Está en la página 1de 23

La Madera

INGENIERIA CIVIL
Introducción
El territorio peruano tiene poco más de 74 millones de hectáreas de suelos
productivos, de los cuales el 75% corresponden a suelos cuya capacidad de uso mayor
es la producción forestal permanente. Sin embargo, la actividad forestal da cuenta de
apenas el 1% del producto interno bruto, nivel que no refleja en lo más mínimo el
potencial real del sector.
El Acuerdo Internacional de Maderas Tropicales, firmado en 1990, establece que a
partir del año 2000 el comercio de maderas tropicales se ha de realizar con especies
provenientes de bosques en explotación. Este acuerdo firmado por Perú está en pleno
proceso de renegociación y se espera que sea renovado e incluso extendido a las
maderas de los bosques templados. Dentro de este contexto está en formación el
Forest Stewardship Council (Congreso para la Explotación de Bosques), el cual
pretende organizar un sistema de certificación sobre la explotación de los bosques.
Conceptualización
Es un producto de origen natural y
renovable cuyo proceso requiere un bajo
consume energético.
 La madera de uso corriente no es tóxica,
por lo tanto es segura al tacto y manejo.
Es uno de los materiales más antiguos de
uso en las construcciones. Fue utilizada por
todo el mundo, tanto en las civilizaciones
primitivas, como en las desarrolladas, en
oriente u occidente.
Propiedades
Las principales son resistencia, dureza y densidad.
• Cuanto más densa es la madera, su composición es más fuerte y dura.
• Buena capacidad de resistencia a la tracción y compresión paralela a las
fibras.
• Muy escasa resistencia a la tracción y a la comprensión en el sentido
perpendicular a las fibras.
• Bajo módulo de elasticidad .
• La resistencia depende de lo seca que está la madera y la dirección que esté
cortada con respecto a la recta.
Transporte: Influencia en su comercialización
El transporte ha influido mucho en la producción maderera ya que muy pocas empresas
producen bienes finales en las zonas de extracción. Debido a que la industria de
transformación secundaria se desarrolla principalmente en la ciudad de Lima, el costo del
transporte de materia prima (madera aserrada) es muy elevado, representando entre el
25 y el 30% del precio de la misma puesta en su región de origen.
Hoy, el costo de transporte desde los centros de producción hasta los puertos de salida
dentro de Perú es mayor que los precios pagados en otros países iberoamericanos del
área. Así, mientras en Chile y Ecuador estos precios fluctúan entre 15 y 30 dólares por
metro cúbico, el flete Pucallpa-Lima alcanza los 70 dólares por metro cúbico. Sin
embargo, se espera que con el ambicioso y acelerado programa de reconstrucción de
carreteras y de construcción de vías de penetración puesto en marcha, este costo
disminuya sensiblemente como ya está ocurriendo.
En el Perú hay un total de 2500 de los cuales 600 están debidamente clasificadas,
pero solo 195 especies son las que se aprovechan, de las cuales 195 especies más
importantes alcanzan el 87% de la producción nacional, mientras que las 185
restantes alcanzan el 12%.
Maderas de Mayor Comercialización en el Medio de la Construcción
Otobo y Sajo
Estas son las maderas mas utilizadas en construcción debido a su bajo costo, ya que
generalmente se usan para realizar estructuras transitorias, como por ejemplo la estructura base
de una plancha en concreto. Estas maderas presentan entre otras características su contextura
blanda y su poca resistencia.
El Pino
El pino es un árbol perenne de unos 18 a 20m, de alto de diámetro 1m, el color del
pino es un marrón oscuro con un poco de verde.
El aspecto del tronco es rugoso, las ramas son gruesas y resistentes.
Su producción se da en los apartamentos de Apurímac, Cajamarca en la granja Porcón
donde hay unas 11000 hectáreas de pino.
Descripción
•Es considerado una madera blanda que posee una textura
uniforme, es menos costoso que las maderas duras y fácil de
trabajar. Utilizado en carpintería, fabricación de paneles y muebles
entre otros.
•Albura de color blanco con transición gradual al duramen de color
amarillo, aumenta su intensidad a marrón muy pálido.
•No es resistente al ataque de hongos e insectos. Posee una duración
en uso exterior de un año.
•Es de fácil trabajabilidad, presenta defectos muy leves en el
cepillado y moldurado . Secado fácil y lentamente.
Usos del Pino
Muebles, pulpa y papel, envases, tableros aglomerados, tableros contrachapadas y de
fibras, ebanistería, tapicería.
El Roble
❖Su dureza y flexibilidad es de las excelentes cualidades que posee, por lo
que popularmente se usa para parques, pisos de madera, junto con algunos
muebles y acabados.
❖Se encuentra en la región de Pasco en las zonas de Oxapampa y Villa roca,
también en Cajamarca en el parque nacional de San Adres de Cutervo.

