Está en la página 1de 206

UNIVERSIDAD

JOSÉ CARLOS MARIATEGUI

Facultad de Ciencias
Jurídicas Empresariales y
Pedagógicas

DERECHO
EMPRESARIAL IIII

DOCENTE:
abg. LUIS E. VELARDE DELGADO
DEFINICIÓN DEL CONTRATO
Art. 1351: CONTRATACIÓN CLÁSICA

Objeto Crear
Regular
Modificar
Acuerdo
entre dos
Extinguir
o más
partes
Relación Jurídica
Patrimonial
DOCENTE: LUIS ENRIQUE VELARDE 2
DELGADO
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL
● FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
● El libro VII del Código Civil peruano legisla sobre las
fuentes civiles de las obligaciones. Conforme a doctrina
nacional, sustentada por el jurista Felipe Osterling Parodi,
se señala que “en el Derecho Moderno la causa eficiente o
fuente de las obligaciones está constituida por la voluntad
y por la ley”, y así se desprende de las instituciones
contenidas en el libro señalado, que otorgan a la
autonomía de la voluntad y al imperio de la Ley la
potestad de generar relaciones obligacionales.
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL
● De esta suerte, podemos clasificar las fuentes de la obligaciones,
por su origen, en forma dualista:
● Las obligaciones que nacen de un acto de autonomía privada (la
voluntad, incluyendo la voluntad unilateral- art. 1956 del C.C.
Promesa Unilateral). Ejm. Promesa de recompensa, Concurso con
promesa de recompensa, Oferta de Venta, Estipulacion a favor de
tercero, Documentos civiles a la orden y al portador.
● Las obligaciones ex lege, que nacen directamente de la Ley, en
sentido amplio, es decir, trátese de ley propiamente dicha, de
costumbre o de principios generales del derecho. Cualquier norma
jurídica puede originar obligaciones ex lege.
DE LOS CONTRATOS EN GENERAL
● Esta doctrina moderna, sustituye una larga tradición
jurídica que partía desde Justiniano y sus
INSTITUTAS en Roma, que señalaba como fuente
de las obligaciones a los contratos, los
cuasicontratos (actos lícitos y voluntarios, no
convencionales que generaban obligaciones, que
contenían a la gestión de negocios), a los delitos y
cuasidelitos civiles (daños causados por culpa,
respectivamente, que actualmente se encuentran
comprendidos en los preceptos de la responsabilidad
extracontractual), y la ley.
LOS CONTRATOS
● La Sección Primera “Contratos en General” del
citado Libro VII del Código Civil, como fuente
generadora de obligaciones basada en la autonomía
de la voluntad, sus formas de celebración, su
objeto, clasificación, y demás aspectos generales
que permitan al alumno comprender su estructura y
funcionalidad, además de sus diferentes
instituciones.
CONTRATO Y ACTO JURÍDICO

● El artículo 140 del Código Civil peruano señala en su


primer párrafo que “El acto jurídico es la manifestación
de voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas”.
● Ahora bien, nuestro codificador ha señalado en el artículo
1351 del mismo código sustantivo, que “El contrato es el
acuerdo de dos o mas partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”.
● Examinemos, con algún detenimiento, las
coincidencias y diferencias entre ambos conceptos.
● Debemos recordar que los actos jurídicos, en
atención al numero de partes que manifiestan su
voluntad, se clasifican en unilaterales, aquellos en
los que solo una parte declara su voluntad y
produce los efectos jurídicos correspondientes, y
plurilaterales, aquellos en los que se requiere la
manifestación de voluntad dos o mas partes a fin
de producir los efectos jurídicos correspondientes.
● Así tenemos como ejemplos clásicos del acto
jurídico unilateral, la otorgación de testamento o el
reconocimiento de hijo extramatrimonial, en el que
interviene la voluntad de una sola persona a fin de
crear una relación jurídica.
● Como ejemplo de acto jurídico plurilateral,
podemos señalar el matrimonio, que exige la
manifestación de voluntad de ambos contrayentes,
o una compra venta, que necesita como mínimo la
manifestación de voluntades de un vendedor y de
un comprador.
● Siendo pues el contrato, un acuerdo de dos
o mas partes, podemos afirmar, en primer
término, que el contrato es un acto jurídico
plurilateral.
● Ahora bien, de acuerdo a los ejemplos
señalados anteriormente, siendo el
matrimonio, un acto jurídico plurilateral
que origina una relación jurídica ¿podremos
considerarlo en nuestra legislación como un
contrato?
● Los actos jurídicos, se clasifican a su vez, de acuerdo a su
objeto, en patrimoniales y no patrimoniales.
● Son patrimoniales aquellos en que la relación jurídica materia
del acto se refiere a bienes o intereses de naturaleza económica,
vale decir pueden ser objeto de valorización de carácter
objetivo, vale decir pecuniario.
● Por su parte, los actos jurídicos no patrimoniales, son aquellos
referidos a derechos que no pueden ser valorizados, y son la
relaciones jurídicas propias del Derecho de personas o de
familia.
● De esta suerte, los contratos, de conformidad a
la tipificación expresa del art. 1351 señalado,
son evidentemente actos jurídicos bilaterales o
plurilaterales de contenido patrimonial.
● En tal virtud, la institución jurídica del
matrimonio, por su contenido familiar y sin
valorización pecuniaria, no podrá ser
considerada un contrato, mas bien un acto
jurídico bilateral no patrimonial.
El contrato como fuente de
obligaciones
● Del concepto reseñado en clase, queda aclarada la confusión entre
acto jurídico, obligación y contrato, así ponemos coto a la confusión
y se permite una exposición sistemática y clarificada de la materia
civil.
● Sin embargo, es conveniente a su vez, reseñar la diferencia entre
contrato y convenio o convención. La doctrina moderna, aunque muy
dividida acerca del alcance de las figuras jurídicas, distingue entre
contrato y convención o convenio. La convención sería el género, y el
contrato la especie. Otras legislaciones y otros autores no distinguen
entre contrato y convención, pues ambos comprenderían todo tipo de
acuerdo, tenga o no un objeto patrimonial.
CONCEPTO DEL CONTRATO
● En virtud de lo expresado, estando a la definición
contenida en el art. 1351 del C.C., y siguiendo al
maestro nacional, Dr. Manuel de la Puente y Lavalle,
en su obra “El contrato en general” podemos definir el
contrato como “..la declaración conjunta de voluntad
común de dos o mas partes que, por permitirlo el
ordenamiento jurídico, tiene por efecto crear, regular,
modificar o extinguir entre si obligaciones lícitas de
carácter patrimonial”.
ELEMENTOS ESENCIALES

PROFESOR: LUIS ENRIQUE 15


VELARDE DELGADO
1.- EL CONSENTIMIENTO

Voluntad común de
los contratantes
Exige
declaraciones
de voluntad
Las declaraciones son
la Oferta y la
Aceptación

PROFESOR: LUIS ENRIQUE 16


VELARDE DELGADO
2.- LA OBLIGACIÓN

Es el objeto del contrato


(Art. 1402)

Tiene efectos obligatorios, aunque existe una


tendencia del contrato real, trasladando
derechos reales
17
LA FUNCIÓN DEL CONTRATO

Regulación
Creación

LA FUNCIÓN

JURÍDICA
Modificación
Extinción
Relación Jurídica
Patrimonial

18
ES UN
LA INSTRUMENTO
FUNCIÓN QUE PERMITE EL
ECONÓMICA INTERCAMBIO DE
LOS BIENES Y
SERVICIOS

19
EL CONTRATO COMO ACTO
JURÍDICO

Su celebración requiere declaraciones


de voluntad coincidentes sobre
relaciones jurídicas de contenido
patrimonial

20
La relación
Patrimonial jurídica
patrimonial
El contrato
es un acto
jurídico
Participan
Plurilateral por lo menos
dos partes

21
EL PACTO Y EL CONTRATO

Acuerdos
específicos

Carácter
CONTRATO Estipulaciones patrimonial

Estructura
formal Pactos
De reserva
de propiedad
art. 1583.
De retroventa
art. 1586.
22
ELEMENTOS DEL CONTRATO

El consentimiento y Implícitos en algunos Su inclusión


la obligación contratos. Su exclusión requiere de
requiere de pacto pacto.

23
ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA
DEL CONTRATO

24
1) Por la naturaleza de
la prestación
2) Por la valoración
3) Por el riesgo
CLASIFICACIÓN 4) Por su regulación
5) Por la forma como se
DE LOS perfeccionan
CONTRATOS 6) Por el tiempo
7) Por su función
8) Por la manera como
se forma
9) Por su autonomía

25
1) POR LA NATURALEZA DE LA
PRESTACIÓN

26
2) POR LA VALORACIÓN

Todas las partes asumen


sacrificios y obtienen ventajas.
Todas ejecutan prestaciones

Sólo una asume sacrificios


la otra obtiene ventajas. Sólo una de
ellas ejecuta prestaciones

27
3) POR EL RIESGO

Al celebrarlo se sabe las


prestaciones que, en efecto, se van a
ejecutar

No hay certeza de las


prestaciones. Interviene
el azar

28
4) POR SU REGULACIÓN

Tiene regulación
legal

Tiene reconocimiento
social, más no
regulación legal

29
5) POR LA FORMA COMO SE
PERFECCIONA

Para celebrarlo basta el


consentimiento. “El pacto
desnudo”

Requieren forma determinada. En los


solemnes, su inobservancia se sanciona
con nulidad

30
6) POR EL TIEMPO
¿cuándo comienza la
ejecución?

Inmediatamente después de
celebrado el contrato

En momento posterior a
celebración

31
¿Cuánto dura la ejecución?

a) De ejecución instantánea: en un solo


momento.
b) De duración: en el transcurso del tiempo.

