Está en la página 1de 42

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE

INMUNIZACIONES

PROGRAMACION, MONITOREO
Y SUPERVISION EN LAS
INMUNIZACIONES

Lic. MARIA ELENA MARTINEZ BARRERA


Equipo Técnico de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones -MINSA
LA VACUNACIÓN EN
NUESTRO PAÍS
Las inmunizaciones en nuestro país, está establecida como una actividad
sanitaria prioritaria, por ello paso de ser una actividad enmarcada en un
programa vertical a constituirse en una ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL,
aprobada con Resolución Ministerial N°771-2004/MINSA, cuya estructura
funcional comprende:
» Coordinación Nacional.

» Comité Técnico Permanente.

» Comité Consultivo.
Programación de las
Actividades de
Inmunizaciones
%
La Programación

Es una etapa del proceso de


formulación del plan de acción,
donde se operacionalizan las
directrices y normas de la ESNI en
función del comportamiento
epidemiológico de las enfermedades
inmunoprevenibles.
%
Sujeto de Programación

Es la cohorte poblacional (grupo de edad)


considerada para ser inmunizada de
acuerdo al tipo de biológico y al
calendario de vacunación vigente en el país.
%
Sujeto de Programación
ESQUEMA DE VACUNACION PERU 2007

ACTIVIDAD REGULAR: Protección del menor de 5 años


Grupo de Edad de
edad aplicación Todo el Perú

Menor de Recien nacido BCG + HvB


un año 2 meses Penta + VOP
4 meses Penta + VOP
6 meses Penta + VOP
Un año 12 meses SPR + AMA
18 meses Refuerzo DPT
18 meses a 4 años
4 años Refuerzo SPR

BCG Vacuna contra la tuberculosis (Bacilo Calmette - Guerín)


HvB Vacuna contra la hepatitis B
VOP Vacuna oral contra la poliomielitis
DPT Vacuna triple contra la Difteria, Pertussis (Tos convulsiva) y Tétanos
Penta Vacuna contra Difteria, Pertussis, Tétanos, Hepatitis B y Haemopilus influenzae
Tetra Vacuna contra Difteria, Pertussis, Tétanos y Haemopilus influenzae
AMA Vacuna contra la fiebre amarilla
SPR Vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola.
Protección al adolescente, al adulto y la mujer en edad fértil
Grupo de Edad de aplicación VACUNA
edad

Mujeres en 15 años o primer contacto con servicio de salud dT


edad fértil Transcurrido un mes de la primera dosis dT
(Adolescente Transcurridos 6 meses de la segunda dosis dT
y adulto) Transcurrido un año de la tercera dosis dT
Transcurrido un año de la cuarta dosis dT
DT Toxoides contra la difteria y el tétanos

Grupo Edad de aplicación VACUNA


objetivo
(Adolesc y adulto)
Trab. Sex. 1a. Dosis primer contacto con servicio de salud HvB 1
HSH 2a. Dosis transcurrido un mes de la primera HvB 2
Trab. Salud 3a. dosis transcurrido cuatro meses de la segunda HvB 3
HvB Vacuna contra la Hepatitis B
% Criterio de Programación

 Es el número o la proporción de la
cohorte a inmunizar dentro del área
programática.

 Como resultado de aplicar el criterio


de programación se obtienen las
METAS para cada sujeto de
programación y tipo de biológicos.
CRITERIOS DE PROGRAMACION AÑO 2008
%
SUJETO DE CRITERIO DE
VACUNAS
PROGRAMACION PROGRAMACION
BCG + HVB Pob. < 1 año. 100 % - 1 dosis R.N.
100 % - 3 dosis: 2, 4, 6 m.
APO Pob. < 1 año

