Está en la página 1de 30

Virtualización

Escuela de Ingeniería
Electrotecnia

Tema de la Sesión: Análisis de Nodos y Mallas Semana: 8


Electrotecnia

Tema de la Sesión: Análisis de Nodos y Mallas Semana: 8


Divisor de tensión y corriente

Divisor de tensión…….
Divisor de tensión y corriente

Divisor de corriente…….
Análisis de nodos y mallas

¿Cuáles son las leyes de


Kirchhoff…..?

Gustav Robert Kirchhoff (Königsberg, 1824-1887)​ fue un físico alemán, cuyas


principales contribuciones científicas se centraron en los campos de los circuitos
eléctricos, la teoría de placas, la óptica, la espectroscopia y la emisión
de radiación del cuerpo negro.
Análisis de nodos y mallas

¿Cuáles son las leyes de


Kirchhoff…..?
Análisis de nodos y mallas
Análisis de nodos y mallas

¿Qué lograrás?
Aplicar el análisis de método de nodos y mallas
para soluciones reales en circuitos eléctricos de
CC.
Análisis de nodos y mallas

Contenido

Análisis de Nodos y Mallas


 Método de nodos
 Método de mallas
Análisis de nodos y mallas

El análisis nodal brinda un procedimiento general para el análisis de circuitos con el uso de tensiones
de nodo como variables de circuito. La elección de las tensiones de nodo reduce el número de
ecuaciones que deben resolverse en forma simultánea.

Ahora se utilizará la LCK para desarrollar un método denominado análisis de nodos.


Un nodo se define como la unión de una o más ramas, recuerde que un nodo es la unión de dos o más
componentes. Se define un nodo de cualquier red como una referencia (es decir, un punto con potencial
cero o tierra), los nodos restantes de la red tendrán un potencial fijo con respecto a esta referencia.
Ley de corriente de Kirchhoff
LCK
Análisis de nodos y mallas

El método de análisis de nodos se aplica de la siguiente forma:


1. Determinar el número de nodos.
2. Seleccionar un nodo como referencia, y etiquete cada nodo restante con un valor de voltaje con subíndice Vx,
3. Asignar corrientes en cada nodo donde se desconoce el voltaje, excepto en el nodo de referencia. Las
direcciones son arbitrarias.
4. Aplicar la ley de la corriente de Kirchhoff a cada nodo donde se asignan las corrientes.
5. Expresar las ecuaciones de corriente en función de voltajes, y resolver las ecuaciones para determinar los
voltajes de nodo desconocidos mediante la ley de Ohm.
Circuito con 4 nodos señalados y 3 voltajes de nodos.

  +-=0

  + =0

  +-=0
Análisis de nodos y mallas

El método de análisis de nodos se aplica de la siguiente forma:


1. Expresar las ecuaciones de corriente en función de voltajes, y resolver las ecuaciones para determinar los
voltajes de nodo desconocidos mediante la ley de Ohm.


  I 1+ I 2 + I 3 =0

I  1 = I 2+ I 3

Se observa que los puntos Vx y Vy poseen voltaje, la expresión de las corrientes en


términos de voltaje sobre resistencia V/R  y en relación con la ecuación de las corrientes
que entran igual a las que salen, la ecuación transformada nos quedaría de la siguiente
forma:
Análisis de nodos y mallas

EJEMPLO: Aplique el análisis de nodos a la red.


Solución:

La
  corriente se relaciona con el voltaje nodal mediante la ley de Ohm:

3.
El nodo inferior se define como el nodo 4.
de referencia al potencial de tierra.

1.
5.

2.

Boylestad Robert L. Introducción al análisis de circuitos Décima edición


Análisis de nodos y mallas
EJEMPLO: Aplique el análisis de nodos a la red.

Solución:

6. 9.

7. Al sustituir los valores numéricos, se obtiene:


El nodo inferior se define como el nodo
de referencia al potencial de tierra.


8.
  Las corrientes e pueden determinarse
entonces utilizando las ecuaciones anteriores:

El signo negativo indica simplemente que la corriente tiene una dirección


 
opuesta a la que aparece en el circuito.

Boylestad Robert L. Introducción al análisis de circuitos Décima edición


Análisis de nodos y mallas
EJEMPLO: Encuentre el valor del voltaje
en el resistor 3 del circuito, mediante el
análisis de nodos. Solución:
Ley de corriente de Kirchhoff
LCK

     
Análisis de nodos y mallas
EJEMPLO: Encuentre el valor del voltaje
en el resistor 3 del circuito, mediante el
análisis de nodos. Solución:
Análisis de nodos y mallas
EJEMPLO: Encuentre el valor del voltaje
en el resistor 3 del circuito, mediante el
análisis de nodos. Solución:

2V 1 −2 V 2 −96+3 V 1 −3 V 3 +24 V 1
  24
=0 −V
  1 −2 V 2 +11V 3 =−32
2 V 1 − 2 V 2 − 96+3 V 1 − 3 V 3 +24 V 1 =0 −V
  1 +4 V 2 − 3 V 3=− 12
 
