Está en la página 1de 19

FUNDACIONES

MENCION: HIDRAÚLICA - SANITARIA

TEMA:
PRESAS DE TIERRA
PRESAS DE TIERRA
CONCEPTO:Una presa es una construcció n civil que
tiene por objeto contener el agua de un cause natural.
Las presas de materiales sueltos son presas que está n
formadas por rocas o tierras sueltas sin cementar.​Para
conseguir la impermeabilidad de la presa se
construyen pantallas impermeables de arcilla, asfalto
o algú n material sintético.

ORIGEN: Las presas de tierra han sido utilizadas desde los principios de la civilizació n para
embalsar agua para riego. En ceilá n en el añ o 504 antes de jesucristo, se construyó una
presa de tierra de 17,7 kiló metros de largo, 21,3 metros de alto y un volumen de terraplén
de 22,2 millones de metros cú bicos. Las presas de tierra, siguen siendo hoy día como en el
pasado el tipo de presa má s empleado, debido principalmente a que en su construcció n los
materiales se emplean en estado natural con poca elaboració n.
PARTES DE UNA PRESA
LAS PRESAS DE TIERRA DEL TIPO DE CAPAS COMPACTADAS
Las presas de tierra compactada pueden ser de tres tipos:

De pantalla:

En este tipo de terraplén se construye con material permeable (arena, grava o roca), estableciéndose una pantalla fina de
material impermeable que constituye una barrera que impide el paso del agua. El diseño y la construcción de una presa
de pantalla deben de ser realizados con cuidado. Aunque se han construido con éxito presas con pantalla interna no se
recomienda este tipo de construcción. Todas las pantallas internas, incluidas las construidas en tierra o materiales
rígidos como el hormigón, tienen riesgo de rotura debida a los movimientos relativos inducidos por la consolidación del
terraplén, la fluctuación de los niveles del embalse, y la consolidación no uniforme de la cimentación.
Tipo homogéneo

Una presa de tipo homogéneo puro se compone de material de una sola clase (excluyendo
la protección de los taludes). El material que forma la presa debe ser suficientemente
impermeable como para proporcionar una estanqueidad adecuada y los taludes, por
exigencias de la estabilidad, deben ser relativamente tendidos. En cualquier caso y para
evitar desprendimientos, deben ser suficientemente tendidos, tanto el paramento de
aguas arriba, si se estima que puede producirse un desembalse rápido, como el de aguas
abajo para resistir los desprendimientos cuando esté saturado hasta un nivel alto.
Tipo heterogéneo

El tipo más común de sección de presa de tierra compactada es aquel que tiene un núcleo
central impermeable, cubierto por zonas de materiales considerablemente más
permeables. Las zonas permeables cubren, soportan y protegen el núcleo impermeable; la
zona permeable del paramento de aguas arriba proporciona estabilidad en los
desembalses rápidos; y la zona permeable del paramento de aguas abajo actúa como dren
para controlar la filtración y un nivel freático menor. En muchos casos es necesario un
filtro entre la zona impermeable y la permeable aguas abajo y una capa de drenaje debajo
de la capa ·permeable aguas abajo. Estas capas de filtros-drenaje deben de cumplir los
criterios de los filtros con los materiales adyacentes de relleno y cimentación.
CIMIENTOS DE UNA PRESA DE TIERRA

Los requisitos generales de las cimentaciones en suelos son igualmente aplicables a


cimentaciones en roca. Las cimentaciones en ningún caso deberán desplantarse sobre
tierra vegetal, materiales sueltos o roca superficial muy alterada. La profundidad mínima
de desplante en roca debe ser de 0.5 m bajo la superficie del terreno, excepto cuando lo
anterior implique el uso de explosivos u otros métodos que puedan empeorar las
condiciones de la roca superficial. Existen: cimientos en rocas, cimientos en material de
grano grueso (arena y grava), cimientos en material de grano fino (limo y arcilla).
TERRAPLENES

1.Consideracion
2. Presión
es
intersticial.
fundamentales.