PENTAVALENTE Pob. < 1 año. 100 % - 3 dosis: 2, 4, 6 m


ANTIAMARILICA Pob. 1 año. 100 % - 1 dosis a los 12 m..
SPR Pob. 1 año. 100 % - 1 dosis a los 12 m.
Pob. 18 meses Y 4 años 100% - 1 dosis a los 18m/ 4 Años
DPT/SPR refuerzo
4 años 100% - 1 dosis a los 4 a
APO 5% - 3 dosis en 1-4 a
Pob. 1 a 4 años
PENTAVALENTE 5% - 3 dosis en 1-4 a

dT adulto Pob. MEF. 30 % de MEF(10 - 49 años)

Dt pediátrico Pob < 1 año 1% - 2 dosis


% Calendario de Vacunación

Es el esquema básico de vacunas, que


un niño/persona debe recibir a
determinada edad para adquirir
inmunidad.

Comprende el tipo de biológico, la edad,


el número de dosis y los intervalos de
administración.
% Factores Determinantes

 Políticas de Salud del Estado.


 Situación Epidemiológica.
 Objetivos y compromisos
internacionales.
 Disponibilidad presupuestal.
CUADRO DEL ESQUEMA O CALENDARIO DE VACUNACIÓN 2008

ACTIVIDAD REGULAR:

REGIONES
GRUPO OBJETIVO EDAD DE APLICACIÓN TODO EL PERÚ
PRIORIZADAS
Recién nacido BCG
Recién nacido HVB
1ª Penta + 1º 1º Neumococo +
2 meses
Menor de un año APO 1º Rotavirus
2ª Penta + 2º 2º Neumococo +
4 meses
APO 2º Rotavirus
3ª Penta + 3º
6 meses
APO
Menor de 6 meses A partir de los 6 meses 1ª Influenza
a 23 meses, 29 Al mes de la primera dosis
dias 2ª Influenza
de Influenza
Un año 12 meses SPR + AMA
15 meses 15 meses de edad 3º Neumococo
Primer refuerzo
18 meses 18 meses de edad (*)
DPT
Segundo
4 años 4 años refuerzo DPT
Refuerzo SPR

10 ó 15 años o primer contacto con el servicio


Mujeres en edad 1ª dT
de salud
fértil, incluye la
Transcurrido mínimo un mes después de la
población gestante 2ª dT
primera dosis
(Adolescentes y
Transcurrido mínimo seis meses después de la
adultos) 3ª dT
primera dosis

Personal de Salud.
Trabajadores 1ª Dosis primer contacto con servicio de salud 1ª HvB
Sexuales (TS) 2ª Dosis transcurrido 2 meses después de la
Hombres que 2ª HvB
primera
tienen sexo con
hombres (HSH)
Miembros de las 3ª Dosis transcurridos seis meses después de
Fuerzas Armadas y 3ª HvB
la primera
de la Policía
Nacional
INTRODUCCION DE ROTAVIRUS Y NEUMOCOCO 2008

• MAS POBRE:
Huancavelica,
Huanuco,
Cajamarca,
Apurimac,
Ayacucho, Loreto,
Amazonas, Pasco.
• Quintil 2:
Cusco, Puno,
Piura, Ucayali, San
Martín.

• Fuente: Mapa de
Pobreza Foncodes
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
EDAD DE ACTIVIDAD
GRUPO OBJETIVO VACUNA
APLICACIÓN
Completar
esquemas Todas las
Niño menor de 5 años, mujer en Semana de las
según vacunas del
edad reproductiva (MER) Américas
calendario de esquema regular
vacunación
Población de 2 a 19 años, 11 1ª Dosis primer
meses y 29 días y grupos con contacto con
1ª HvB
factores de riesgo: trabajadores servicio de
de salud, pacientes poli salud Campaña de
transfundidos, TS, HSH, centros 2ª Dosis a los 2 Vacunación
de rehabilitación de meses de la para el Control 2ª HvB
drogodependientes, hombres y primera dosis Acelerado de la
mujeres privados de su libertad, Hepatitis B
3ª Dosis a los 6
población de las fuerzas
meses de la 3ª HvB
policiales y militares y estudiantes
primera dosis
de áreas de la salud
1ª Dosis 6
meses de edad
o primer
1ª Influenza
contacto con
Población infantil de 6 a 23
servicio de
meses, 29 días
salud
2ª Dosis al
Campaña de
mes de la 2ª Influenza
Vacunación
primera dosis
contra
Población de 65 años a más, y Influenza
grupos de riesgo para vacunación
contra Influenza: personal de Una dosis al
salud (emergencia, unidad de contacto con
1ª Influenza
cuidados intensivos), cuerpo de servicio de
bomberos, miembros de las salud
fuerzas armadas y de la policía
nacional
Factor Pérdida
%

