Está en la página 1de 4

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO”


(FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS)
(ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA)

TEMA:EL RETO DE LA MULTIESCALARIDAD: LA COORDINACIÓN


ENTRE LOS NIVELES DE GOBIERNO EN LOS PROCESOS
DE PLANIFCACIÓN PARA EL DESARROLLO
INTEGRANTES:

• Gregoria Huisa Mendoza 161182
ENTRE LOS NIVELES DE GOBIERNO EN LOS
PROCESOS
DE PLANIFCACIÓN PARA EL DESARROLLO
A.LAS DEFNICIONES DIVERSAS DE LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL
B. AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MANEJO DE LAS RELACIONES
ENTRE LOS NIVELES TERRITORIALES DE PLANIFCACIÓN
PARA EL DESARROLLO
En la mayoría de las leyes sobre planifcación de los países de la región se contemplan disposiciones normativas que orientan y definen los mecanismos de vinculación y las relaciones
entre la planifcación nacional y subnacional.
En el esquema de planifcación nacional de México, se ha establecido el objetivo de lograr un federalismo articulado, como una estrategia orientada a enfrentar la alta centralización
de facultades, recursos y decisiones. Desde esta perspectiva, en el Plan Nacional de Desarrollo se propone esclarecer los ámbitos de competencia y de responsabilidad de cada
orden de gobierno y profundizar la redistribución de autoridad, responsabilidades y recursos hacia las entidades federativas y los municipios, a través de mecanismos de diálogo y
concertación intergubernamental. Desde 2013,en apoyo a una ejecución del PND que sea incluyente y amplia desde 82 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
el punto de vista geográfco, se ha dado un giro importante a la política de desarrollo regional, para lograr un desarrollo territorial armónico y reducir las considerables disparidades
entre los estados.
En el Ecuador, la Estrategia Territorial Nacional (ETN) es la herramienta que orienta las relaciones entre los niveles territoriales de la planificación nacional.
En la República Dominicana, la dimensión territorial constituye una de las asignaturas pendientes de la planificación global de mediano plazo. Una expresión de ello es la aprobación
del proyecto de ley sobre ordenamiento territorial, aún pendiente y controversial.
En la Argentina, el Plan Estratégico Territorial (PET) permitió construir una visión regional, gradualmente elaborada, sofsticada y con novedosas perspectivas. en la mayoría de los
casos se constata la necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación y las capacidades institucionales, así como los sistemas de monitoreo y evaluación subnacionales. Con
los acuerdos de cooperación programáticos se intenta establecer la articulación de compromisos entre los organismos gubernamentales que operan en el nivel nacional y en el
subnacional.
Entre los principales desafíos en materia de la coordinación entre niveles de gobierno, se pueden mencionar los siguientes.
• En primer lugar, mejorar la articulación y la coherencia de las metas nacionales y subnacionales, focalizando y priorizando los objetivos de desarrollo regional y su contribución
al desarrollo nacional.
• En segunda instancia, derivado especialmente de la experiencia del PET de la Argentina.
• En tercer lugar, como se desprende de la implantación del modelo propuesto por el PET, debería dilucidarse el lugar de la planificación y de sus expresiones nacional y territorial
en los procesos reales de transformación.
• En cuarto lugar, se debe avanzar en la planificación estratégica desde los núcleos decisorios como base para la planifcación de tipo operativo, o programación, y la
presupuestación.
• En quinto lugar, es necesario mejorar las capacidades institucionales para la planificación de nivel nacional y desconcentrada. Finalmente, es preciso tener en cuenta que la
multiescalaridad es un complejo desafío de gestión que debe estar presente en la planifcación.
D.RETOS DE LA COORDINACION MULTIESCALAR
la coordinación multinivel es un proceso de la planifcación que es joven, pero promisorio, y promueve la construcción de las bases institucionales para
hacer viables las estrategias de desarrollo territorial.
A partir de los estudios de caso no es posible generalizar si a nivel regional hay una mayor o menor integración de las prácticas de planifcación: los
hallazgos son heterogéneos y esto hace suponer que en el resto de los países se observa esa misma variabilidad. Tampoco se sabe si los compromisos
establecidos en los objetivos tienen continuidad de un gobierno a otro.
Sin embargo, en la mayor parte de los casos se constata la necesidad de fortalecer los mecanismos de coordinación, las capacidades institucionales, así
como los sistemas de monitoreo y evaluación subnacionales.
Los principales desafíos que se identifcaron a partir de los estudios de caso en lo que respecta a mejorar la coordinación entre diferentes niveles de
gobierno son los siguientes:
• Es necesario mejorar la articulación y coherencia de las metas nacionales y subnacionales, focalizando y priorizando los objetivos de desarrollo
regional y su contribución al desarrollo nacional.
• Se requiere consolidar la idea y la práctica del ciclo de producción de las políticas públicas para el desarrollo del país.
• Se debe promover el debate en torno a una agenda amplia en materia de desarrollo, que incluya las disparidades regionales,los confictos
ambientales, la pobreza o las formas de crecimiento de las ciudades.
• Queda sin resolver por completo cuál es el lugar de la planificación en los procesos reales de transformación; en eso radican algunos de
los mayores riesgos de la implantación del modelo de desarrollo territorial.
• Hay que avanzar en la planificación estratégica desde los núcleos decisorios (parte clave de la construcción de la cadena de valor público),
como base para la planificación de tipo operativo, o programación, y el proceso de presupuestación.
• Es preciso fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación. Sin un adecuado desarrollo de estos instrumentos, es difícil conocer la
contribución de los esfuerzos subnacionales al desarrollo nacional.
• Es necesario mejorar las capacidades institucionales para la planificación de nivel nacional y desconcentrada, teniendo en cuenta que la
multiescalaridad es un complejo desafío de gestión que debe estar presente en la planificación.

También podría gustarte