Está en la página 1de 29

Infecciones respiratorias agudas

María Belén López Escalona


In
Epidemiología

▶ En Chile las enfermedades respiratorias constituyen la


principal causa de consulta de morbilidad pediá trica
en APS.
▶ IRAS: 61%
▶ IRAS altas: 28%
▶ Má s frecuente en lactantes y preescolares, que junto a
los RN corresponden al grupo má s susceptible de
sufrir complicaciones en un corto tiempo.
▶ 5-13% se SOBREINFECTAN

Juan Pablo Torres, T. (2014). Manejo de las infecciones respiratorias bacterianas en pediatría. Revista
Médica Clínica Las Condes, 25(3), 412-417
Rinofaringitis aguda o resfrío común
Clasificación
Rinosinusitis

IRA ALTA
Otitis media aguda

IRAS Laringitis obstructiva aguda

SBO

IRA BAJA
Neumonía
1. Rinofaringitis
aguda (Resfriado
común)
▶ Los niñ os son especialmente susceptibles a
esta infecció n debido a la falta de desarrollo de
inmunidad ante la mayor parte de los virus
causantes, al menor desarrollo de prácticas de
higiene personal y a la mayor exposició n a los
agentes etioló gicos.

▶ En general se presenta durante todo el añ o,


siendo má s frecuente en períodos de Otoñ o-
Invierno.

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria.
Barcelona: Elsevier
Masson.
Etiología Los rinovirus, presentes todo el añ o
(aunque predominan en el inicio del
otoñ o y el final de la primavera), son los
Agentes etiológicos más frecuentes má s frecuentes (50%)
Rinovirus
Constituyen la causa vírica má s
Coronavirus
frecuente de exacerbació n del asma en >
VRS 2 añ os.
Adenovirus
El coronavirus (10%) y el VRS son
Enterovirus frecuente causa de resfriado comú n.
Influenza
El coronavirus se ha implicado
Parainfluenza
recientemente como causa de un
Metapneumovirus síndrome respiratorio agudo grave
Bocavirus (SARS), y el VRS se relaciona má s
(25% se asocia a cuadro digestivo) habitualmente con bronquiolitis.

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
Cuadro Clínico
▶ PI: 2 a 5 días. La eliminació n del virus es má xima entre los 2 y 7 días, pero puede durar hasta 2
semanas.

Rinorrea
Inicialmente acuosa y Obstrucción nasal
Odinofagia progresivamente espesa por Síntoma predominante en
la infiltració n neutrofílica, sin lactantes, muy especialmente
que esto indique en < de 3 meses.
sobreinfecció n bacteriana.

Tos
Inicialmente no productiva, Fiebre
posteriormente se acompañ a Estornudos, lagrimeo y
congestión ocular Má s frecuente en niñ os de
de expectoració n, que será
entre 3 meses y 3 añ os
má s eficaz cuanto mayor sea
el niñ o.

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
Tratamiento

▶ LAVADOS NASALES: (SF 0,9%) El lavado de nariz ejerce una


doble funció n, arrastra parte del moco nasal hacia la vía digestiva
y además hidrata el moco, rompe los puentes disulfuro del mismo
y facilita su drenaje por la fosa nasal hacia el exterior.

▶ DESCONGESTIONANTES:
Por vía general, está CONTRAINDICADOS en < de 12 añ os, dado que
se han descrito reacciones idiosincráticas, no dependientes de dosis,
en forma de hipertensió n arterial.
Por vía local solo deben utilizarse si fracasa la descongestió n por
medios físicos y nunca en < de 6 añ os (Oximetazolina:
descongestionante de elecció n en niñ os > 6 añ os)

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en
Tratamiento
▶ ANTIHISTAMÍNICOS: Pueden ser utilizados en casos de
rinorrea profusa, especialmente en adolescentes.
La acció n de los antihistamínicos sobre la rinorrea parece
depender del efecto anticolinérgico de los de 1°G, má s que del
efecto antihistamínico propiamente dicho, por lo que los de 2°G
no tendrían ningú n efecto en síntomas del resfriado comú n.

▶ ANTITUSÍGENOS: Ningú n estudio ha demostrado su eficacia.


Só lo deberían utilizarse en casos de tos seca, no productiva,
que interfiera con el descanso o la actividad del niñ o.

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atenció n
primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
¿Cuándo sospechar infección
bacteriana?
Fiebre que reaparece
Fiebre > 72 hrs de Fiebre posterior a las 48 después de un intervalo
hrs del inicio del cuadro libre (>24 hrs),
evolució n
catarral especialmente en el 6°-
7° día

Resfriado que no mejora


Rinorrea purulenta
en cualquiera de sus
asociada a temperatura
síntomas pasados 10
> o igual a 39 °C de má s
días del inicio de la
de 3 días de duració n.
sintomatología.