De ejecución periódica o tracto


sucesivo: cada cierto tiempo

De ejecución continuada:
ininterrumpidamente

32
7) POR SU FUNCIÓN

a) Constitutivos Crean la relación


jurídica

b) Modificativos La Cambian

Efectúan
c) Regulatorios precisiones

d) Extintivos La terminan
33
8) POR LA MANERA COMO SE
FORMA

Hay tratos preliminares:


las partes van moldeando
el contrato

No hay negociación. Una de


las partes impone el
contenido del contrato

34
9) POR SU AUTONOMÍA

a) Principales No depende de otro


contrato

Depende y está
a) Accesorios atado a otro
contrato

35
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE
LA CONTRATACIÓN

Libertad de
contratación

Fuerza
obligatoria
Autonomía
de la Efecto relativo

voluntad
Consensualismo

Buena fe

36
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

La voluntad declarada es fuente de los


derechos y obligaciones que emergen del
contrato.

La Autonomía significa que la voluntad es


libre y se basta a si misma para dicha labor
creativa: Tesis Normativista, Individualista

37
ITER CONTRACTUAL
1. Consensualismo
Celebración
y
2. Libertad en la
contratación
Ejecución
3. Fuerza
Obligatoria y
4. Efecto Relativo Negociación
Celebración
5. Buena Fe Ejecución
38
1.- Consensualismo
Artículo 1352
La celebración sólo requiere del
pacto desnudo. Es suficiente el
consentimiento sin revestimiento
formal alguno.

El contrato es puramente consensual. y


Depósito

39
1.1.- Excepción al
Consensualismo

Los contratos solemnes: se


requiere forma bajo
sanción de nulidad. Ejm:
art 156, 1412 art. 1092,
1098,1625

El consentimiento es válido si
se expresa a través de una
forma. La forma es esencial
40
2.- Libertad en la Contratación: Contratación
clásica

Libertad Contractual
o de Configuración
Interna

41
2.1.- Libertad en la Contratación

Inciso 14 del
Libertad de Artículo Segundo de la
Contratar Constitución Política del
Perú. (orden público, buenas
costumbres y,
normas imperativas)
Libertad
Contractual Artículo 1354 y Art. 62 de
la Constitución:

42
3.- La Fuerza Obligatoria
Artículo 1361: Pacta Sunt Servanda

43
4.- Efecto Relativo
Artículo 1363

Sus efectos se limitan a las partes que lo


celebran

Situación de los herederos y legatarios

Terceros absolutos (Res Inter Allios Acta)

Oponibilidad: Eficacia respecto de terceros que


también alegan derechos

44
5.- Buena Fe
Artículo 1362

Creencia y convicción que al


negociar, celebrar y ejecutar el
contrato, lo hacemos de
acuerdo con lo que establece la
Ley

45
5.1 Buena Fe

CLASES

46
5.2.- Buena Fe Subjetiva o Creencia

Intención de las personas o su creencia en


el obrar.

El sujeto tiene confianza en la apariencia de


la declaración del otro contratante, aunque
haya error.

Una de las partes cree y confía en que la


declaración de la otra corresponde a su
voluntad.
47
5.3.- Buena Fe Objetiva o Lealtad

Se manifiesta en el comportamiento


adecuado a Derecho.

Una de las partes espera una conducta leal y


ética de la otra.

48
CONTRATOS COMERCIALES
Los contratos de naturaleza mercantil incorporados en el Código Civil : (Art. 2112 del C.C.)

(Compra venta, permuta, mutuo, deposito y fianza) y que no éste regulado en el Código de
comercio rigen las reglas del derecho privado común.

Ejemplo:
En referencia a los requisitos y elementos de los contratos.
El Código de Comercio art 1.- Reputa comerciante a los que tienen capacidad legal para ejercer el
comercio.
Esto implica segùn el Código Civil según la regla general que son capaces legales los que tienen
mas de 18 años de edad. (ART. 42, 43 Y 44 del C.C).
Asimismo si hablamos del consentimiento, de las propuestas que se tiene es de la contestación
que estima obligatoria la aceptación desde que se contesta aceptado (art. 1373 del C.C) , se
acoge la teoría de la contestación, que considera que el contrato queda perfeccionado en el
momento y lugar en que la aceptación es conocida por el oferente, reputando que se ha tomado
conocimiento de ella , asì como de la oferta, de su revocación y cualquier otra declaraciòn
contractual a determinada persona en el momento que llegan a la dirección del destinatario.
CONTRATOS COMERCIALES
Finalmente en cuanto al objeto del contrato, debemos saber que éste consiste
según el Código Civil de crear, modificar, extinguir obligaciones y que debe ser
lícita.
En relación del ámbito comercial hay casos de ilicitud originados en exigencias
de la seguridad del tráfico mercantil, o por razones de interés público, que
limitan la voluntad de las partes respecto a las prestaciones, puede tratarse del
caso de venta de materias cuyo comercio está prohibido por ley, o venta con
motivos ilícitos como sería el caso negociar con ciertas sustancias
conociéndose el fin antijurídico a que se les va a destinar.

Forma de los Contratos Mercantiles:


Manifestación de la voluntad de las partes:
Es la que las partes deciden, la que será por escrito para su validez, bajo
sanción de nulidad según el art. 1411 del C.C., agregado al 1412 del C.C. que si
es necesario por escritura pública debe otorgarse también bajo sanción de
nulidad.
En cuanto a la prueba:
Es la que hace referencia el C de C. (art. 51) remitiéndose al C.C., siendo los
medios propios del Derecho Mercantil, como los libros de comercio, los de los
agentes mediadores, los libros del capitán de buque y de conocimiento de
embarque.
CONTRATOS COMERCIALES
Forma de los Contratos Mercantiles:
-Asimismo en caso resultan insuficientes las normas del C. de C. (art 59) se
interpretará a favor del deudor , criterio que no comparte el C.C.
-Así también en cuanto a los plazos al igual que el C.C. el día se reputa de 24
horas, a los meses conforme al calendario gregoriano y a los años, como 365
días, siendo así que el plazo por días se computa por días naturales, salvo que la
ley establezca que sea por días hábiles, que el plazo señalado por meses se
cumple en el mes de vencimiento, y si en el mes de vencimiento falta tal día, el
plazo se cumple el último día de dicho mes, si el plazo es señalado por años, el
plazo excluye el día inicial e incluye el día de vencimiento, y si el plazo cuyo
último día es inhábil, vence el primer día hábil siguiente. (Art. 183 del C.C)

Interpretación de los contratos mercantiles:

El art 57 señala que el contrato debe ejecutarse de buena fe, según los términos en que
fueron hechos y redactados, es decir se alude a la interpretación literal, es decir primero a
los actos de Comercio (costumbres), despúes en cuanto a la jerarquía de las normas a
aplicarse se remite a lo establecido en el propio código o en leyes especiales y enseguida
a las reglas del Derecho común. (Art. 168 y 1362 del C.C).
CONTRATOS COMERCIALES
Cumplimiento del contrato:

El Código de Comercio señala en primer orden que las prestaciones deben ser satisfechas , de no
ser así se origina el derecho a exigir el cumplimiento del contrato o a satisfacer la indemnización
que corresponda, siendo que uno de estas acciones extingue la otra, a no mediar pacto en
contrario.

Prescripción de las acciones derivadas de los contratos de comercio:

Los derechos y acciones emergentes de los contratos mercantiles se extinguen por inactividad
del titular en exigir en los plazos señalados en la ley. Rigen al efecto los art. 1989 al 2007 del C.C
en mérito a lo dispuesto en el art. 1353.

•Contrato de Comisión Mercantil: Concepto.-


Es un contrato por el que el comisionista en su condicion de empresario mercantil, se obliga a
prestar su actividad consistente en realizar un acto o negocio juridico por cuenta del comitente.
Rigen al efecto los art. 1989 al 2007 del C.C en mérito a lo dispuesto en el art. 1353.
CONTRATO DE COMISIÓN
La comisiòn es mercantil si reune dos requisitos: 1.- Objetivo.- Que tenga por objeto un acto o opera-
ción de comercio, que concluya el negocio. 2.- Subjetivo.- Que sea comerciante o agente mediador
el comitente o comisionista.
La comisiòn tiene la misma finalidad que el mandato en el C.C o mandato mercantil, siendo ésta
onerosa. Art 237 al 275 DEL C. DE C

Formas de cumplir la comisión:


El comisionista puede actuar en nombre propio o en el de su comitente.
Si actua en nombre propio.- Queda obligado de modo directo como si el negocio fuese suyo, por
ende no tendrán acciones contra el comitente, ni éste contra aquellas.
Si actua en nombre del comitente.- Deberá manifestarlo verbalmente o por escrito, por ende el
contrato y las acciones que de el deriven se produciran entre el comitente y la persona que contrato
con el comisionista .

Obligaciones del Comisionista: art 241 del C. de C.


-Obliga comunicar al comitente su no aceptación.
-Prestar debida diligencia y custodia en lo que el comitente le haya asignado.
- El cumplimiento de la comisión conforme la normatividad establecida.
- Responder por los daños y perjuicios ocasionados.
- Comunicar al comitente sobre el resultado de la negociación.
- Cobrar los créditos de su época en el plazo exigible.
- No dar a los fondos recibidos destino distinto del de la comisión.
- Si esta autorizado para delegar función respondera por las gestiones del sustituto.
- Obligado a responder de la conservación de las mercancías, entre otros.
CONTRATO DE COMISIÓN
La comisión es mercantil si reúne dos requisitos: 1.- Objetivo.- Que tenga por objeto un acto o opera
ción de comercio, que concluya el negocio. 2.- Subjetivo.- Que sea comerciante o agente mediador
el comitente o comisionista.
La comisión tiene la misma finalidad que el mandato en el C.C o mandato mercantil, siendo ésta
onerosa. Art 237 al 275 DEL C. DE C

Riesgos de cobranza:
Si el comisionista percibiese sobre una venta, además de la comisión ordinaria, una de garantía,
queda obligado a satisfacer al comitente el producto de la venta en los mismos plazos pactados por
el comprador.
ebe entenderse que la garantía està pactada, si como lo proveé el art. 266 del C de C, el comisionista
percibio además de la comisión ordinaria, una de garantía.

