Está en la página 1de 28

Módulo 5

Competencias Emocionales

• Inteligencia Emocional
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ENFOQUE HUMANISTICO
Y CONSTRUCTIVO
Ataca

• DIVORCIO ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

Conlleva Estimula
NEXO UNITARIO ENTRE EL CREATIVIDAD AUTONOMÍA
DOCENTE-ALUMNO- PARTICIPACIÓN
ESCUELA-COMUNIDAD

Orienta

Aprender Haciendo Aprender a Aprender Aprender a Ser


INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)

PENSAR

Desarrollo
Cognitivo

IE

Desarrollo Desarrollo
Conductual Emocional

ACTUAR SENTIR
Los mapas mentales

• forman parte del conjunto de estrategias que nos


ayudan a organizar nuestro pensamiento, facilitando
la identificación de conceptos relacionados, el
establecimiento de asociaciones y conexiones entre
conceptos (ideas), la elaboración de categorías y el
establecimiento de jerarquías.
Mapas Conceptuales
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)

•Edward Thorndike en 1920 Inteligencia Social


•Howard Gardner 1983, Teoría de las inteligencias Múltiples.
•Peter Salowey y John D. Mayer, 1990, Inteligencia Emocional. la
capacidad de percibir los sentimientos propios y los de los demás, distinguir
entre ellos y servirse de esa información para guiar el pensamiento y la
conducta de uno mismo".

Daniel Goleman, 1995, es la capacidad de:


1) Sentir
2) Entender
3) Controlar y
4) Modificar estados anímicos :a) Propios y b) Ajenos.

Estando siempre dispuestos a ser felices, es inevitable no serlo


alguna vez.
Blaise Pascal
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)

Competencias Emocionales

• AUTO-CONCIENCIA :

• AUTO- REGULACIÓN /
Inteligencia Intrapersonal
CONTROL
AUTO-MOTIVACIÒN

• EMPATIA

• HABILIDADES SOCIALES Inteligencia Interpersonal

Nuestra aptitud es tan sensible a nuestras emociones, sentimientos y


actitudes mentales como el mercurio del termómetro a los cambios de
temperatura. O. S. Marden
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
LA INTELIGENCIA DEL SIGLO XXI

¿Por qué a algunas personas les va mejor en la vida que a otras?

¿Por qué algunas, con alto coeficiente intelectual y que se destacan en su profesión,
no pueden aplicar esta inteligencia en su vida privada, que va a la deriva, del
sufrimiento al fracaso?

¿Y por qué otras con un alto Coeficiente Intelectual terminan trabajando para
otras que tienen un CI más bajo, pero que saben conectarse, influir y relacionarse
mejor?

“Las emociones son el origen de “transformaciones mágicas del


mundo”... Juan-Paul Sartre
La respuesta está en las emociones, y en la capacidad para
entenderlas y manejarlas: la Inteligencia Emocional es parte
de nuestra inteligencia global, una parte a menudo negada y
desdeñada, opacada por el brillo de la razón y del Coeficiente
Intelectual, más fácil de definir y medir.

EL Coeficiente Intelectual (CI) y la IE son cualidades distintas


que todos poseemos, todas en conjunto definen la forma en que
pensamos, sentimos y actuamos, sin embargo es imposible
predecir una de ellas basándose en la otra: una persona puede ser
inteligente en cuanto sus conocimientos, pero no tener IE.
INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE)

INTELIGENCIA INTELECTUAL Vs. INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTELIGENCIA INTELECTUAL:
Es definida como la capacidad para comprender y razonar, aunque varios autores
le dan a la definición un matiz diferente.

EL Coeficiente Intelectual (CI) y la IE son cualidades distintas que todos


poseemos, todas en conjunto definen la forma en que pensamos, sentimos y
actuamos, sin embargo es imposible predecir una de ellas basándose en la otra:
una persona puede ser inteligente en cuanto sus conocimientos, pero no tener IE.

“Cualquiera puede ponerse furioso, eso es fácil


Pero... estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta,
En el momento correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta,
Eso no es fácil”
Aristóteles
La IE tiene dos competencias; la Personal y la Social.

• Como competencia personal se definen las dos primeras


habilidades de la IE, el autocontrol y la autoconciencia.
Estas destrezas se refieren más a la persona que a su
interacción con los demás.

