Está en la página 1de 7

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TUTORÍA VI - LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL


PROYECTO SOCIAL

AUTOR:
Vergara Yepez, Edwin Gabriel  (orcid.org/0000-0002-1381-3946)

ASESORA:
MARTHA JESUS MILLA GARCIA

LIMA – PERÚ
2021
¿Cuál es el problema?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia constituye uno de los problemas sociales más antiguos y arraigados, desde
el núcleo familiar hasta el tránsito diario de las personas en la vía pública. Para Mayor y
Salazar (2019), esta constituye una manera de ejercer poder que permite dominar,
oprimir y mantener supremacía al agresor sobre el agraviado, que es sujeto a
sometimiento. Se encuentra presente en todas las sociedades y su trascendencia
implica el interés de organizaciones internacionales que la clasifican, desde el aspecto
social, un problema de salud y un importante factor de riesgo psicosocial debido a la
tasa de daño, invalidez y muerte que provoca.

Respecto a ello y teniendo en cuenta que son las mujeres y niños los más afectados, el
aumento de la violencia intrafamiliar durante el confinamiento parte de un antiguo
causante que ha afectado al sistema de salud latinoamericano durante décadas. El
colapso de los hospitales debido a la pandemia por CoVid-19 dirigió la atención sanitaria
exclusivamente al descarte y tratamiento de la enfermedad y desplazó problemas como
el que presentamos en este proyecto, dejando a mujeres y niños indefensos. (López-
Hernández & Rubio-Amores, 2020).
¿Qué hacer?

ACCIONES A TOMAR

Previa consultoría profesional, el equipo podría realizar las siguientes acciones:

Charlas informativas

- Orientación psicológica post-violencia

- Orientación psicológica para niños y adolescentes

- Orientación legal sobre procedimientos de reporte y denuncia de casos de


violencia

Seguimiento de las familias afectadas

De acuerdo con los resultados de las charlas informativas, se realizará un seguimiento a


las familias afectadas por la violencia para evaluar los resultados del presente plan de
mejora y, de ser necesario, se procederá a replantear las estrategias de acercamiento y
orientación según el contexto.
¿Cómo y con qué?

HERRAMIENTAS

REUNIONES DE EQUIPO VÍA ZOOM

El equipo investigador se reunirá periódicamente para planificar las actividades a


realizar vía Zoom. Este plan de mejora permitirá realizar un acercamiento hacia las
familias afectadas por la violencia, guiará a sus integrantes para acceder a ayuda
psicológica y legal, además, les realizará un seguimiento continuo y, de ser necesario,
replanteará estrategias de solución de acuerdo al desarrollo de las situaciones
específicas.

CONSULTORÍA PROFESIONAL

El equipo se reunirá con profesionales de la salud y abogados del Ministerio de la mujer


y poblaciones vulnerables para asesorarse y actuar sobre bases legales que permitan el
desarrollo íntegro de este proyecto. Los profesionales elegidos son psicólogos y
abogados de la provincia constitucional del Callao que laboran en el MIMP (Centro de
emergencia mujer – Callao) ubicado en Av. 2 de mayo Cuadra 05. Las reuniones se
¿A quiénes?

SUJETOS OBJETIVO

El proyecto estará dirigido a aquellas familias afectadas por la violencia durante el


confinamiento en la pandemia por la CoVid-19, sobre a las víctimas más vulnerables:
los niños y las mujeres.
¿Cuándo?

Cronograma

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


¿Cuánto?

Costo del proyecto

El equipo calcula que el presente proyecto costaría aproximadamente S/.200 para


realizar.

También podría gustarte