Obligaciones del comitente:


1.- La principal obligaciòn es el importe de la retribucion por el cumplimiento de la comisiòn
encargada.
2.- Obligaciòn de proveer al comisionista de los fondos necesarios para el desempeño de la
comisiòn y retribuirle sus gastos (art 272 del C. de C.), es decir implica el pago
desde el día en que los hubiere hecho hasta el total reintegro, cabe señalar que los gastos deberán
ser justificados.
Extinción del Contrato:

1.- Si se ha realizado el contrato.


2.- Si se ha vencido el plazo de duración o cuando ha sobrevenido imposibilidad de llevarlo a cabo.
3.- La revocación declarada por el comitente.
4.- La muerte o inhabilitación del comisionista, no en el caso del comitente.
5.- Las mismas causas de extinción del mandato de derecho común ( art. 1801 del C.C.).

CONTRATO DE DEPOSITO

Este contrato es uno de los que el C.C. de 1984 ha incorporado, derogando los art. 297 a 304 del
C.de C. (Art. 2112 del C.C.) Nos remitimos a la disciplina del Derecho Civil por corresponder su
estudio a esta materia. Empero, el art. 1853 del propio Código alude a las leyes especiales sobre
depósito en bancos, cooperativas, financieras, almacenes generales de deposito, mutuales y otras
instituciones análogas. (art. 1756 del C.C), (art. 1814 al 1856 del C.C.)
Definición: Acuerdo de voluntades por el que una persona (depositante) conviene con otra
(depositario) en entregarle un bien mueble para que lo custodie y lo devuelva.
CONTRATO DE DEPOSITO
Instituciones auxiliares del Comercio, y emiten
determinados títulos valores ( certificado de deposito
Y warrants)

La forma de estos contratos es escrito, debiendo el


Almacén general entregar un certificado de deposito y
anexo un Warrant si así lo desea el interesado.

Se lleva una numeraciòn impresa correlativa y serán retira-


Depósitos Especiales. Almacén General dos de los libros talonados impresos que conservará el
(Warrants).- Almacén general.

Los Certificados de depósitos representan la propiedad sobre la


mercadería depositada, mientras los Warrants son títulos que re-
presentan su posesión. La transmisión de los Warrants da lugar a
un derecho de prenda sobre la mercadería depositada. Ambos títulos
Valores pueden ser transferibles por endoso.
CONTRATO DE DEPOSITO
Las situaciones que pueden presentarse por el endoso en un título valor:
a).- El endoso de ambos títulos a favor de la misma persona determina la transferencia de la propiedad
y la libre disposición de la mercadería.
b).- El endoso del certificado de deposito determina la transferencia de la propiedad sobre la mercadería
depositada, manteniéndose el gravamen prendario que consta en el warrant.
c).- El endoso del Warrant, el endosatario adquiere el derecho de prenda sobre la mercadería
depositada, en garantía de la suma adeudada.

Los Almacenes Generales de Deposito.


CONTRATO DE DEPOSITO
Depósitos en Bancos:

Son aquellos depositos que se hacen en cuentas corrientes.


Asimismo aquellos que se hacen cajas de seguridad, los depósitos en custodia.
Tratándose del depòsito en cajas de seguridad, el banquero pone a disposiciòn de los depositantes
compartimentos particulares, colocados en departamentos acorazados en bóvedas destinadas a
éstas clases de depósitos. El depositante paga un alquiler que puede ser anual, semestral o
mensual, quedando autorizado a utilizar la caja especial que se le destina, o autorizando a un
tercero, mediante mandato especial, para tener acceso a ella, como vemos se trata de un contrato
mixto en el que se combinan el deposito y el arrendamiento.

MUTUO:
Al igual que el deposito el C. de C. presupone el concepto de préstamo, limitandose a señalar
las notas que caracterizan al contrato como mercantil.
El C. C. (art. 1648) describe este contrato como aquel por el cual una persona se obliga a
entregar a otra cierta cantidad de dinero o de cosas que se consumen con el uso, con la obligación
de la segunda de devolver otro tanto de la misma especie, calidad o cantidad.

En el ámbito mercantil la forma usual es la del préstamo simple, sean dinero, titulos
de crédito, mercaderias, caso en el que el deudor no devuelve las mismas cosas
recibidas, sino otras tantas de igual especie y calidad.
- Es oneroso, porque devengará contraprestación (art. 1662 y 1663 del C.C.).
CONTRATO DE MUTUO
- En cuanto a su duración puede ser por tiempo determinado o sino se ha fijado ni resulta de
las circunstancias, sería de 30 días (art. 1656 del C.C.) . Si se ha convenido que el mutuatario
pague cuando pueda o tenga los medios el plazo lo fijara el juez (art 1657 C.C).
-Por su objeto, puede ser de dinero, de título valores y de cosas fungibles que no sean dinero
ni títulos.
- Por la forma, es informal pero si consta por escrito el documento prevalecerá.
- Es traslaticio de dominio, porque las cosas prestadas salen de la propiedad del prestamista
para ingresar a la del prestatario, quien en compensación adquiere un derecho de crédito (art.
1654 del C.C.)
- Es unilateral porque origina obligaciones sólo para una de las partes, el prestatario, quien
debe devolver lo que hubiere recibido.

Efectos del Contrato


Presenta características propias de préstamos en dinero:
1.- Podrá exigirse la devolución en moneda distinta a la nacional, si en
esa se hubiera pactado en moneda extranjera, no prohibida por leyes especiales.
2.- El pago puede hacerse en moneda nacional al tipo de cambio de venta al día y lugar del
vencimiento de la obligación. Si en tal caso, el deudor retardara el pago, el acreedor puede exigir, a
su elección, por el pago en moneda nacional según el cambio de la fecha de vencimiento de la
obligación o del que rija el día del pago ( art. 1237 del C.C.).
3.- Asimismo las partes pueden acordar que la deuda se reajuste a otras monedas (art. 1235 C.C.).
4.- El precio del préstamo es el interés que puede excluirse (art 1663 del C.C.) siendo el interés una
contraprestación en favor del mutuatante.
5.- La tasa de interés legal es fijada por el BCR, así como la tasa máxima de interés convencional
(Art 1243 y 1244 del C.C) en concordancia con la Ley Orgánica del BCRP art. 51 y 52.
CONTRATO DE MUTUO
Según la Ley N 26702:
Según el art. 9

Las empresas del sistema financiero pueden señalar las tasas de interés, comisiones
y gastos para sus operaciones activas y pasivas.
La disposición contenida en el primer párrafo del art. 1243 de C.C. alcanza a la actividad
de intermediación financiera.
Asimismo en uso de las facultades que le confiere los artículos 1243 y 1244 del Código
Civil, el Banco Central expide periódicamente circulares que regulan las tasas de intereses
activas y pasivas en moneda nacional y extranjera, incluyendo la de interés legal.
El pago de intereses es una obligación accesoria y por lo mismo, se extingue cuando cesa
la obligación principal de devolver las cosas prestadas ( art 1232 del C.C).
Los intereses que se pacten en limites superiores a los autorizados por la ley, constituye el
delito de usura, tipificado en el art. 214 del C.P.
Intereses Moratorios:
Si se trata de prestamos de dinero, el retraso obliga al pago de intereses moratorios
(art 1246 del C.C).
Si se trata de prestamos en especie, se tomara en cuenta el valor que las mercaderías
tuvieran en la plaza en que deba hacerse la devolucion al dia siguiente del vencimiento.
Si se trata de prestamos de titulos valores, el interes se sujetara al que tengan
en bolsa de valores o en plaza el dia siguiente del vencimiento (art 1248 del C.C).
GARANTÍAS Y OTRAS
AFECTACIONES
PRINCIPALES GRAVAMENES
• Garantía Mobiliaria.
• Medidas cautelares.
GARANTÍA MOBILIARIA
Decreto Legislativo Nª 1400.-
La garantía mobiliaria es la afectación de un bien mueble
mediante un acto jurídico, destinada a asegurar el cumplimiento
de una obligación. La garantía mobiliaria puede darse con o sin
desposesión del bien mueble. En caso de desposesión, puede
pactarse la entrega del bien mueble afectado en garantía al
acreedor garantizado o a un tercero depositario.
Pueden ser objeto de la garantía
mobiliaria:

1. Los vehículos terrestres de cualquier clase.


2. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin
temporal.
4. Los materiales de construcción o procedente de una
demolición si no están unidos al suelo.
5. Los inventarios, estén constituidos por bienes fungibles o
no fungibles.
La Garantia Mobiliaria
6. El saldo de cuentas bancarias, depósitos bancarios, cuentas
de ahorro o certificados de depósito a plazo en bancos u otras
entidades financieras.
7. Conocimientos de embarque o títulos de análoga naturaleza.
8. Las acciones o participaciones en sociedades o
asociaciones, aunque sean propietarias de bienes inmuebles.
9. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patente,
nombres comerciales, marcas y otros similares.
10. Los créditos, con o sin garantía mobiliaria.
La Garantia Mobiliaria
11. Los títulos valores de cualquier clase incluyendo
aquellos amparados con hipoteca o los instrumentos
en los que conste la titularidad de créditos o derechos
personales, excepto los cheques.
12. Las pólizas de seguro.
13. El derecho de obtener frutos o productos de
cualquier bien.
14. Todo tipo de maquinaria o equipo que conserve su
carácter mobiliario.
15. Los derechos a dividendos o a utilidades de
sociedades.
16. Todo bien mueble dado en arrendamiento
financiero o arrendado.
La Garantia Mobiliaria
17. Las concesiones privadas que sean muebles y
que no tengan carácter personalísimo.
18. Las naves y aeronaves.
19. Los pontones, plataformas y edificios
flotantes.
20. Las locomotoras, vagones y demás material
rodante afecto al servicio de ferrocarriles.
21. En general, todos los bienes muebles,
registrados o no registrados, excepto las
remuneraciones, el fondo de compensación por
tiempo de servicios, los warrants y los Certificados
de Depósito.
Los bienes muebles inembargables, señalados en el artículo 648 del Código
Procesal Civil, no están afectos a garantía mobiliaria:

- Las prendas de estricto uso personal, libros y alimentos básicos del obligado y de sus parientes con
los
que conforma una unidad familiar, así como los bienes que resultan indispensables para su
Subsistencia.

