 2500000
como el monto recaudado por la Aduana fue para
ese período del 70% del ingreso total= 1750000
el ahorro del empréstito = al 80% de los ingresos
de un año)
AHORRO PARA EL GOBIERNO
recaudación 1824
2500000

2000000

1500000
Columnas 3D 1
Columnas 3D 2
1000000
Columnas 3D 3

500000

0
total aduana ahorro
IMPORTANCIA DEL PRÉSTAMO
 El neto equivalía a una 3000000
recaudación anual de 1824.
2500000
 Se pagaba en 200 años Columna
2000000 s1
1500000 Columna
 Cuota anual s2
capital 25.000 1000000 Columna
s3
interés 300.000 500000

aduana

cuota
CANCELACIÓN DEL PRÉSTAMO

 Interés anual 6% = $
300.000 anual
 Servicio de la deuda 1/200
=$ 25.000 anual
interés
 Equivalente a un mes y capital
medio de recaudación ingresos
del año 1824. 4to trim.
 Equivalente a una
semana de recaudación
del año 1890.
LOS ACREEDORES
 Para el que puso 1000 70

Libras 60

 En Gran Bretaña le 50

significaba: 40
Norte
30
3% anual = 30 L. Oeste
Este
20
 Con el Empréstito:
10
capital 1/200 = 5 0
gr.br. interés
interés 6% = 60
LOS CONTRATISTAS
 Compraban TODOS los
títulos al 70% (aceptado
por el Gobierno) total
 Luego ellos los colocaban
gobierno
en el exterior al 85% con
lo que hacían una comisio
diferencia (bicicleta) n
inversor
 Los inversores ganaban lo
mismo pero a cobrar en
doscientos años
SUSCRIPCIÓN
 30 mar 590.000 L.
 03 abr 165.000 L.
 06 abr 95.000 L.
total 850.000 L

 Al Gobierno de Bs.As. 700.000 L.


 A la Casa Baring 30.000 L.
 Al consorcio 120.000 L.
total 850.000 L.
PAPEL DE LA BARING
 Agente intermediario en la venta
 Normal en toda operación de colocación
 Cobró comisión por la gestión
 Era el responsable ante los ingleses tomadores
de bonos (caso alemanes, italianos, japoneses de hoy)
 Como banquero informa al Gobierno la
inconveniencia de remitir oro (estaba caro en Europa
por las restricciones a su comercio)
LA PRESUNTA ESTAFA
 No fue una maniobra de Baring
 No fue la acción de gobiernos pro-ingleses
(buscando proteger intereses de Gran Bretaña)
 No desvirtuó la ley ni las condiciones pactadas
 El empréstito se realizó punto por punto tal
como se había proyectado desde 1821
 No fue una maniobra de la sinarquía
internacional
 No pecó de ingenuo
 Si hubo negociado fue ajeno a toda bandera.
ESTAFA
 Lo que realmente sabían los directivos de la
Baring, es que la situación inestable de estos
países tornarían impagable la deuda.
 Estafaron a sus propios conciudadanos (que en
tres días agotaron los títulos emitidos)
 Caso de los Bancos y los jubilados italianos (al
Banco le interesa cobrar la comisión )
 Los títulos de la deuda, como en el caso actual,
terminaron en manos de los BONOLEROS
(tenedores de bonos como los llamaba Rosas),
hoy les diríamos FONDOS BUITRES (hold-out).
CANCELACIÓN
 1829-1857 suspendido el pago
 1857 refinanciado
 Se terminó de pagar en 1904
(originariamente estaba previsto para
2024)
 ½ % anual
OTROS PRÉSTAMOS
 1866- 550.000 L. guerra con Paraguay
 1868 1.950.000 L. levantamiento Lopez y Jordán
 1871 6.122.400 L.
 1880 4.200.000 L.
 La cotización de estos títulos en la Bolsa de
Londres, están atados a las noticias políticas
de la Argentina (cuando llegó a Londres la
noticia de Caseros, la cotización saltó del al
70%
DEUDA EXTERNA
 Hacemos referencia a la DEUDA PÚBLICA
(también hay una deuda privada externa)
 Decimos EXTERNA porque está expresada
en otras monedas que no son las nuestra
(u$s; €; yen, etc.)
Evolución de la DEUDA EXTERNA
70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
Frondizi Onganía Proceso Menem Duhalde
INCREMENTO DE LA DEUDA
EXTERNA
por año de mandato
18000
16000
14000
12000
10000
Serie2
8000
Serie1
6000
4000
2000
0
Frondizi Onganía Proceso Menem Duhalde
Deuda Pública al 2005
Evolución Deuda Externa
en millones de dólares
1990 62600
1991 61334
140000
1992 62586
120000
100000
1993 72200
Este
80000
60000
Oeste 1994 51485
Norte

1995 87091
40000
20000

1996 97105
0

1997 101101
1998 112357
1999 121877
Evolución deuda externa
en millones de dólares