2 9 V 1 − 2 V 2 − 96 −3 V 3 =0 2 9 V 1 − 2 V 2 − 3V 3=96
   
Método de determinantes
V 2 − V 1+12+3 V 2 −3 V 3
  12
=0
Δ𝑉
  1=
V
V  2 −V 1 +12+3 V 2 −3 V 3=0
1

Δ𝑠
4  V 2 − V 1+12 −3 V 3 =0 Δ𝑉
  2=
V 2

Δ𝑠
2V 3 − 2V 2 +8 V 3 +32 −V 3 −V 1
  =0 Δ𝑉
8   3=
V 3

Δ𝑠
11V
  3 −2 V 2 +32− V 1=0
Análisis de nodos y mallas
EJEMPLO: Encuentre el valor del voltaje
en el resistor 3 del circuito, mediante el
análisis de nodos. Solución:
Método de determinantes o regla de
Cramer
−  1 − 2 1 1 − 1 − 2
|
  𝑆= − 1 4 − 3 − 1 4
Δ
29 − 2 − 3 29 − 2 |
  𝑆= [ (12 )+ ( 174 ) + ( 22 )−[
Δ  ] ( 1276 )+ (− 6 ) + ( − 6 ) ]
Δ
  𝑆=−1056
−  32 − 2 1 1 − 32 − 2
  𝑉
Δ 1
|
= − 1 2 4 − 3 − 12 4
96 − 2 − 3 96 − 2 |
  𝑉 = [ ( 384 ) + ( 576 ) + ( 2 64 )−[
Δ 1
]  ( 4224 ) + ( −192 ) + ( − 72 )]
Δ  𝑉 =− 2736
1
Análisis de nodos y mallas
EJEMPLO: Encuentre el valor del voltaje
en el resistor 3 del circuito, mediante el
análisis de nodos. Solución:
Método de determinantes o regla de
Cramer
  1 − 3 2 1 1 − 1 − 32

  𝑉
Δ 2
|
= − 1 − 12 − 3 − 1 − 12
29 96 − 3 29 96 |
  𝑉 = [ ( − 36 ) + ( 2784 ) + ( − 1056 )−[
Δ 2  ] ( − 3828 ) + ( 288 ) + ( −9 6 ) ]
Δ
  𝑉 =5328
2

  1 − 2 − 32 − 1 − 2

  𝑉
Δ 3
=
| − 1 4 − 12 − 1 4
29 − 2 96 29 − 2 |
  𝑉 = [ (− 384 ) + ( 696 )+ (− 64−[
Δ 3
) ] ( − 3712 )+ (− 24 ) + ( 192 ) ]
Δ
  𝑉 =3792
3
Análisis de nodos y mallas
EJEMPLO: Encuentre el valor del voltaje
en el resistor 3 del circuito, mediante el
análisis de nodos. Solución:
Método de determinantes o regla de
Cramer
Δ𝑉 − 2736

}
  1= ¿ 
− 1056 ¿  2,59 𝑣
Δ  𝑆=−1056 V 1

Δ𝑠
Δ  𝑉 =− 2736
1 Δ 𝑉   5328
Δ   2=
V ¿ 2
¿ −5,05 𝑣
  𝑉 =5328
2 Δ 𝑠 − 1056  
Δ
  𝑉 =3792
 V 3 = Δ𝑉 ¿  3792
3

− 1056 ¿  −3,59 𝑣
3

Δ𝑠

V  𝑅 =V 1 −V 2
3

V  𝑅 =(2,59 𝑣)−(− 5,05 𝑣 )


3

V  𝑅 =7 , 64 𝑣
3
Análisis de nodos y mallas

El análisis de mallas: Primero que todo es encontrar las corrientes de malla  presentes en un circuito.
Para llegar a cumplir dicho objetivo se hace conveniente conocer las ecuaciones basadas en las leyes
de OHM y KIRCHOFF y conocer los procedimientos matemáticos para la solución de ecuaciones
simultáneas como: LA REGLA DE CRAMER.
El análisis de mallas es una técnica que hace uso de la LVK para expresar voltajes en función de
corrientes.
Una malla es una trayectoria cerrada que no encierra dentro de sí a ningún elemento del circuito.
Lazo 1:
En el sentido de las manecillas del reloj
comenzando en el punto “a”
E1 −V 1 −V 2 − E2 =0
 
Lazo 2:
+ E – V1 – V2 = 0 En el sentido de las manecillas del reloj
comenzando en el punto “b”

E2 −V 2 −V 3 =0
 

Boylestad Robert L. Introducción al análisis de circuitos Décima edición


Análisis de nodos y mallas

El método de análisis de mallas se aplica de la siguiente forma:


1. Asigne una corriente distinta de dirección arbitraria a cada rama de la red.
2. Indique las polaridades para cada resistor según lo determine la dirección de la corriente asumida.
3. Aplique la ley de voltaje de Kirchhoff alrededor de cada lazo cerrado independiente en la red. En el sentido de
las manecillas del reloj.
 Si un resistor cuenta con dos o más corrientes asumidas a través de él.
 La polaridad de la fuente de voltaje no se ve afectada por la dirección asignada a las corrientes de lazo.