- Los vehículos, máquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejercicio directo de la


profesión, oficio, enseñanza o aprendizaje del obligado.

- Las insignias condecorativas, los uniformes de los funcionarios y servidores del Estado y las armas y
equipos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional;

- Las remuneraciones y pensiones.

- Cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargado procederá hasta el sesenta


por ciento del total de los ingresos, con la sola deducción de los descuentos establecidos por ley.
- Las pensiones alimentarias.
- Los bienes muebles de los templos religiosos; y,
- Los sepulcros.
Garantías mobiliarias sucesivas
Durante la vigencia de la garantía
mobiliaria, el constituyente puede
constituir garantía mobiliaria de segundo y
posteriores rangos sobre el mismo bien
mueble, con aviso notarial al acreedor
garantizado de la primera garantía
Cancelación
El cumplimiento de la obligación garantizada da derecho al constituyente a exigir del
acreedor garantizado, la suscripción del formulario de cancelación de inscripción. Si el
acreedor garantizado se negare a suscribir el formulario de cancelación de inscripción
dentro de los 10 días siguientes a la extinción de la obligación garantizada, el
constituyente o el deudor podrá recurrir al mecanismo pactado o, a falta de éste, al Juez,
sin perjuicio de la responsabilidad civil del acreedor garantizado. El Juez tramitará esta
pretensión como proceso sumarísimo.

La inscripción en el Registro correspondiente tiene vigencia por el plazo consignado en el


formulario de inscripción.

Se cancelará el asiento electrónico de los actos inscribibles cuando:


1. Lo disponga una resolución judicial.

2. Haya transcurrido el plazo de la vigencia de la garantía mobiliaria, salvo renovación


solicitada por el acreedor garantizado antes de la fecha de vencimiento.

3. Cuando así lo solicite expresamente el acreedor garantizado.


En el caso del inciso 2, se procederá a la cancelación por la sola verificación del
transcurso del plazo de la vigencia de la garantía mobiliaria u otro acto inscribible.
Ejecución de la Garantía Mobiliaria

- VENTA JUDICIAL
- VENTA EXTRAJUDICIAL
- ADJUDICACIÓN DIRECTA DEL BIEN
Compraventa, permuta y transferencia de
créditos no endosables
II UNIDAD

CONTRATOS NOMINADOS

1.- CONTRATO DE COMPRA - VENTA


1.- NOCIONES PRELIMINARES
 Libro VII – sección II – titulo I – Art. 1529º al 1601º
 Es el contrato más utilizado y el primer contrato que aparece en los
códigos y el más disciplinado el hombre vive continuamente
comprando y vendiendo.
 Es un contrato consensual porque generalmente se perfecciona con el
consentimiento: art. 947º-949º.
 Surge la obligación del vendedor de transferir la propiedad de un bien y
el comprador la obligación de pagar el precio fuente de obligaciones.
 El precio debe ser en dinero sino seria un contrato de permuta. (art
1531)
2.- CONCEPTO

Art. 1529: “Por la compraventa, el vendedor se obliga a


transferir la propiedad de un bien al comprador y este a pagar
su precio en dinero” se obliga, no dice vender.

Es el contrato mediante el cual, una persona denominada


vendedor, se obliga a transferir a otra, a quien se denomina
comprador, la propiedad de un bien a cambio del pago de un
precio en dinero.
3.- ELEMENTOS

Vendedor dueño del bien.


a) Los Sujetos
Comprador adquiere el bien mediante el pago

b) El objeto Bienes corporales e incorporales

c) Transferencia de la propiedad del bien Vendedor

d) El precio Contraprestación onerosa Comprador


4.- CARACTERES JURÍDICOS

a) Es autónoma o principal No depende de otros contratos para su existen

El vendedor se obliga a dar la propiedad del bie


b) Es obligacional
El comprador se obliga a pagar el precio

c) Las prestaciones son recíprocas


Ambas partes asumen la obligación de da
El vendedor se enriquece
porque recibe el dinero y
se empobrece al
desprenderse del bien
d) A título oneroso Porque existe enriquecimiento
y empobrecimiento a la vez El comprador se empobrece
al pagar el precio y se enriquece
al incrementar su patrimonio

e) Es traslativo de dominio La esencia es la transferencia de la propiedad

f) Es consensual Se requiere del consentimiento de las partes


5.- CLASIFICACIÓN DE LA COMPRAVENTA

a) Compraventa Civil Comprende bienes muebles e inmuebles

Al menos una de las partes es


comerciante.
b) Compraventa Mercantil
Se rige por el C. C. (Art. 2112º deroga los
arts. 320º al 341º del C. de C.)
6.- SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE DOMINIO EN LA COMPRAVENTA

• Recordemos que el art. 1529º conserva el carácter consensual


de la compra venta por este contrato se obliga a transferir el
bien.

• La tradición o la inscripción en el registro de la propiedad


constituyen modos de adquisición
• Salvat., dice “El titulo confiere un derecho de la cosa pero la
propiedad sólo se transfiere cuando el modo ha sido
cumplido.” a) Bienes tradición salvo disposición
Muebles legal distinta
Modo de Art. 947º
adquirir b) Bienes Consentimiento de la enajenación
los Inmuebles Excepci Concurso de
bienes Art. 949º ón acreedores
eventualmente tiene
preferencia el que
primero inscribe.
7.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA COMPRAVENTA

a) EL CONSENTIMIENTO Es un elemento general de


los contratos.

b) EL BIEN La cosa de la compraventa


corporal o incorporal
1.- Tiene que ser posible material jurídicamente

* 2.- Tiene que existir o ser susceptible de existir.


Requisito
s del 3.- Tiene que ser determinado; precisarse sus
características del bien (tamaño, modelo, tipo, color
bien , etc.
c) EL PRECIO Contraprestación que le
corresponde al comprador.
1.- Debe tratarse de una suma de dinero o también de pagarse
parte en dinero y otro en especie o cosa (bienes). Art. 1531º

2.- Que sea verídico debe responder al valor real de la cosa;


a veces se elude impuestos.
- Al contado en un solo acto
3.- Matices
- A plazos venta de inmuebles o
artefactos de alto costo
* 4.- Debe ser cierto, determinado o determinable
Requisitos
del precio - Determinación por las partes lo más usual no es
* Sistemas para válido cuando una parte lo fija art. 1543º
determinar el - Determinación por tercero art. 1544º
- Determinado por el valor o Bolsa o Mercado art. 1545º
precio - Precio referido a interés o reajuste automático art. 1546º
- Precio establecido por el vendedor vende habitualmente
art. 1547º
- Precio de remate acto de pública subasta, la mayor oferta
determina el precio.
8.- MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA
Se perfecciona solo en el momento en que este declara su
COMPRAVENTA A SATISFACCIÓN conformidad dentro del plazo estipulado; el comprador
a) DEL COMPRADOR examina el bien. Es un pre contrato No se configura
a un comprador ni a un vendedor, sino oferente y
ART. 1571º destinatario de la oferta.

Se da cuando se desconfía de la calidad o bondad del bien y no


COMPRAVENTA A PRUEBA se celebra el contrato mientras no tenga las cualidades idóneas
b) condición suspensiva.; esta sujeta al control o
ART. 1572º verificación de las cualidades pactados; muy usual en la venta
de vehículos usados, etc.

El comprador tiene derecho a la resolución del contrato si


COMPRAVENTA SOBRE MUESTRA la calidad del bien no es conforme a la muestra o a la
c) conocida en el comercio. Se refiere a aquella que se realiza
ART. 1573º teniendo a la vista, muestras catálogos, figurines y otros
elementos afines que sirven como modelo; ejm. la
adquisición de un celular.

Por el cual una de las partes se compromete a


d) COMPRAVENTA DE COSA AJENA
Arts.
obtener que la otra adquiera la propiedad de 1470º
ART. 1537º un bien que es ajeno. 1471º
1472º
8.- MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA

Aquel que se vende fijando el precio


por el todo o en bloque se da en la
compra venta inmobiliaria. La no coincidencia de
COMPRAVENTA AD CORPUS las dimensiones no
e) • Si no se indica si es ad corpus se
interesa y no altera el
ART. 1577º sobre entiende.
• Si se indica la extensión y difiere contrato
en más de 1/10, el precio sufrirá un
incremento o reducción
proporcional.