3.
Comprobación 4. Proyecto del
De La terraplén.
Estabilidad.
CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES:
Esencialmente, el problema del proyecto de un terraplén para una presa de tierra consiste en la
determinació n de la secció n transversal, que una vez construida, con los materiales disponibles,
cumpla las condiciones para las cuales ha sido proyectada, con un coste mínimo y un coeficiente de
seguridad adecuado. el proyectista de una presa de tierra no puede apoyarse, en la aplicació n de
aná lisis matemá ticos y fó rmulas para determinar la secció n transversal necesaria, en el mismo
grado en que puede hacerse para una presa de hormigó n. los suelos tienen infinitas combinaciones
de granulometría y composició n y su conducta varía, segú n las condiciones diferentes de saturació n
y carga. ademá s la relació n tensió n-deformació n en un dique es muy compleja.
EN RESUMEN, LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UNA PRESA DE TIERRA, VIENE OBLIGADO
POR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES DISPONIBLES PARA LA
CONSTRUCCIÓN, POR EL CARÁCTER DEL CIMIENTO, POR LOS MÉTODOS DE
CONSTRUCCIÓN QUE SE ESPECIFIQUEN Y POR EL GRADO DE CONTROL QUE SE
ESTABLEZCA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
PRESIÓN INERCIAL:

En 1936; Terzaghi demostró que en un suelo impermeable sometido a carga, la tensió n


total normal a cualquier plano está compuesta por una tensió n efectiva y una presió n
neutra. Los conceptos de superficies planas y tensiones en un punto de un suelo, no son
idénticos a los de un material ideal homogéneo e isó tropo. El "plano" en un suelo es má s
bien una superficie ondulada y el "punto" es una pequeñ a regió n que tiene suficientes
partículas para obtener una tensió n media.
Las presiones intersticiales en suelos cohesivos compactados originadas por tensiones de
compresió n, se producen en el ensayo triaxial rá pido y en la zona impermeable de un dique
durante la construcció n.
COMPROBACIÓN DE INESTABILIDAD:

Se han propuesto diversos métodos para calcular la estabilidad de las presas de tierra. En
general, estos métodos se basan en la resistencia al esfuerzo cortante del suelo y en ciertas
hipó tesis con respecto al cará cter de la rotura del dique. El método sueco o del "círculo de
deslizamiento", que supone que la superficie de rotura es una superficie cilíndrica, es un
método sencillo para analizar la estabilidad del dique. Aunque se han desarrollado otras
soluciones matemá ticas má s estrictas, el método del círculo de deslizamiento es el
aceptado má s generalmente.
Es evidente que este método de aná lisis es má s adecuado para el proyecto de grandes
estructuras, donde está n justificados el coste de la exploració n de los• cimientos y los
ensayos de laboratorio de los materiales de los cimientos y del dique para determinar su
resistencia media, debido a que la economía que puede lograrse con el empleo de taludes
má s exactos compensa el gasto.
PROYECTO DE TERRAPLEN:
Para obtener el coste mínimo, la presa debe proyectarse de forma que se obtenga la má xima
utilizació n de la mayor parte de los materiales disponibles, incluyendo el material que debe
de excavarse para los cimientos, aliviadero, desagü es, canales, central eléctrica, carreteras y
otras estructuras. Cuando el volumen de estas zonas constituye una parte apreciable de la
cantidad total del dique, puede influir en gran medida en el proyecto de la presa.
El plan de obra está condicionado por los siguientes factores:
• La topografía del lugar de ubicació n de la presa
• Necesidades de desvío
• Hidrología de la cuenca
• Cambios climá ticos estacionales
• Magnitud de las excavaciones necesarias
PRESAS DE TIERRA FRENTE A SEISMOS

Las recomendaciones de proyecto y construcció n para •pequeñ as presas de tierra incluidas aquí, se
consideran adecuadas para á reas de pequeñ a sismicidad, y los coeficientes de seguridad utilizados
deberían evitar grandes dañ os, excepto para los terremotos má s catastró ficos.
Tras determinar que la regió n puede sufrir terremotos, un ingeniero geó logo debe de inspeccionar
el emplazamiento de la presa para determinar las fallas o formaciones geoló gicas perjudiciales que
puedan afectar a la localizació n de la presa, el embalse o estructuras adyacentes. Si hay fallas activas,
cimentaciones aluviales inestables, o la posibilidad de deslizamientos de ladera masivos en el
embalse, se debe de cambiar el emplazamiento de la presa.
DETALLES DE LOS TERRAPLENES
Diseñ o de la Coronació n.