 Vacuna OPV : 1.2 ó 20 %


 Vacuna DPT : 1.2 ó 20 %
 Vacuna BCG : 2 ó 100 %
 Vacuna SPR : 1.2 ó 20 %
 Vacuna AA : 1.2 ó 20 %
 Vacuna HVB : 1.2 ó 20 % (d/a ptación)
 Vacuna SR : 1.2 ó 20 %
 Toxoides Dt: 1.2 ó 20 %
 Vacuna Influenza: 1.2 ó 20%
 Vacunas en presentaciones monodosis no
tienen factor pérdida (Vac. Pentavalente,
Rotavirus, Neumococo)
% Cálculo de Necesidades

 Población programada
 Nº de dosis a administrar
 Factor pérdida según tipo de
biológico.

Se calculan los requerimiento de


vacunas, jeringas, algodón, etc.
%
Cálculo de Necesidades de
Biológicos

Nº dosis Pentavalente= Pob. < 1 año x Nº dosis x Factor pérdida

Nº de dosis Penta = 1 000 x 3 = 3 000 dosis de Pentavalente

Nº de frascos de Pentavalente = Nº total de dosis / Nº dosis x frasco.

Nº total de frascos de Penta = 3000 / 1 = 3000 frascos


Cálculo de Necesidades de
%

Biológicos
Nº dosis SPR = Pob. de 1 año x Nº dosis x Factor pérdida

Nº dosis SPR = 1 000 x 1 x 1,2 = 1 200 dosis.

Nº frascos SPR = Nº total de dosis / Nº dosis por frasco

Nº frascos SPR = 1 200 / 10 = 120 frascos


Cálculo de Necesidades de Jeringas
%
Ejemplo
Jeringas de aplicación : Se utiliza 1 jeringa por cada
dosis a aplicar.
N°jeringas Adm = Población Prog x N° Dosis( No FP)

Ejm: SPR 1000 dosis x 1= 1000 jeringas 1cc x 25 5/8


Jeringas de preparación : Se utiliza 1 jeringa por cada
frasco de vacuna a preparar.
N°jeringas Diluir = N°frascos x 1 (No FP)

Ejm: SPR 100 frascos x 1= 100 jeringas 5cc x 20G X 1”

Para la programación de jeringas no se estima factor


pérdida (FP)
%
COMPARACION SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACION
CONSIDERACIONES GENERALES
%
SUPERVISION,MONITOREO Y
EVALUACION
• La supervisión, monitoreo y evaluación
son herramientas fundamentales dentro
del ciclo gerencial.

• Ayudan al Coordinador de la ESNI a


analizar como se desarrolla la
implementación y desempeño de la
Estrategia

• Proporciona información acerca del


cumplimiento o no de las metas y objetivos
propuestos.
¿Qué es la micro planificación?

Es una forma de calcular la población


real de la jurisdicción de un
establecimiento de salud al detalle,
para efectos de actividades masivas
como la vacunación, que corrige los
problemas de migración y transeúntes.
¿Qué ventajas tiene la micro
planificación?

Logística: Requerimiento real de


vacunas, jeringas e insumos

Recursos: Vacunadores,
supervisores, económicos y otros
¿Qué diferencia hay entre población
cautiva y concentrada?