COMPRAVENTA • La entrega del bien queda sustituida por la de su título


representativo.
e) SOBRE DOCUMENTOS • El pago se efectúa en el momento y en el lugar de la entrega de los
documentos. (warrant´s, certificado de depósito; conocimiento de
ART. 1580º - 1581º embarque, carta, parte, papeleta, etc.
9.- DIFERENCIA CON OTROS CONTRATOS.
a) COMPRAVENTA ARRENDAMIENTO
• Si hay traslación de dominio. - No existe traslación de
• Entrega definitiva. dominio.
- desplazamiento físico temporal.
b) COMPRAVENTA PERMUTA
El precio se da en dinero. No hay precio en dinero.

c) COMPRAVENTA DONACIÓN
Es onerosa y contraprestación. No hay precio en dinero.

d) COMPRAVENTA MUTUO
Traslación de dominio sin obligación Traslación del dominio de un
a devolver el bien. bien consumible, pero debe
devolverse otro bien con las
mismas características.

e) COMPRAVENTA DEPÓSITO
Oneroso y se transfiere la propiedad. El bien se da en custodia y se
devuelve cuando lo solicite el
depositante se presume gratuito.
10.- OBLIGACIONES DEL VENDEDOR Y COMPRADOR
a) Perfeccionar la transferencia del bien (art. 1549º); ejm. otorgar escritura
pública.
b) El bien debe ser entregado en el estado en que se encuentre en el momento
de celebrarse el contrato, incluyendo sus accesorios (Art. 1550º );
c) El vendedor debe entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad
o al uso del bien vendido, salvo pacto distinto. (Art. 1551º );
d) El bien debe ser entregado inmediatamente después de celebrado el
contrato (Art. 1552º);
e) Garantizar al comprador la evicción y el saneamiento. (Art. 1503º y 1524º )
Obligaciones f) Recibir el precio;
a) g) Pagar los gastos de tributos que origina la celebración del contrato la parte
del Vendedor que le corresponde;
h) El vendedor responde ante el comprador por los frutos del bien, en caso de
ser culpable de la demora de su entrega (art. 1554º)
i) Cuando se resuelve el contrato el vendedor tiene la obligación de
reembolsar al comprador los tributos y gastos del contrato (art. 1556º)

a) Pagar el precio pactado en el lugar, momento y la manera pactados o en


Obligaciones su defecto en el lugar y momento de la entrega del bien (art. 1558º).
b) Recibir o tomar el bien, entrar en posesión en el plazo fijado mediante o
b) del inmediatamente.
Comprador c) Pagar los gastos de transporte o retiro.
d) Pagar el 50% de los tributos y otros gastos del contrato, salvo
disposición legal o pacto distinto.
• El vendedor puede pedir la resolución, si el comprador deja de
pagar hasta tres cuotas, sumisos o no; también puede pedir el
pago inmediato del saldo, dándose por vencidas las cuotas
Compraventa a pendientes (Art. 1561º).
• Se puede pactar que el vendedor pierde el derecho a optar por la
Plazos de resolución; si el comprador ha pagado parte del precio en este
c) Bienes caso el vendedor solo podrá exigir el pago del saldo (Art. 1562º).
• Si se resuelve por incumplimiento de pago del comprador el
Inmuebles vendedor debe devolver lo recibido, además tiene derecho a una
compensación por el uso del bien, y la indemnización de los daños
y perjuicios (Art. 1563º).

• En caso de venta de bienes muebles no entregados y no pagados


Compraventa a en todo o en parte, sin garantía el vendedor puede disponer del
d) Plazos de bien, quedando resuelto el contrato (Art. 1564).
Bienes Muebles • En la compra venta de bienes inscritos en el registro se sigue por la
ley de la materia. Ley Nº 28677, Ley de Garantía Mobiliaria )
11.- PACTOS QUE PUEDEN INTEGRAR LA COMPRAVENTA
1.- Pacto de compraventa con reserva de
propiedad: (Art. 1583º)
• El vendedor se reserva la propiedad del bien
hasta que se haya pagado una parte o todo
el precio aunque el bien haya sido entregado
al comprador.
• La reserva de propiedad es apreciable a los
a) Pactos acreedores del comprador solo si consta por
nominad escrito, que tenga fecha cierta anterior al
os embargo, y si el bien está inscrito es
oponible a terceros. (Art. 1584º)
2.- Pacto de retroventa: (Art. 1586º)
• Aquí el vendedor adquiere el derecho de
resolver unilateralmente el contrato sin
necesidad de decisión judicial. Art. 1586º.
• El plazo para resolver es de dos años si son
bienes inmuebles y de un año para los
bienes muebles. Art. 1588º
• No se encuentran legislados

• El art. 1582º “Pueden integrar la


compraventa cualquier pacto licito, con
excepción de los siguientes que son
nulos:
1. El pacto del mejor comprador: en virtud del cual
b) Pactos puede rescindir la compraventa por convenirse
Nulos que, si hubiera quien de más por el bien, el
comprador devolverá el bien.

2. El pacto de preferencia: Aquí se impone al


comprador la obligación por el precio que otro
proponga, cuando quiera venderlo.
Compra venta Especiales.-
a).- Compraventa en tienda o almacén.- Se caracteriza porque las mercaderías que se adquiere en
tales establecimientos son irreivindicables, así como el precio que pague por ellas, pero quedan a
salvo los derechos del propietario de los objetos vendidos para ejercitar las acciones civiles o
penales que puedan corresponderle contra el que las vendió indebidamente.
b).- Compraventa en ferias y mercados.- Es aquella que se realiza en estas oportunidades y en las
que el precio puede pagarse al contado o a plazos. Los contratos se cumplen en el mismo dia de
su celebración o a las 24 horas siguientes.
c).- Compraventa con reserva de propiedad.- El pacto en referencia funciona como accesorio a la
venta, suspendiendo la transferencia de la propiedad de la cosa vendida hasta que el precio sea
totalmente pagado, aunque la cosa hubiera sido entregada al comprador.
Esta modalidad de la compra venta es frecuentemente utilizada en el tráfico mercantil.
Contrato de Transporte

El contrato consiste en que una de las partes, llamada porteador, se obliga,


a cambio de un precio a trasladar de un lugar a otro, cosa o personas
determinadas o ambas a la vez.
Este contrato comenzó a adquirir importancia con el acrecentamiento
extraordinario de las comunicaciones, debido al progreso de los medios que
las han impulsado por las vías terrestres , marítimas y áéreas.
El contrato de transporte terrestre esta regido por el Código de Comercio
en los art. 344 y siguientes.
Porteador

Destinatario
Cargador
Es un contrato oneroso

Es un contrato
conmutativo

Es un contrato

principal
Característica
s:
Es un contrato

típico

Es un contrato

nominado
Es un contrato

bilateral

Es un contrato
consensual
1) ELEMENTOS PERSONAS:
SUJETOS

El cargador:

Es la persona que entrega los


objetos al porteador para que éste,
previa recepción de los mismos, los
traslade a un lugar determinado.
El Porteador:

Es la persona que asume la


obligación profesionalmente
de realizar el transporte de
mercancías de un lugar a otro.

El Destinatario:

Es a quien se remiten los


efectos u objetos de
transporte.
2) ELEMENTOS REALES:

Las Cosas Objeto de


Transporte:
La cosa tiene que ser una
cosa mueble o
semoviente.

El Porte o Flete:
Es el precio que paga el
cargador para que el
porteador realice el
traslado de las
mercancías.
COSAS A
TRANSPORTAR

PORTEADOR

CARGADOR DESTINATARIO
PORTE O FLETE
Contrato de Transporte Terrestre

Contrato de Transporte
Marítimo

Contrato de Transporte Aéreo


La carta de porte, cuya emisión no es obligatoria,
una vez extendida representa el título legal del
contrato, tiene una utilidad probatoria trascendente.

Las partes pueden exigirse mutuamente la carta de


porte.

Tiene dos funciones importantes:


Es el elemento probatorio del contrato.
Representa el título de propiedad de la mercadería.
Debe contener:

• Nombre y domicilio de las partes y demás


sujetos intervinientes.
• Descripción de las cosas a transportar y
de su estado.
• Plazo de entrega.
• La ruta convenida.
• Lugar de la entrega,
firma y fecha.
 El contrato de transporte de
personas es aquel que tiene por
objeto el desplazamiento en el
espacio de seres humanos
dotados de inteligencia y
voluntad.

 A diferencia del contrato de


transporte de cosas, en el
transporte de personas, falta un
elemento característico, que es
la consignación del porteador.

 Tampoco se puede desglosar la


figura del acreedor (remitente y
destinatario). El acreedor es en
todo momento el pasajero.
 En la celebración del contrato, generalmente,
se extiende al pasajero un billete de viaje, en el
cual se indica el nombre del pasajero y la ruta por
seguir, la hora de partida y llegada, la clase, el
precio del pasaje y cualquier otra circunstancia
que permita una mejor precisión del billete.

 El billete de viaje constituye un título de


legitimación, y por tanto, siempre es nominativo,
no transmisible por endoso ni cesión, y cuya
exhibición es necesaria para exigir la prestación
del servicio contratado (transporte).
CARACTERISTICAS
• Puede expresarse verbalmente o mediante la emisión de un
documento (pasaje).

• Partes y sujetos intervinientes. El transportista; y el


pasajero, que es quien contrata su propio desplazamiento.
Forma y prueba del contrato. El pasaje o billete.

• Puede ser por vía aérea, terrestre y marítima.


OBLIGACIONES DEL TRANSPORTISTA

• Trasladar al pasajero al lugar


de destino.

• El traslado debe efectuarse


conforme lo convenido.

• En caso de existir disponibilidades


de espacio de asignación previa, el
transportista debe reservar al
pasajero el lugar adquirido y con
las comodidades pactadas o
prometidas.
OBLIGACIONES DEL PASAJERO

• El pago del precio pasaje.

• El no pago no le quita su calidad


de pasajero, ya que el hecho del
transporte le alcanza por
encontrarse en el vehículo,
en forma pública.
NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD

• En el ámbito del contrato


de transporte, el
empresario
se obliga a trasladar al
pasajero sano y salvo a
destino.
• Se trata de una
obligación que encierra
un deber de seguridad.
COMIENZO DE LA RESPONSABILIDAD

• Desde que el pasajero inicia las operaciones de


ascenso al vehículo, y hasta finalizar completamente
con el descenso, el transportista está sujeto a la
normativa en examen.
FACTOR DE ATRIBUCIÓN

• La responsabilidad del empresario de


transporte se basa en la idea del riesgo
creado, el principio de responsabilidad
objetiva, debiendo responder siempre
el transportador por los perjuicios
sufridos por la víctima.
ALCANCE DE LA REPARACIÓN

• Se trata de una reparación integral, comprensiva del


daño emergente y el lucro cesante.