"Lo que hacemos es resultado directo no sólo de qué y cómo pensamos,


sino también de qué y cómo sentimos.", Warren Bennis
La competencia social se centra en la capacidad de entender a los demás y manejar las relaciones de acuerdo a esa
comprensión, significa percibir lo que los demás están pensando y sintiendo, aún cuando no se comparta dicho
sentimiento, es tan fácil estar imbuidos en nosotros mismos que nos olvidamos de la perspectiva de los demás.

• EMPATIA
• HABILIDADES SOCIALES
“La inteligencia emocional es útil en tiempos de bonanza
imprescindibles en tiempos de crisis” Dr. Hendrie Weinsinger
 

Una vez que nos hacemos conscientes de nuestras emociones y


las emociones de los demás, podemos manejar exitosamente
nuestras relaciones y ello garantiza una comunicación clara y
exitosa para con los demás.

"La función de un líder es elevar las aspiraciones de las personas y liberar


sus energías para que traten de realizarlas.", David Gergen
Las emociones no son buenas ni malas, ellas están programadas en nuestro cerebro y tienen una
misión particular. Gracias a ellas el ser humano ha sobrevivido y ha llegado a una gran evolución;
así que un comienzo es, el que siempre recomiendo… tomar lápiz y papel y tomar nota de todo lo
que ocurre durante el día y que sucedía mientras lo sentía, hora lugar, personas y palabras. Solo a
través de éste análisis a conciencia podemos detectar patrones, emociones que podemos modificar
la voluntad y sacar provecho para nosotros mismos y los demás y esto tú lo puedes hacer posible .
IMPORTANCIA

Las últimas investigaciones han aportado pruebas convincentes de la inseparabilidad esencial


de la emoción y el razonamiento: sin sentimientos, las decisiones que tomamos pueden no
ser las que más nos convienen, aunque hayan sido tomadas con aparente lógica. Cualquier
noción que establezcamos separando el pensamiento y los sentimientos no es necesariamente
más adaptativa y puede en algunos casos, conducir a consecuencias desastrosas.
•Se afecta el estado emocional de la persona y en base a esa mutación emocional, la
persona cambia su percepción y su acción.
•Mente en estado de calma ¿Qué ve?
•Mente con miedo nerviosismo y excitación. ¿Qué ve?

•No es un estímulo que causa una respuesta condicionada, sino un disparador que incita
una reacción autónoma de la persona
Emoción y Racionalidad.
• ¿qué es primero?
• ¿emoción o razón?
• las teorías neurobiológicas y cognoscitivas modernas sostienen
exactamente lo opuesto: es imposible ser racional, sin ser
emocional.
• La noción de que la racionalidad es puro pensamiento, sin
emoción es una ficción, una ilusión basada en la inconsciencia
acerca de los estados de ánimo sutiles que nos embargan durante
el día. Tenemos sentimientos acerca de todo lo que hacemos,
pensamos, imaginamos y recordamos. Pensamientos y
sentimientos están entretejidos en forma inseparable”

A pesar de la demanda creciente de IE en el mercado laboral, la oferta de personas
emocionalmente capaces, ha disminuido. Mientras que el CI de la población ha ido
aumentando, el coeficiente emocional evidenciado ha decaído en forma sostenida.

Se comienza a considerar la inteligencia emocional y sus


competencias como claves para el éxito, ya que la excelencia
depende tanto de conocimientos técnicos y científicos como de
capacidades cognitivas y emocionales. Pero el hecho de poseer
una elevada inteligencia emocional no garantiza que la persona
haya aprendido las competencias emocionales que más
importan en el mundo laboral sino tan sólo que está dotada de
un excelente potencial para desarrollarlas.
• Una persona, por ejemplo, puede ser muy empática y no haber aprendido todavía las
habilidades basadas en la empatía que se traducen en un buen servicio al cliente, un
pupilaje excelente o la capacidad de saber orquestar adecuadamente los esfuerzos de las
personas que integran un equipo de trabajo.

• Las competencias emocionales se agrupan en conjuntos, cada uno de los cuales está
basado en una capacidad subyacente de la inteligencia emocional, capacidades que son
vitales si las personas quieren aprender las competencias necesarias para tener éxito en
su trabajo.