Características:
✓Corteza grisácea, bastante lisa, que acaba resquebrajándose y
oscureciéndose con la edad.
✓Es un árbol de contextura corpulenta que puede alcanzar los 45 m de
altura.
Descripción:
• Albura de color amarillo.
• Duramen marrón amarillento a marrón.
• Fibra recta.
• Granulometría media.
• Defectos característicos: nudos pequeños.
Usos del Roble

Muebles del interior y exterior.


Carpintería de huecos y revestimientos, interior y exterior:
Puertas, ventanas, cercos, tarima, parquet, frisos, molduras,
escaleras.
Chapas decorativas.
Tablero alistonado.
Toneles.
Carpintería estructural.
El Cedro
El cedro es un árbol de copa grande y tronco grueso que alcanza una
altura promedio de 40 metros. Crece silvestre en toda la Amazonía hasta
los 1,500 msnm, aunque también es cultivado para labores forestales.

Desarrolla bajo clima tropicales húmedos y requiere de suelos ácidos,


arcillosos y con buen drenaje. Es preferible sembrarla al inicio de la época
luviosa
El cedro posee un enorme potencial en el campo de la medicina natural.
Asimismo, gracias a su excelente madera, este árbol puede ser
aprovechado con propósitos forestales.
Características:
 Color distintivo, rojo( duramen rojo rosado claro, albura
poco diferenciado rosado cremoso.
Tendencia a un brillo alto.
Textura media.
Veteado: Tg. Arcos superpuestos, Rd. Líneas verticales poco
demarcados.
Se encuentra en los departamentos de Amazonas, Cuzco,
Huanuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali,
entre 0 y 2000 msnm.
Usos del Cedro
Es usada en chapas decorativas, mueblería fina,
ebanistería, puertas, ventanas, tallados, laminados,
chapas decorativas, instrumentos musicales. Es una
madera de alta calidad.
El Caoba
Está dentro de las maderas duras, posee excelentes cualidades de
flexión, por lo que es popular para parques, pisos de madera, junto
con algunos muebles.

Características:
Árbol de gran tamaño, de 30 a 60 metros de altura con el fuste
limpio hasta los 25 metros de altura, los arboles adultos miden entre
75 .
Su madera es de duramen marrón rosado a rojo claro, salmón
coloreada o de color amarillento cuando está fresca poniéndose más
oscura después de secarse al aire, la albura es delgada y de color
amarillento.
Grano, fino a medio.
Fibra recta o ligeramente entrelazado.
Olor característico debido a los aceites y resinas que posee.
Usos del Caoba
 Muebles y ebanistería fina de interior
y exterior. Muebles torneados y
curvados.
 Carpintería de interior:
Revestimientos, molduras, rodapiés,
frisos.
 Carpintería exterior: Ventanas y
puertas.
 Chapas decorativas y tablero
contrachapado.
 Construcción Naval.
El Copaiba
Presenta las capas externas de la madera(albura) de color
beige y las capas internas( duramen) de color castaño rojizo con
veras oscuras, observándose entre ambas capas un gran
contraste en el color. En la madera seca al aire la albura se toma
de color blanco rosáceo y el duramen rojo amarillento, con
vetas oscuras aceitosas.
Características:
Brillo medio.
Grano recto.
Textura de media a fina.
Veteado, arcos superpuestos y bandas longitudinales muy
angostas y oscuras.
Usos del Copaiba
Se utiliza para vigas, columnas, machihembrados,
muebles y objetos torneados, también en carpintería,
pisos, revestimiento interiores, parquet, contra chapado,
entarimado, elaboración de cajas, molduras, cofrados y
laminados, por sus cualidades podría sustituir al Pino
Oregón .
El Tornillo
Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), también conocido
como huayra caspi, aguano, cedrorana, es un árbol que
crece hasta 40 m y diámetro hasta 150 Cm. Se encuentra en
Perú, Ecuador, Colombia y Brasil, en nuestro país se
encuentra en los departamentos de Junín Madre de Dios,
Loreto, Ucayali y en cantidades media en la Amazonia sur
del Perú, crece entre los 0 y 500 msnm. Es una madera de
resistencia mecánica, buen acabado para trabajos de puertas,
ventanas, carrocerías y construcción de viviendas por su
resistencia que presenta esta especie, presenta textura gruesa
de brillo moderado.
La extracción de madera está afectando a
zonas protegidas, disponiendo carreteras para
introducir maquinarias forestal pesada, tractores
rompiendo caminos derribando nuestro
patrimonio ambiental y dejando una vía libre
para los demás extractores. Los pobladores y
miembros de comunidades nativas también son
afectados por la extracción maderera al sufrir el
pago de sueldos insignificantes para su
sobrevivencia. Y por lo tanto la tala ilegal está
destruyendo nuestro hábitat.

También podría gustarte