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
2. Rinosinusitis

▶ Inflamació n de uno o má s senos


paranasales que ocurre habitualmente
como complicació n de una infecció n
respiratoria viral de vías respiratorias
altas.
▶ Cuando la duració n del cuadro es
superior a 10 días, se presupone una
sobreinfecció n bacteriana.

Martínez Campos, L., Albañ il Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñ eiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso
sobre etiología, diagnó stico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atenció n Primaria, 15(59), 203-218.
Clasificación
Duració n < o igual a
Rinosinusitis aguda
4 semanas

Rinosinusitis Duració n entre 4-12


subaguda semanas

Rinosinusitis
Rinosinusitis Duració n > a 12
cró nica semanas

Rinosinusitis aguda 3 episodios en 6


meses o 4 episodios
recurrente en 12 meses
Etiología rinosinusitis aguda
bacteriana
Streptococcus pneumoniae 50-60%

Haemophilus influenzae 40-68%

Moraxella catarrhalis 34-50%

Streptococcus viridans En menor


medida

Streptococcus pyogenes En menor


medida

Martínez Campos, L., Albañ il Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñ eiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso
sobre etiología, diagnó stico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atenció n Primaria, 15(59), 203-218.
Cuadro Clínico

▶ 2 criterios
mayores
o
▶ 1 criterio
mayor y 2
menores

Martínez Campos, L., Albañ il Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñ eiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso
sobre etiología, diagnó stico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atenció n Primaria, 15(59), 203-218.
Tratamiento

▶ SOLUCIONES SALINAS: Producen una mejoría subjetiva de los


síntomas y del aclaramiento mucociliar, mejoran la eliminació n de
secreciones y evitan la formació n de costras, pero los datos son
limitados para hacer una recomendació n con suficiente nivel de
evidencia.
▶ ANTIBIÓTICOS:
 Primera línea: Amoxicilina 75-100 mg/kg/día cada 8 hrs. Por 10 a 14 días.
 Segunda línea: Amoxicilina-Ac. clavulánico 50 mg/kg/día cada 8 hrs.
 Tercera línea: Cefuroxima 20-40 mg/kg/día

Martínez Campos, L., Albañ il Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñ eiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso
sobre etiología, diagnó stico y tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atenció n Primaria, 15(59), 203-218.
3. Otitis Media Aguda

▶ Alrededor del 80% de los niñ os habrá


tenido al menos un episodio de otitis
media (OMA) al cumplir 3 añ os.
▶ Las cifras má ximas de incidencia y
prevalencia de OMA se producen durante
los 2 primeros añ os de vida.
▶ Se presenta má s frecuente en menores de
2 añ os, por diferencia anató mica de trompa
de Eustaquio.

Kliegman, R., Stanton, B., St. Geme, J., & Schor, N. (2014). Nelson Tratado de Pediatria. London: Elsevier Health Sciences Brazil.
Etiología

Streptococcus pneumoniae 30- 50%

Moraxella catarrhalis

Haemophilus influenzae

Streptococcus grupo A

Staphylococcus aureus

Virus respiratorios

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atenció n primaria. Barcelona:
Elsevier Masson.
Cuadro Clínico

Fiebre inconstante, pero


Otalgia (Síntoma de mayor puede ser elevada
especificidad) especialmente en lactantes

Otoscopía:
Lactantes:
Cae normal o congestivo,
Irritabilidad, rechazo
tímpano abombado,
alimentario, fiebre, llanto
eritematoso, opaco y poco
persistente, a veces
translú cido. Otorrea serosa,
vó mitos.
serohemática o purulenta

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
Tratamiento

▶ < 6 meses: Si se sospecha OMA, Tratamiento Antibiótico


se debe iniciar tto ATB para
evitar una posible meningitis.
▶ 6 meses y 2 añ os: Se inicia tto si • 1° Línea: Amoxicilina en dosis no inferiores de 80
hay certeza del diagnó stico mg/kg/día dividida en 3 tomas
segú n la clínica que se • 2° Línea: Amoxi-ac. Clavulá nico o cefuroxima
presente. Si el diagnó stico no • Cefuroxima:
está claro, entonces hay que Tiene la mayor actividad antineumocó cica de todas las
cefalosporinas orales, pero es inferior a la amoxicilina
observar (Examinar en 2 días
para ver su evolució n).

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona:
Elsevier Masson.
4. Laringitis aguda obstructiva

▶ Inflamació n aguda de la laringe, que


provoca diversos grados de
obstrucció n, puede comprometer la
epiglotis, glotis (cuerdas vocales) o
regió n subgló tica.
▶ La edad má s frecuente de
presentació n es entre los 1-5 añ os.
▶ Afecta anualmente al 3-5% de los
niñ os < de 6 añ os.