2000 128018
2001 144453
2002 129794
250000

200000

150000 Este
Oeste
2003 178821
2004 191296
100000 Norte

50000

0 2005 128630
2006 136725
2007 137114
2008 144728
EL CORRALON DE DUHALDE
 Dinero en los bancos en millones de u$s
 Marzo 2001 86.000
 Noviembre 2001 61.000
 El 80% de los depósitos estaba colocado a
treinta días de plazo.
PLAZO FIJO EN DÓLARES
 De 1200 a 7000 Ene 03-Ene 04
 De 7000 a 14000 Mar 03-Mar 04
 De 14000 a 42000 Jun 03-Dic 04
 Más de 42000 Set 03-Set 05

La relación u$s 1 = $ 1.40


PLAZO FIJO EN PESOS

 De 400 a 10000 Mar 02-Jun 02


 De 10000 a 30000 Ago 02-Ago 03
Más de 30000 Dic 02- Dic 04
DEUDA EXTERNA
1990-2008
en millones de dólares

250000

200000

150000
S erie1
100000 S erie2

50000

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
CANJE DE LA DEUDA
pre-default

 Canje interno
41.546 50.76 % no canje
c-externo

Canje externo
c-interno
 Sector 4

20.772 25.38 %
 Sin canje
19.518 23.85 %
total
81.836
BONO PAR
 Quita nominal 0%
 Año vencimiento 2038
 Amortización capital 2029
 Intereses

tasa creciente 1.33% a 5,25%


Moneda: $, u$s, €, yen
BONO DESCUENTO
 Quita nominal 66,3%
 Año vencimiento 2033
 Amortización capital 2024
 Intereses

capitalización parcial
10 primeros años al 8.28%
Moneda: $, u$s, €, yen
BONO CUASI-PAR
 Quita nominal 30.1%
 Año vencimiento 2045
 Amortización capital 2036
 Intereses

tasa FIJA 3,31%


Se capitaliza hasta 2013
El capital se ajusta por CER
Moneda: $
CANJE DE LA DEUDA
18 mar 2005

 Pagamos efectivo 700


 En bonos 35.000
 Para cancelar

en bonos 62.000
en intereses 16.000
total 35.700 78.000
Quita 54%; alarga plazos; baja intereses
BONOS CUASI PAR
 El 40% de los acreedores eligió este bono
 Significan MIL MILLONES DE DOLARES DE
AUMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA POR
CADA SEIS PUNTOS DE INFLACIÓN
 166 Millones por punto de inflación
 Por eso la intervención en el INDec
Pago de deuda 2006
COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA
DEUDA
 Pesos 37%
 Dólares 37%
 Euros 14% pesos
 Yenes 2% dólares
euros
 Otras 10% yenes
otras
Crecimiento de la deuda 2007
en millones de u$s

 Ajuste por CER 4.579


 Ajuste por inflación real (1) 4.800
 Organismos oficiales (ANSeS, BCRA, Afip,Lotería) 1.700
 Deudas (jubilados, proveedores (BANAR),Chavez (BODEN) 2.494
Capitalización intereses (Discount, Cuasipar, Préstamos
garantizados, Bocones) 1.088
TOTAL 14.661

(1) Intervención INDeC


Reservas Internacionales
Pérdida de reservas
en millones de u$s

 Lun 20-Vie 24 1.170


 Lun 27 150
 Mar 28 200
 Mie 29 400
 Jue 30 255
 Vie 31 555 1.560
 En los últimos 15 meses 25.000
Reservas 31 oct 2008
en millones de u$s

 Reservas declaradas 45.462


MENOS
 Préstamo Banco Basilea 4.000
 Lebac y Nobac 19.000
 NETO 22.462
Costo seguridad social
en millones de $

 2004 24378.2
100000
 2005 31185.2 90000
80000
 2006 35209.4 70000
60000
 2007 46826.8 50000
40000
 2008 66584.8 30000
20000
 2009 94828.6 10000
0
2004 2006 2008
Subsidios energía y combustibles
en millones de $

 2004 466.2 18000


16000
 2005 2955.2 14000
 2006 4185.4 12000
10000
 2007 5696.7 8000
6000
 2008 10952.6 4000
2000
 2009 17988.2 0

2004
2005
2006
2007
2008
2009
Subsidio Transporte
en millones de $

 2004 1990.7 25000

 2005 3471.4
20000

 2006 4172.7
2007 6069.5
15000
 subsidios
Columnas 3D 2

 2008 10638.1 10000 Columnas 3D 3

 2009 20170.6 5000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Ayuda financiera internacional
en millones de u$s

 Reserva Federal: 120.000 para países


emergentes (México, Brasil)
 FMI: siete veces el capital del país

(Argentina u$s 3.000) = 21.000


Ninguna de estas ayudas se destinarán a
Argentina

También podría gustarte