Población cautiva: Es un conglomerado


de gente identificada. Por ejemplo: alumnos
de escuelas, tecnológicos, universidades,
trabajadores de salud, educación, etc.; así
mismo, de asilos, cárceles.

Población concentrada: Es un
conglomerado de gente sin identificación.
¿Cuál es la población a vacunar
contra la HvB?

La población a vacunar contra la


Hepatitis B son las edades
comprendidas desde los 2 a 19 años
y Personas en Riesgo
¿Qué pasos seguiría Ud. Para identificar a
la población de su jurisdicción?

A. Identificar y listar:

• Instituciones educativas institutos tecnológicos,


universidades.
• Instituciones y centros laborales publicas y privadas
• Instituciones de las fuerzas armadas y policiales
• Instituciones de apoyo social: albergues, wawawasi, comité
vaso de leche
• Comedores populares, club de madres, Centros de
comercialización: supermercados, galerías, mercadillos
• Centros penitenciarios y de reclusión, y otros según realidad
local
b.Obtener la población correspondiente en
cada una de las instituciones y centros
listados e identificados.

Para aquellos lugares donde no pueda


obtenerse la población deberá estimarse un
aproximado de acuerdo a datos históricos.
1. Con los datos del cuadro siguiente calcule Ud. :
- Numero de frascos de HvB por 10 dosis, jeringas para administrar -
Cálculo de insumos, vacunadores y supervisores

Población
Grupo de edad
INEI Micro planificación

2 a 4 años 5200 5200

5 a 9 años 8700 10200

10 a 19 años 8400 15400

Total 22300 30800


¿Cuál seria su meta a vacunar?
¿Cómo lo calcularía?

La META TOTAL A VACUNAR EN LA


JURISDICCION corresponde a la suma de las
metas poblacionales identificados para cada
grupo de edad; y las metas por grupo de edad
serán las identificadas según la tabla anterior.

Los resultados del calculo de la meta total y por grupo de edad


según esta metodología, podrán ser superiores o inferiores a la
población asignada por INEI. En ambos casos para efectos de
cálculos de vacunas, insumos, vacunadores, etc usted deberá
utilizar los valores encontrados por esta metodología.
Cálculo de vacunadores y supervisores

Identificar y listar vacunadores y supervisores


que dispone el establecimiento, de ser
necesario buscar en instituciones que realicen
acciones en salud que puedan proveer de
estos recursos.

Calcular la cantidad de vacunadores y


supervisores que son necesarios para la
población meta identificada según los
siguientes criterios:
Zona Urbana: Para población cautiva y
concentrada
• Se conformara brigadas de 2 personas (vacunador +
registrador), se sugiere en función a las experiencias
podrá ampliar el número de integrantes de la brigada a
fin de optimizar el rendimiento, buscando el apoyo de
estudiantes y otras estrategias locales.
• El rendimiento de vacunador para población cautiva y
concentrada será de 20 vacunados/hora (ZONA
URBANA); 15 vacunados/hora (ZONA PERIURBANA), 5
vacunados/hora (ZONA RURAL =CONCENTRADA:10 Y
DISPERSA:5)
• Se sugiere asignar un supervisor por una o más
instituciones educativas o laborales considerando la
población a vacunar, turno, distancias entre ellas;
número que podrá ser reajustado según la realidad
local y experiencias previas.
Para población casa a casa

• Se deberá contar con un plano sectorizado y actualizado


del área de influencia del establecimiento de salud,
donde esté claramente delimitados los limites
jurisdiccionales entre establecimientos continuos a fin
coberturar a toda la población.
• Para efectos de la campaña se conformarán brigadas de
2 personas (vacunador + registrador) quienes serán
responsables de la vacunación de uno o más sectores
según el avance.
• El rendimiento del vacunador será de 8 -10
vacunados/hora (dependiendo las zonas)
• La vacunación deberá iniciarse desde las zonas más
periféricas hacia la zonas mas céntricas de las ciudades.
• Se recomienda asignar un supervisor para cada sector.
Zona Rural

•Elaborar un mapa o croquis con las localidades, anexos


o caseríos correspondientes al ámbito rural de su
jurisdicción, considerando distancia, accesibilidad y vías
de comunicación.