• También es procedente la reparación del daño


moral.
RESPONSABILIDAD EN LOS ACCIDENTES DE
TRANSPORTE DE PERSONAS

I. TEORÍA CONTRACTUAL.
Sostiene que la ejecución del contrato conlleva la
obligación de conducir sano y salvo al pasajero a su
lugar de destino. Al producirse un accidente que
lesione al pasajero, virtualmente no ha cumplido con su
obligación y, por tanto, la responsabilidad surge de la
inejecución del contrato.
II. TEORÍA DELICTUAL.
Parte del principio del hecho ilícito, en el sentido de que todo
aquel que cause por su culpa un daño a otro, está obligado a
repararlo. Según este criterio, se deben demostrar varios
presupuestos:

a) el contrato de transporte;
b) el accidente; y
c) la culpa del conductor, que puede ser por
negligencia, impericia o imprudencia.

III. TEORÍA DEL RIESGO.


Toda actividad que crea para otro un riesgo, hace
responsable a su autor del daño que él puede causar,
sin necesidad de establecer que ha habido o no falta
de su parte.
CONTRATO DE SEGUROS
Riesgos en el Comercio Nacional e
Internacional
Las empresas utilizan
diversos mecanismos
destinados a:
• Prevenir oportunamente
los riesgos, a fin de
reducir su grado (si es
posible, eliminarlo).
• Compensar los efectos del
riesgo (daños y
perjuicios).
Riesgos en el Comercio Nacional
e Internacional

¿CÓMO ES QUE LAS


EMPRESAS SE
PROTEGEN DE LOS
RIESGOS?
Riesgos y Seguros en el
Comercio

MECANISMOS DE PREVENCION DE
RIESGOS

Consisten en establecer y
cumplir medidas técnicas
de seguridad en las
actividades productivas
que realicen (empresas
productoras
exportadoras)
Riesgos y Seguros en el
Comercio

MECANISMOS DE PREVENCION DE
RIESGOS
Con dichos mecanismos
podrá reducir el grado de
riesgo inherente a su
producción, procurando
así mantener inalterable
sus actividades
comerciales.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Nacional e
Internacional
MECANISMOS DE COMPENSACION
DE RIESGOS
Mediante los cuales se
trasladar la asunción de
los riesgos, ya sea a la
persona con quien realiza
la transacción comercial o
a un tercero ajeno a
dicha transacción.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

MECANISMOS DE COMPENSACION
DE RIESGOS
Formas de transmisión
de riesgos.
 Contrato comercial
principal (clausula).
 Contrato de Transporte.
 Contrato de Seguros.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

En el contrato comercial principal


Las partes pueden pactar
quien asumirá los riesgos
posibles de generarse en
una de las etapas de la
operación comercial
mediante los
INCOTERMS.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO
Por medio de cual, una
Empresa ASEGURADORA
asumirá determinados
riesgos que deben recaer
en una persona ASEGURADA,
a cambio del pago de una
PRIMA.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO

En nuestro país, las Empresas


ASEGURADORAS deben
cumplir con los requisitos de
solvencia e infraestructura
establecidos legalmente para
su funcionamiento (similares a
los de las empresas bancarias
y financieras).
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO
FINALIDAD PRINCIPAL

Cubrir cualquier clase de


riesgos generados por
situaciones fortuitas o por
actos de terceros.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO
En el comercio internacional los envíos se aseguran (casi
sin excepción) contra daños y pérdidas en tránsito,
mediante algún tipo de seguro de la carga.

Según el Incoterm pactado y el contrato, la empresa


exportadora o la importadora deberán formalizar el
Seguro. Para ello, es recomendable acudir a un agente o
intermediario especializado en seguros.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO
PRECISION
Una cosa es que la
empresa tenga la
obligación contractual de
contratar un Seguro. Otra
es que la empresa tenga
la necesidad de hacerlo.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO
PRECISION
Por ejemplo: Cuando el precio
se pacta en términos CIP y
CIF, el exportador tiene la
obligación de contratar un
Seguro por un importe
mínimo de cobertura (110%
del valor de la mercancía).
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO
PRECISION
Sin embargo, la ausencia de
esta obligación en otros
términos no elimina la
necesidad obvia de obtener un
Seguro. En esos casos, la
cobertura del Seguro se reparte
según la división del riesgo.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional
CONTRATO DE SEGURO
PRECISION
Por ejemplo: Cuando se
pacta el precio en
términos FOB, el
exportador necesitará
asegurar la mercancía
justo hasta antes de que
pase la borda del
transporte, punto hasta
donde asumirá el riesgo.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO
COBERTURA
Constituye el conjunto de valores (casos) que
garantizan las operaciones comerciales (financieras y
productivas).
En el comercio internacional, la cobertura mínima de los
Incoterms es apropiada cuando solo hay riesgos de
accidentes por abordaje o incendio. No incluye daños
por robo, pillaje, manipulación incorrecta del bien (por
ello, no cubre bienes manufacturados).
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional
CONTRATO DE SEGURO

ELEMENTOS
Generalmente, la empresa
exportadora e importadora
dejan la cobertura del
seguro en manos de las
empresas transitarias que
éstas contratan.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional
CONTRATO DE SEGURO
En casos especiales, puede contratarse
Seguros con Coberturas ó Polizas Flotantes o
Abiertas.

En la Póliza Flotante el valor del riesgo


asegurado en cada travesía se deduce del
valor total del seguro contratado, en la Póliza
Abierta el límite del seguro se renueva
automáticamente después de cada travesía.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional
CONTRATO DE SEGURO

Ambas pólizas tienen


como finalidad la
cobertura de
expediciones múltiples
durante un período
determinado, por lo
cual solo incluyen las
condiciones generales
del contrato.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional
CONTRATO DE SEGURO

Claúsulas del Instituto para Mercancías

Son aquellas que permiten definir los riesgos


cubiertos por la póliza, sustituyendo y
mejorando las cláusulas “contra todo riesgo”,
“con avería” ó “libre de avería particular”.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO
CLAUSULA
TIPO A “A todo riesgo”
Si bien proporciona mayor
cobertura, no siempre cubre
“todos los riesgos”, como
por ejemplo: huelgas,
guerras, daño por defecto de
embalaje, demora, desgaste
normal, insolvencia del
transportista.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO
Para los casos de huelgas,
guerras, motines, daños por
defecto de embalaje,
demora, desgaste normal,
insolvencia del transportista,
se recomienda solicitar un
seguro SR&CC (Huelgas
disturbios y conmociones
civiles), con cláusulas
explícitas.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO

CLAUSULAS
TIPOS B y C, proporcionan
una cobertura solamente
para los riesgos enumerados
en el contrato de seguro en
forma explícita.
Riesgos y Seguros en el
Comercio Internacional

CONTRATO DE SEGURO
Recomendaciones:
 Indicar expresamente y
con claridad las condiciones
y alcances de la cobertura
del seguro.
 Señalar las ampliaciones
posibles de la cobertura
(días de almacenaje, etc.)
Riesgos en el Comercio
Internacional

¿QUE HACER
FRENTE A CADA TIPO
DE RIESGO?
Soluciones de Riesgos en el
Comercio Internacional
Frente a los riesgos de transporte
• Cobertura de Seguro suficiente contra
cualquier contingencia (según lo estipulado
en el documento de transporte).

•Contrato de transporte (Seguro de


transporte).

•Embalaje apropiado e instrucciones de


embarque.
Soluciones de Riesgos en el
Comercio Internacional
Frente a los riesgos de Crédito ó de
no pago
• Informes comerciales meticulosos de los futuros
clientes.
• Seguro de crédito.
• Garantías de pago adecuadas (crédito
documentario)
• Respaldo de un crédito de apoyo.
Soluciones de Riesgos en el
Comercio Internacional
Frente a los riesgos de la calidad de
producto
• Certificados de
inspección.

• Certificados de
calidad.
Soluciones de Riesgos en el
Comercio Internacional
Frente a los riesgos de la calidad de
producto
• Seguros de cambio
(contratos de compensación
de crédito)

• Fijar precios en la moneda


$
propia (pequeñas empresas)
Soluciones de Riesgos en el
Comercio Internacional

Frente a los riesgos legales

Establecer la ley aplicable, los tribunales


competentes y el mecanismo de solución de
controversias (Ejem. Arbitraje)
Soluciones de Riesgos en el
Comercio Internacional

Frente a los riesgos de inversión

Conocer con amplitud y precisión el


mercado donde se invertirá (factores
económicos y extraeconómicos).
Soluciones de Riesgos en el
Comercio Internacional
Frente a los riesgos de
Desavenencias (Falta de acuerdo o
entendimiento)
• Informe de referencias del exportador o
importador.
• Negociación firme para llegar al trato o
rechazarlo.
• Buena redacción del contenido del contrato.
•Especificar Incoterm pactado.
• Capacidad de negociar (conocimientos).
Franquiciante- Franquiciado-
Franquiciador Franquiciatario
Característica
s:
Es un contrato

atípico

No es Formal
Es un contrato oneroso

Es un contrato
conmutativo

Es un contrato

por
adhesión
Es un contrato

bilateral

Es un contrato
consensual
1) ELEMENTOS PERSONALES:
SUJETOS

El Franquiciante:

Dueño de la marca, conocedor


experimentado del negocio, y líder
de la cadena de locales.
El Franquiciado:

Es quien se une a la marca, y va a tener


que operar siguiendo las instrucciones
contenidas en los Manuales de
Operaciones y en los sucesivos
memorandos y notificaciones de la
franquiciante.