Bustos, M. F., Guzmá n, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)
Etiología

Más frecuentes Menos frecuentes


Parainfluenza 1 y 3 (60%) Alergias (Edema angioneurotico)
VRS (10%) Agentes físicos (Gases o líquidos
calientes)
Influenza A y B (8%) Agentes químicos (cá usticos, gases
irritantes)
ADV
Mycoplasma pneumoniae (4%)

Bustos, M. F., Guzmá n, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral
(2013)
Cuadro Clínico

Inicio brusco de Evolució n rá pida


de comienzo
síntomas y Disfonía o afonía
generalmente
signos
nocturno

Grados variables
Tos
Estridor de dificultad
disfó nica
respiratoria
(perruna)

Fiebre moderada Cianosis


Clasificación

Bustos, M. F., Guzmá n, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral
(2013)
Tratamiento
Grado I Grado II y III Grado IV
• Manejo ambulatorio • Manejo ambulatorio • Terapia igual a grado
• Considerar uso de con observació n hasta III
Betametasona o disminuir grado • Se debe estabilizar y
Dexametasona EV si • Oxigenoterapia para trasladar.
laringitis previas. satO2 > 93% • Requiere intubació n y
• Si anteriores no • Dexametasona o hospitalizació n
disponibles considerar Betametasona perentoria.
Prednisona. • Nebulizar con
adrenalina racémica
de preferencia
(para evitar
taquicardia)
• 0,05 ml / kg de
la solución al 2,25
%. Completar con
solución fisiológica
hasta 4 ml.
• (Dosis máxima 0,5
ml)
Bustos, M. F., Guzmá n, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)
5. Síndrome Bronquial obstructivo
(SBO)
▶ SBO: Concepto utilizado en < 2-3 añ os
▶ BRONQUIOLITIS: Se define como el primer
episodio de obstrucció n bronquial en el < 1 añ o.
La causa má s frecuente de bronquiolitis es el
VRS
▶ A los 4 añ os más de la mitad de los niñ os han
presentado un SBO, de ellos 50% lo presenta en
primeros 2 añ os de vida.
▶ 20% continua a los 4 añ os (Sibilante
persistente)
▶ Está presente en el 60% de los niñ os que se
hospitalizan por Neumonía

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria.
Barcelona: Elsevier Masson.
Etiología

Agentes más frecuentes

VRS

Rinovirus

Metapneumovirus

Parainfluenza

Adenovirus

Influenza

Bocavirus

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria.
Barcelona: Elsevier Masson.
Cuadro Clínico

Frecuentemente
comienza como un Sibilancias, a veces
Espiración
cuadro de roncus y
prolongada
Rinofaringitis aguda crepitaciones

Dificultad respiratoria
(Taquipnea, retracción APNEAS en < de 3
To
y cianosis) meses
s

Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
Score de TAL modificado (< 3 años)
▶ Puntajes
▶ < o igual a 5: SBO
leve
▶ 6-8: SBO
moderado
▶ > 9: SBO severo

Factores de Riesgo
Alto:

• Antecedente de
hospitalizació n por causa
respiratoria en ú ltimos 12
meses
• Antecedente de
Ventilació n mecánica
• No reconocimiento de
severidad de crisis
Manejo

Guía clínica AUGE,


Infecció n respiratoria baja
de manejo ambulatorio en
menores de 5 añ os, serie
guías clínicas MINSAL
2013
Bibliografía
▶ Juan Pablo Torres, T. (2014). Manejo de las infecciones respiratorias bacterianas en pediatría.
Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 412-417
▶ Bras, . M. J., Flor, . B. J. E., Martín, I. I., & Torregrosa, M. J. (2013). Pediatra en atención
primaria. Barcelona: Elsevier Masson.
▶ Martínez Campos, L., Albañil Ballesteros, R., Flor Bru, J., Piñeiro Pérez, R., Cervera, J., Baquero
Artigao, F., ... & Calvo Rey, C. (2013). Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y
tratamiento de la sinusitis. Pediatría Atención Primaria, 15(59), 203-218.
▶ Kliegman, R., Stanton, B., St. Geme, J., & Schor, N. (2014). Nelson Tratado de Pediatria. London:
Elsevier Health Sciences Brazil.
▶ Bustos, M. F., Guzmán, M., & Galeno, C. Laringitis aguda obstructiva o crup viral (2013)
▶ Guía clínica AUGE, Infección respiratoria baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años,
serie guías clínicas MINSAL 2013

También podría gustarte