•Las localidades, caseríos o anexos que tengan en


común una misma ruta de acceso serán agrupadas para
una intervención conjunta.
•Calcular el número de personas a vacunar por ruta de
acceso de acuerdo a la población estimada en cada una
de sus localidades caseríos o anexos que lo conformen.
•Establecer coordinación previa con la autoridad
comunal y fijar fecha de visita.
La vacunación de comunidades será bajo
las siguientes tácticas:

a.Microconcentración, para la
población que acudió a la convocatoria de la
autoridad comunal. El rendimiento será de
acuerdo a lo establecido.
b. Casa a casa, para la población que no
acudió a la convocatoria. El rendimiento será
de 8 - 10 vacunados por hora.
Se recomienda un supervisor por cada ruta de
acceso.
Calculo de insumos

Se utilizara los siguientes criterios:

•Para el calculo de número de dosis de vacuna se


utilizara como factor pérdida 1.2
•Si su población es de 1000 habitantes, la dosis
requerida será de 1000 x 1.2 = 1200 dosis.
•Para el cálculo del número de frascos deberá
considerar la presentación a utilizar.
•Si la presentación es en frasco de 5 dosis,
entonces el número de frascos requeridos es 1200
/ 5 = 240 frascos.
•El número de jeringas para vacunar (1 cc 23 x 1) es
igual a la población a vacunar < de 9 años y para los
mayores será con Jeringa 1cc 22 x 1¼ (META TOTAL)

•Dosis a Administrar: 0.5 cc (10ug para <15 años)


1 cc (20 ug para >16 años)

•Considerar que de un paquete de 500 gr. de algodón


se obtiene 1000 torundas, y 2 torundas por cada
persona a vacunar.
•Considerar que de un paquete de 500 gr. de
algodón se obtiene 1000 torundas, y 2
torundas por cada persona a vacunar.

•Para vacunar 1000 habitantes, necesitara 2000


torundas, lo cual equivale a dos paquetes de
algodón de 500 gr.

•Considerar 1 cc de jabón líquido por persona


a vacunar.

•Para vacunar 1000 habitantes, necesitara 1000


cc de jabón líquido esto equivale a 1 litro.
•Para el cálculo de formularios de registro A modificado,
considerar: población a vacunar entre 25 líneas que tiene
cada formulario más un 10% de previsión.

•Si la meta global es 1000 personas a vacunar, 1000 / 25 =


40 formularios + 4(10%) = 44 formularios A.

•Para estimar el número de formulario de consolidado B


modificado, este será igual al número total de
supervisores, y agregar un 10% de previsión.

•Para 1000 personas a vacunar, será 10000 / 120


(rendimiento vacunados por día en población concentrada)
= 83 vacunadores / 4 (brigadas por supervisor) = 20
supervisores = 20 formulario B + 2 (10%) = 22 formulario B
modificado.
•El número de carné a utilizar será igual a la meta
total a vacunar, según el código de cada Región.
•Considerar los formularios del MRC, dependiendo
de la Programación Región.
•El grado de AVANCE de metas:
1 era Semana: al 40%
2 da Semana: al 80%
3 era Semana : al 95%
4 ta Semana: al 100%
PLANES DE CAMPAÑA CONTRA HEPATITIS B

PENDIENTE LA OFICIALIZACION DE PLANES:


BAGUA
APURIMAC I
AYACUCHO
CUSCO
HUANUCO
JUNIN
LAMBAYEQUE
LIMA SUR
LIMA ESTE
LIMA CIUDAD
LIMA NORTE
LORETO

También podría gustarte