El Fiador:

Individuo que garantiza las obligaciones


que habitualmente contrae el
franquiciado respecto del franquiciante y
el principal, figura similar a la del
encargado del negocio, una especie de
responsable operativo del negocio del
franquiciado frente al franquiciante.
2) ELEMENTOS REALES:

Licencia de Marca :

Hace a la esencia del


contrato de franquicia
comercial, que el
franquiciante sea titular de
una marca sobre un
producto o servicio; y por
supuesto que el
franquiciado además de
utilizar su marca, utilice
también sus signos y
símbolos distintivos
. Transferencia de un
know how:

El franquiciante tiene la
obligación de poner en
práctica al franquiciado con
respecto a la conducción,
estructura y organización
del negocio y por supuesto,
este, debe seguir las
instrucciones al pie de la
letra, logrando una
uniformidad en el producto y
en la presentación del
mismo.
Regalías o Canon:

Se debe establecer alguna


forma de retribución del
franquiciado al
franquiciante, ya que
estamos frente a un
contrato oneroso, en
contraprestación a los
servicios, asistencia,
marca, etc. Durante la
vigencia del contrato.-
Territorio:

Se trata de la
delimitación de un
ámbito territorial a favor
del franquiciado en
donde desarrollara el
contrato, el mismo
puede ser elemento
esencial para el éxito de
la operación comercial.
Confidencialidad:

Consiste en la obligación
de secreto, ya que, el
franquiciado tiene acceso
a información confidencial
del franquiciante,
prolongándose aun por un
plazo prudencial posterior
a la conclusión del
contrato.-
FRANQUICIANTE:
FRANQUICIADO
DERECHOS Y OBLIGACIONES
DE LAS PARTES

DEL FRANQUICIANTE:
– Obtener una
contraprestación (suma fija)
a cambio del ingreso del
franquiciatario a la red o
sistema.
– Ceder el uso de la marca y
participar en su publicidad.
– Dar a conocer el sistema
de operación y la ingeniería
adecuada a usarse.
– Determinará el manual de
Operación, con ello se puede
informar el sistema de
franquicia que se va utilizar.
– Establecer, si fuera el caso, la
formación profesional
suficiente a los empleados,
para operar el sistema.
– Deberá apoyar continuamente
al franquiciatario, es decir
deberá proporcionarle
asistencia necesaria.
– Determinar el ámbito o
territorio exclusivo en el que
se llevará a cabo el negocio.
DEL FRANQUICIATARIO
– Recibir la asistencia técnica del
franquiciante.
– Usar los signos distintivos
autorizados por el franquiciante.
– Deberá respetar la
confidencialidad de la
información suministrada.
– No practicar actividades
competidoras.
– Deberá cumplir cabalmente el
programa de desarrollo
aplicable. Dicho programa
establecerá, específicamente,
los puntos de venta autorizados
para llevar a cabo la franquicia.
– El pago correspondiente por concepto
de TASAS, estas adquieren diferentes
modalidades, principalmente
mencionaremos: La Tasa Inicial o front
money, la cual se entrega para
formalizar o iniciar el contrato.
La tasa Continua o Regalías o Royaltíe,
que es el pago realizado por el uso
continuo o periódico de un sistema.
Las Tasas de Publicidad y Promoción.
Las tasas por Servicios
específicosCumplimiento de lo previsto
en el Manual de Operación.
– Adquirirá las materias primas de los
proveedores que señale el
franquiciante.
CLASES
Franquicia de Servicio: Simplemente se suministra un
servicio, como técnica determinada, ej.
Asesoramiento inmobiliario, enseñanza, hotelería,
etc.-
Franquicia de Distribución: Se fija en este caso al
franquiciado, los productos que tiene que vender
con la aportación de la marca, ej. Productos
alimenticios, textiles, etc.
Dichas clases están contenidas en dos grandes
categorías clasificadas como:
DE PRODUCTO Y MARCA REGISTRADA (de venta):
Cuando únicamente se limita a la distribución y
venta de productos con marca registrada.
NEGOCIO LLAVE EN MANO O PAQUETE: Consiste en
la habilitación de una unidad completa de
comercialización y explotación.
VENTAJAS DEL FRANQUICIANTE

• El franquiciado corre con los


gastos de inversión.
• La expansión se produce con
personal ajeno.
• Creación de una fuerte imagen de
marca.
• No será necesario un control tan
directo de la gestión.
• Facilidad para acceder a mercados
exteriores.
• Mejor planificación de las funciones
de fabricación y aprovisionamiento.
• Rentabilización de los esfuerzos de
marketing y comunicación.
DESVENTAJAS DEL FRANQUICIADO
• La integración en una red de Franquicia representará tener
que soportar unos costes adicionales que no
encontraríamos en caso de apertura de un comercio
independiente. Sin embargo deben contemplarse como
una inversión dirigida a la reducción de riesgos.
• El franquiciado tendrá un margen reducido de creatividad
ya que todos los aspectos de la explotación del negocio
están predefinidos por el franquiciante y estipulados en
los manuales.
• El bajo rendimiento y capacidad de otros puntos de venta
de la red pueden afectar gravemente la imagen y
reputación de nuestro negocio.
• Pueden darse limitaciones para la venta o traspaso del
negocio.
VENTAJAS DEL FRANQUICIADO
• Aprovechamiento de las múltiples economías de
escala que pueden derivarse de la coexistencia de
varios establecimientos que desarrollan una
misma actividad operando bajo la misma imagen.
• Frecuentemente el franquiciante aportará ayudas
financieras al franquiciado para acometer las
inversiones iniciales necesarias.
• Asistencia al franquiciado en la realización de
estudios de mercado, localización del
emplazamiento más adecuado, formación del
personal, empleo de medios publicitarios y
promocionales, merchandising y decoración del
local, aspectos técnicos y de gestión, contabilidad
e informática.
• El franquiciado podrá explotar el know-how del
franquiciante bajo unas condiciones geográficas
preestablecidas.
DESVENTAJAS DEL FRANQUICIANTE
• Un franquiciante en fase de
lanzamiento pondrá más esfuerzos en
la captación de nuevos franquiciados
que en la prestación de servicios
adecuados de asistencia y apoyo. La
limitación de recursos financieros
puede generar importantes deficiencias
en la prestación de estos servicios.
• Un franquiciado no ético que con ánimo
de lucro no pretende establecer una
correcta relación de apoyo al
franquiciante.
• Un franquiciante falto de los recursos
financieros y humanos necesarios o
simplemente explotador de un negocio
carente de la suficiente solidez y
fiabilidad.
Derecho concursal
peruano
Introducción
• Conjunto de normas sustantivas y
procesales reguladoras de las
instituciones de la ejecución colectiva,
mediante las cuales los acreedores
concurren para satisfacer, hasta donde
alcance el patrimonio de su deudor, sus
propios créditos y se someten a reglas
predeterminadas para la distribución o
aplicación del producto de bienes
desapoderados.
Evolución del Derecho
Concursal
Generalización del Derecho Mercantil.

Evolución romanista:
1.- La manus iniectio.

2.- Pignoris capio.

3.- Missio in bona.

4.- La bonorum distractio.


EVOLUCION
• Ordenanzas Bilbao (1737), Código de Comercio
español 1829.
• Código de Comercio 1902 y Ley procesal de
quiebras (1932) N° 7566.
• Ley procesal de quiebras N° 16267 de 1966.
(liquidatoria y extintorio)
• Ley de Reestructuración Empresarial 1993.
(Privilegia conservación de la empresa)
• Ley Reestructuración patrimonial D. Leg. 845
(1996)
• Ley de Fortalecimiento de la Ley de
Reestructuración Patrimonial (ley 27146).
LEGISLACION ACTUAL

• Ley General del sistema• Objetivo: La


concursal 27809 recuperación del crédito
mediante la regulación
• Modifiicación de la Ley de procedimientos
General del Sistema concursales con
Concursal (Dec. Leg. asignación de recursos
1050) para conseguir el
máximo valor posible del
patrimonio del deudor.
OBJETO:
Artículo I.- Objetivo del Sistema Concursal
El objetivo del Sistema Concursal es la permanencia de la
unidad productiva, la protección
del crédito y el patrimonio de la empresa. Los agentes del
mercado procurarán una
asignación eficiente de sus recursos durante los
procedimientos concursales orientando sus
esfuerzos a conseguir el máximo valor del patrimonio en
crisis.
PRINCIPIOS CONCURSALES.

• Universalidad patrimonial.
• Colectividad o generalidad de
acreedores.
• Comunidad de pérdidas o igualdad.
UNIVERSALIDAD PATRIMONIAL

Los bienes y derechos de una


persona responden en forma ilimitada,
por todas las obligaciones contraídas.
Los procedimientos concursales
producen sus efectos sobre la totalidad
del patrimonio del deudor, con las
excepciones expresamente
establecidas en la ley.
El patrimonio de un deudor
representa la prenda tácita frente a sus
acreedores.
Colectividad o generalidad de
acreedores
Todos los acreedores tienen
derecho a participar en las
decisiones sobre el
patrimonio del insolvente.
Se busca la participación y
beneficios de la totalidad de
los acreedores involucrados
en la crisis del deudor.
Comunidad de pérdidas o igualdad

Par condictio creditorum: La


misma igualdad presente en
la contratación, es la que
habrá de regir todas las
vicisitudes.
Los acreedores se atienen
al riesgo de una eventual
pérdida o imposibilidad de
recuperación de sus créditos.
Existe orden de preferencia.
Objetivos del Derecho Concursal en el sistema
concursal peruano

• Conservación o permanencia de la unidad


productiva.
 Protección al patrimonio concursado.
 Protección – Recuperación del crédito
(creddere).
• Propiciar idoneidad para la negociación
colectiva.
• Decisión sobre el destino del patrimonio del
deudor.
Objeto del Dec. Leg. 1050
(modificatorio de la ley 27809)
Artículo I.- Objetivo de la Ley

“El objetivo de la presente ley es la


recuperación del crédito mediante la
regulación de procedimientos concursales
que promuevan la asignación eficiente de
recursos a fin de conseguir el máximo valor
posible del patrimonio del deudor.”
“La decisión es en efecto drástica, pero necesaria.
Las empresas no se salvan con leyes, las deudas
no se pagan con normas. Un proyecto empresarial
se sustenta en el valor que genera, no en la
protección que el Estado le otorga.”