• Si carecen de habilidades sociales, por ejemplo, serán incapaces de persuadir o inspirar a


los demás, de dirigir equipos o de catalizar el cambio. En caso de que tengan poca
conciencia de sí mismos, por ejemplo, no serán conscientes de sus propios puntos flacos
y, en consecuencia, carecerán de la suficiente confianza que sólo puede derivarse de la
seguridad en la propia fortaleza.
Las capacidades de la inteligencia emocional se caracterizan por:
• • Independencia: Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo
• • Interdependencia: Cada individuo depende en cierta medida de los demás, con los que
se encuentra unido por interacciones muy poderosas
• • Jerarquización: Las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente.
Por ejemplo, la conciencia de uno mismo resulta esencial para el autocontrol y la empatía;
el autocontrol y la conciencia de uno mismo contribuyen a la motivación, y estas cuatro
capacidades resultan esenciales, a su vez, para desarrollar las habilidades sociales.
• • Necesidad pero no suficiencia: Poseer una inteligencia emocional subyacente no
garantiza que la gente acabe desarrollando o ejerciendo las competencias asociadas con
ella, como, por ejemplo, la colaboración y el liderazgo. Factores tales como el clima que
se respira en una determinada empresa o el interés de las personas por su trabajo también
determinan si estas aptitudes acabarán manifestándose.
• • Genéricas: La lista general resulta, hasta cierto punto, aplicable a todos los trabajos, pero
cada profesión exige competencias diferentes.
Personas Exitosas o Fracasadas.

• Durante mucho tiempo se pensó que la inteligencia era la habilidad para


resolver problemas de índole abstracta como son la lógica y las matemáticas.
Recientemente se ha descubierto que lo que permite alcanzar el éxito, el
bienestar general y una satisfacción en la vida, depende más de cómo
manejamos nuestras emociones y las relaciones con los demás que de nuestras
capacidades intelectuales propiamente dichas. Esto explica él porque aquellos
alumnos destacados en buenas calificaciones, no siempre ocupan los mejores
puestos y no siempre obtienen los mejores salarios.
factores que frecuentemente perjudican el desempeño de os ejecutivos :Los
líderes inefectivos carecían de:

• Flexibilidad: incapaces de adaptar su estilo a los cambios


en la cultura organizacional, o eran incapaces de cambiar
en respuesta al feedback. (retroalimentación). No eran
capaces de escuchar o aprender.
• Vínculos: eran demasiado críticos, insensibles o
exigentes y alienaban a quienes trabajan con ellos. No
sabían establecer lazos genuinos.
• Autocontrol: tenían poca capacidad para trabajar bajo
presión y tendían al aislamiento o los estallidos de ira.
Perdían la compostura, la calma y la confianza en
situaciones de crisis o de estrés.
• Responsabilidad: reaccionaban frente al fracaso y las críticas en forma
defensiva, negando, escondiendo o culpando a otros. No se hacían cargo de sus
errores, ni de corregirlos.

• Generosidad: eran demasiado ambiciosos, dispuestos a ganar ventajas a


expensas de los demás. No mostraban integridad ni prestaban atención a las
necesidades de sus subordinados y colegas. Solamente les interesaba
impresionar al jefe.

• Habilidades sociales: no demostraban empatía ni sensibilidad. Usualmente


eran arrogantes y propensos a intimidar a sus subordinados. Eran engañosos y
manipuladores.

• Respeto y cooperación: eran incapaces de construir una red de relaciones de


colaboración, mutuamente beneficiosas. Erradicaban la diversidad, buscando
sólo homogeneizar al grupo.
• Estos “desvíos” laborales y empresarios, tienen causas emocionales. La educación
formal sólo se enfoca en las competencias intelectuales. Pero aquellos que se concentran
exclusivamente en las habilidades técnicas suelen convertirse de manera paradójica, en
incompetentes emocionales. Al principio de la carrera esto no es demasiado evidente,
por lo general se asciende hasta que la incompetencia se hace obvia. Un profesional que
es promovido por su pericia técnica cambia en forma radical el eje de su efectividad al
convertirse en gerente.
• Como bien se evidencia en la propia esencia de la
inteligencia emocional, las emociones son el
motor de cualquier acción. Si no utilizamos
métodos que contacten directamente con el
interior y el “corazón” de las personas
difícilmente lograremos provocar cambios en
ellos, o en nosotros mismos,
Tu imagen ante ti mismo
• Actividad página 12
La Inteligencia Emocional

'Sabemos demasiado, sentimos muy poco.  Al menos, sentimos


muy poco de esas emociones creativas de las que surge una
buena vida'. 
Bertrand Russell

También podría gustarte