4. Resuelva las ecuaciones lineales simultáneas resultantes para las corrientes de rama asumidas.
Lazo 1:
 
E1 − R1 . I 1 − R2 ( I 1 − I 2 )− E2= 0
 

Lazo 2:
 

E2 − R2 ( I 2 − I 1 ) − R3 . I 2 =0
 

Boylestad Robert L. Introducción al análisis de circuitos Décima edición


Análisis de nodos y mallas
EJEMPLO: Encuentre la corriente E1 − R1 . I 1 − R2 ( I 1 − I 2 )− E2= 0
 
a través de cada rama de la red: 5 −1 I 1 −6 (I 1 − I 2)− 1 0=0
 
−7 I 1+ 6 I 2 −5=0
Solución:  
Ecuación_1: −7 I 1+ 6 I 2=5
 
E2 − R2 ( I 2 − I 1 ) − R 3 . I 2 =0
 
10 − 6 ( I 2 − I 1 ) − 2 I 2 =0
 
10 −8 I 2+6 I 1=0
 
Ecuación_2: 6 I 1 −8 I 2=− 10
 
Método de determinantes o regla de Cramer

ΔI
I  1 = 1

Δ𝑠

Lazo 1:
  ΔI
I  2 = 2

Δ𝑠
Lazo 2:
 

Boylestad Robert L. Introducción al análisis de circuitos Décima edición


Análisis de nodos y mallas
EJEMPLO: Encuentre la corriente Solución:
a través del resistor de 10Ω de la  I 1 : 15 − 8( I ¿ ¿1 − I 3 )− 3( I 1 − I 2)=0 ¿
red:  

}
15 −11 I 1 +3 I 2 +8 I 3=0
 
11
  I 1 −3 I 2 −8 I 3=15
 I 2 : −3( I ¿ ¿ 2 − I 1) −5( I 2 − I 3 )− 2 I 2=0 ¿
 
3 I 1 −10 I 2 +5 I 3=0
 
 I 3 : −8
  ¿
(I ¿ 3 − I 1) −10 I 3 −5 ( I 3 − I 2)=0 ¿
8 I 1 +5 I 2 −23 I 3= 0
 
Método de determinantes o regla de Cramer

 I 1 = Δ I 1
I  2 =
ΔI 2  I 3 = Δ I 3

Δ𝑠 Δ𝑠 Δ𝑠

Boylestad Robert L. Introducción al análisis de circuitos Décima edición


Análisis de nodos y mallas

Método de determinantes o regla de Cramer

I1 I2 I3

∆S =
 I 3 = Δ I 3

Δ𝑠
[ ( 2530 − 120− 120 ) ] −[ ( 640+ 275+ 207 ) ] ¿ 1168
     
I1 I2 T.I.  I = 1168
3
1425
∆I3 =
I  3 =1 , 22 𝐴

[ ( 0+ 0+225 ) ] −[ ( − 1200− 0+0 ) ] ¿ 1425


     

Boylestad Robert L. Introducción al análisis de circuitos Décima edición


Análisis de nodos y mallas

1. Conclusiones
 El método de análisis de nodos es una técnica que hace uso de la LCK para expresar nodo en
función de voltajes.
 El método de análisis de mallas es una técnica que hace uso de la LVK para expresar voltajes en
función de corrientes.
 El número de ecuaciones debe ser igual a la cantidad de incógnitas.
 Dos o más fuentes de voltaje se suman siempre en cuando estas se encuentran en serie y no en
paralelo.
 Dos o más fuentes de corriente se suman siempre en cuando estas se encuentran en paralelo y
no en serie.
SI: SI:

I 1 > I 2 → I 𝑅𝑋 =I 1 − I 2 I 1 > I 2 → I 𝑅𝑌 = I 1 − I 2
   
I 1 < I 2 → I 𝑅𝑋 =I 2 − I 1 I 1 < I 2 → I 𝑅𝑌 = I 2 − I 1
   
Análisis de nodos y mallas

2. Actividad de aprendizaje virtual


a) Mediante el análisis de nodos, determine el valor del voltaje en los nodos A, B y C en el
circuito.
b) Realice la simulación en el Software Proteus, completa la tabla:

DATOS VA VB VC

VALOR
     
CÁCULADO

VALOR
     
SIMULADO

FLOYD. Principios de circuitos eléctrico. Octava edición


Análisis de nodos y mallas

2. Actividad de aprendizaje virtual


a) Mediante el análisis de mallas, determine el valor de las intensidades de corriente del circuito.
b) Realice la simulación en el Software Proteus, completa la tabla:

DATOS E1 E2 I1 I2 I3 I4 I5 I6

VALOR
               
CÁCULADO

VALOR
               
SIMULADO
Muchas Gracias

También podría gustarte