“Una excesiva protección estatal solo consigue


generar acreedores impagos que no podrán hacer
frente a sus propias obligaciones, dando lugar a
un círculo vicioso que es mejor cortar de raíz”

GARCIA MONTUFAR, JUAN


ACTIVIDAD EMPRESARIAL:

Actividad económica, habitual y autónoma en la que confluyen


los factores de producción, capital y trabajo, desarrollada con
el objeto de producir bienes o prestar servicios. (Dec. Leg.
1050)

INSOLVENCIA:

“No solo el deudor que no puede pagar a ningún acreedor,


sino también el que puede pagar a unos dejando insatisfechos
a otros acreedores, el que puede pagar todas sus deudas,
pero sólo parcialmente , o quien puede pagarlas íntegramente,
pero en un momento distinto al de su vencimiento.”
(FERRARA)

“La insolvencia es la situación propia del patrimonio impotente


para responder de todas las deudas que lo gravan. Pero la
insolvencia que da lugar a la quiebra es una insolvencia
permanente o definitiva.” (GARRIGU ES)
Los métodos del Derecho
Concursal
Método del Mercado: Que los particulares resuelvan sus
diferencias. El acreedor ejerce su derecho de persecución
frente a su deudor. El método del mercado corregido no se
pone como meta la liquidación de la empresa sino
previamente generar una adecuada evaluación de
posibilidades de recuperación.

Método gubernativo: El carácter público del derecho


concursal obedece a la existencia de un interés general en la
defensa de la economía, crédito y producción; lo que lleva a
considerar que es la sociedad en general la afectada por la
crisis y no los acreedores o el deudor en particular.

ECHEANDIA CHIAPPE
Derecho concursal
• Ámbito de aplicación: Deudores.
• Autoridades concursales: Comisión de
Procedimientos Concursales y Tribunal.
• Patrimonio concursal: Totalidad de Bienes,
derechos y obligaciones del deudor
concursado. Excepciones.
• Créditos concursales.
• Marco de protección legal patrimonial.
• Ineficacia de actos del deudor. (art. 19 Ley).
Procedimiento concursal ordinario.

• A solicitud del deudor.


• A solicitud del acreedor.
• Difusión del procedimiento.
• Reconocimiento de créditos.
• Orden de preferencia.
• Junta de acreedores.
.
• Reestructuración patrimonial.
• Disolución y liquidación.
• Quiebra.
Procedimiento concursal
ordinario a solicitud del deudor
a) Que mas de un tercio del total de sus
obligaciones se encuentren vencidas e
impagas por un período mayor a treinta (30)
días calendario;

b) Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas


las reservas, cuyo importe sea mayor al tercio
del capital social pagado.
Procedimiento concursal
ordinario a solicitud del
a)
acreedor
Uno o varios acreedores impagos cuyos créditos
exigibles se encuentran vencidos, no hayan sido
pagados dentro de los 30 días siguientes a su
vencimiento que, en su conjunto superen el equivalente
a 50 UIT vigentes a la fecha de su presentación, podrán
solicitar el inicio del P.C.O.

b) Emplazamiento al deudor (20 días de notificado.


c) Apersonamiento del deudor:
 . Pagando íntegro de los créditos.
 Ofreciendo pagar con previa conformidad del
acreedor en 10 días.
 Oposición.
 Allanamiento del deudor.
Reconocimiento de créditos
Los acreedores deberán presentar toda la documentación e
información necesarias para sustentar reconocimiento de
créditos, indicando capital, intereses y gastos liquidados a la
fecha de la publicación del aviso, invocando el orden de
preferencia;
Declaración Jurada sobre existencia o inexistencia de
vinculación con el deudor.
Secretaría Técnica emitirá resolución de reconocimiento de
créditos previo traslado al deudor.).
Secretaría Técnica publicará detalle de nombres, créditos y
orden de preferencia de acreedores reconocidos.
Orden de preferencia (art. 42 de la ley)
Junta de Acreedores
La Comisión dispondrá la convocatoria de la
Junta de Acreedores.

Quórum calificado del 66.6 %´ de los créditos


reconocidos en primera convocatoria.

Junta de instalación: Elección de autoridades,


destino del deudor, aprobación del Plan de
reestructuración o convenio de liquidación,
nombramiento del Comité de Junta de
Acreedores.

Plazo para decidir destino del deudor: 45 días


de instalada la Junta.
Reestructuración patrimonial
La Junta decide la continuación de las actividades del
deudor., ingresando a un régimen de reestructuración
patrimonial, según el plazo que establezca el plan de
reestructuración.
Régimen de administración:
a)Puede ser el mismo régimen de administración.
b)La administración del deudor por un administrador inscrito
ante la Comisión.
c)Un sistema de administración mixto.
Durante la reestructuración quedará en suspenso la
competencia de la Junta de Accionistas o de asociados o el
titular, cuyas funciones serán asumidas por la Junta de
Acreedores
El plan de reestructuración, es el negocio jurídico por el cual
la Junta define los mecanismos para llevar a cabo la
reestructuración económica financiera del deudor.
Conclusión: Cuando se extinguen los créditos contenidos
en el Plan.
Disolución y Liquidación
. Si la Junta decidió por la disolución y liquidación del deudor, éste no
podrá continuar desarrollando la actividad propia del giro del negocio a
partir de la suscripción del Convenio de Liquidación.
Liquidación deberá efectuarse en un plazo máximo de 6 meses,
prorrogable a un período similar.
Los directores, gerentes o administradores cesan en sus funciones,
asumiendo la administración el Liquidador. Las obligaciones serán
exigibles aunque no se encuentren vencidas.
Liquidador puede disponer de los bienes e incluso levantar
gravámenes.
Las funciones del liquidador terminan con la extinción del patrimonio
del deudor en los Registros Públicos.
La Comisión también puede iniciar la disolución y liquidación del
deudor, cuando no se instala la Junta, no decide el destino del deudor,
no se aprueba el Plan de Reestructuracion o no se suscribe el convenio
de liquidación o no se designa al liquidador.
Procedimiento concursal preventivo

• 1.- Se inicia a solicitud del deudor, quien pretende un


Acuerdo Global de Refinanciación.
• 2.- Participarán en la Junta del Procedimiento
Concursal Preventivo solo los acreedores que
presenten sus solicitudes de reconocimiento de crédito
dentro del plazo.
• En caso de Desaprobación acuerdo Global
Refinanciación., la Comisión dispondrá el inicio del
Procedimiento Concursal Ordinario, siempre que así
lo apruebe la Junta.
• 3.- De incumplirse el Acuerdo Global de Refinanciación
éste será resuelto.
Medios impugnatorios
Contra las resoluciones impugnables pueden interponerse
recursos de reconsideración o de apelación dentro de los 5 días
siguientes a su notificación. Los recursos de reconsideración
deben sustentarse en nueva prueba.
El deudor o los acreedores que representen en su conjunto
créditos de cuando menos el 10 % podrán impugnar los
acuerdos adoptados en Junta dentro de los 10 días siguientes
del acuerdo. (Por falta de formalidades, inobservancia del
ordenamiento jurídico o ejercicio abusivo de un derecho)
La Comisión de oficio está facultada para declarar la nulidad
del acuerdo adoptado en Junta dentro de un plazo de 30 días.
Entidades administradoras y liquidadoras

• Registro en la Comisión.
• Requisitos:
• Para Personas Naturales: Capacidad de
ejercicio, grado académico, declaración de
bienes y rentas, no haber sido condenado por
delito doloso.
• Para Personas Jurídicas: Adicionalmente, estar
inscrita en los Registros Públicos, no
encontrarse suspendido en el registro.
• Carta Fianza.
QUIEBRA
• Procede cuando se extingue el patrimonio y
aún quedan acreedores.
• Procedimiento es judicial y lo solicita el
liquidador ante el Juez Especializado Civil.
• Quiebra, extinción del patrimonio del deudor e
incobrabilidad de deudas debe ser publicado en
el diario El Peruano.
Conclusiones:
• La recuperación del crédito es el objetivo de la
normatividad concursal vigente, que promuevan
la asignación eficiente de recursos a fin de
conseguir el máximo valor posible del patrimonio
del deudor.
• Las entidades que integran el Estado no están
comprendidas como deudores en el ámbito de
aplicación de la normatividad concursal.
• No debe esperarse que las empresas estén
demasiado mal para buscar la protección del
INDECOPI.
Conclusiones:
• Existen requisitos muy formales, complicados
y onerosos que deben cumplir las empresas,
tales como estados financieros auditados,
para ingresar al procedimiento Concursal.
• Los créditos reestructurados no garantizan
nuevos financiamientos para las empresas
concursadas en el sistema financiero.
• La protección del crédito es sólo un eslabón
de la cadena de decisiones para superar la
crisis.
Conclusiones:
- El orden preferente para el pago de las
acreencias de origen laboral no es aplicable
en los procesos de reestructuración, con
excepción de la distribución entre los
acreedores del producto de la venta o
transferencia de activos fijos del deudor., y en
el proceso de disolución y liquidación, con la
venta de los activos.
- La función de la autoridad concursal es la de
administrar procedimientos que tiendan a
generar un ambiente idóneo para la
negociación. No es su finalidad promover la
permanencia o la salida del mercado o la
posterior quiebra de los de los deudores.

También podría gustarte