Resguardos.

Protecció n del paramento de aguas arriba.

Protecció n de los taludes aguas abajo.

Drenaje superficial.
DISEÑO DE LA CORONACIÓN:

Al proyectar la coronació n de una presa de tierra deben de considerarse los siguientes puntos:
• Anchura
• Drenaje
• Bombeo
• Recubrimiento
• Requisitos de Seguridad
• Zonificació n

Ademá s, deben de construirse zonas de aparcamiento en los estribos de la presa para los visitantes,
especialmente en el caso de una presa de almacenamiento, donde su lago será utilizado con fines
recreativos. Cuando se permita el trá fico de vehículos por encima de la coronació n, debe de construirse
una rotonda en el extremo final de la carretera.
RESGUARDOS:
Se entiende por resguardo la distancia vertical que existe entre la coronació n del dique (sin considerar el
bombeo) y el nivel má ximo del embalse. El término má s específico "resguardo normal" se define
como la diferencia de alturas entre la coronació n de la presa y el nivel normal de embalse, fijado por
las necesidades del proyecto. El "resguardo mínimo" se define como la diferencia de alturas entre la
coronació n de la presa y el má ximo nivel de embalse, que puede producirse durante la avenida de
proyecto, suponiendo que el aliviadero y los desagü es funcionan conforme a lo previsto. La diferencia
entre los resguardos normal y mínimo representa la altura de sobrecarga.
PROTECCIÓN DEL PARAMENTO DE AGUAS ARRIBA:

El paramento de aguas arriba de una presa de tierra debe de estar protegido contra la
acció n destructiva de las olas. En algunos casos, debe de preverse la posibilidad de
formació n de madrigueras. Los tipos usuales de protecció n para los taludes de
aguas arriba, son: escollera, ya sea vertida o colocada a mano, y los pavimentos de
hormigó n. Se han empleado otros tipos de protecció n tales como el acero,
pavimentos bituminosos, bloques prefabricados y (en estructuras pequeñ as y
relativamente poco importantes) mimbres acolchados y sacos de hormigó n. La
protecció n debe de extenderse desde la coronació n de la presa hasta una distancia
por debajo del nivel mínimo de agua.
PROTECCIÓN DE LOS TALUDES AGUAS ABAJO:

Si la zona de aguas abajo de un dique está formada por roca o cantos rodados, no se
necesita ningú n tratamiento especial. Los taludes de aguas abajo de presas
homogéneas o de presas con las zonas externas arenosas o gravosas, deben de
protegerse contra la erosió n producida por el viento y la lluvia con un estrato de
rocas, de guijarros o de césped. Debido a la poca seguridad de obtener la protecció n
adecuada con una cubierta vegetal en muchos sitios, especialmente en zonas á ridas,
se prefiere la protecció n de cantos rodados o de rocas y es conveniente su aplicació n
si el coste no es prohibitivo. Las capas de 60 centímetros son má s fá ciles de colocar,
pero en general es suficiente con una de 30 centímetros.
Si se planta hierba debe de seleccionarse la especie má s adecuada para cada localidad.
DRENAJE SUPERFICIAL:

La conveniencia de establecer dispositivos de drenaje, en los estribos y el fondo del


valle, generalmente se descuida en las presas de tierra. El resultado es que, aunque
estén protegidos los taludes de aguas arriba, aguas abajo y la coronació n de la presa
contra la erosió n, se producen desagradables torrenteras en las zonas de contacto
del dique con los estribos, de los cuales se ha quitado la vegetació n durante las
operaciones de construcció n, especialmente si los estribos son escarpados.

También podría gustarte