Está en la página 1de 135

LA GESTION DE LOS RIESGOS

EN LOS CONFLICTOS SOCIALES


Mag. JOSE LUIS ALVAREZ RAMOS
Democracia y Totalitarismo

Sistemas políticos

Estado Estado

Democracia Se basa en la división de


los poderes públicos, que El individuo está
ejercen distintas Totalitarismo subordinado al Estado.
funciones. El Estado Sólo se permite un
Se basa en la pluralidad propicia la existencia de partido político único
de ideas y principios diversos partidos políticos
que conviven en la
sociedad; en el respeto
Se basa en una ideología
a la diversidad étnica,
que aspira a crear un Derechos
social y cultural
Derechos hombre nuevo. Sostiene la ciudadanos
idea de la discriminación
ciudadanos cultural y étnica
No están garantizadas las
libertades públicas. Los
Los derechos opositores al gobierno son
fundamentales y las perseguidos y eliminados, los
libertades públicas están medios de comunicación son
garantizadas por la controlados por el Estado.
Constitución
¿QUÉ SON LOS PODERES FÁCTICOS?

Son las potestades


públicas que no No son poderes
surgen de la ley, ni formales,
están en ella jurídicamente
regladas, sino que regulados, sino
nacen de la poderes
dinámica de las informales
relaciones sociales.
Entre los principales poderes fácticos resaltan:

a)Grupos empresariales.
b)Las Fuerzas Armadas.
c) La Iglesia.
d)Los medios de comunicación
masivos.
e)Los organismos financieros
internacionales.
f) Los sindicatos.
Fortalecimiento del Totalitarismo
Basaron sus gobiernos en la figura de líderes fuertes y
carismáticos, quienes constituyeron caudillos populistas que se
transformaron en motivo de culto de la población, amparados en
un sistema propagandístico dirigido desde el Estado y en el
control de los medios de comunicación. Consideraban que solo
era válida su propia forma de pensar y comprender el mundo,
por lo que cualquier ideología distinta a la de ellos debía ser
perseguida. Existía un partido político único que establecía el
programa de acción del gobierno y controlaba todo el aparato
estatal.
.
Noam Chomsky :
10 Estrategias de Manipulación Mediática

 Uno de sus principales


aportes intelectuales ha
sido el análisis de los
medios de
comunicación. 
1. La estrategia de la distracción
 El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste
en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios
decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o
inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
 La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público
interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la
psicología, la neurobiología y la cibernética? Mantener la Atención del público
distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin
importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo
para pensar; de vuelta a granja como los otros animales
2. Crear problemas y después ofrecer
soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se
crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción
en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se
desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se
intensifique la violencia urbana o planear y ejecutar atentados
sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de
seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una
crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso
de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad.

 Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta


aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.
De esa manera condiciones socioeconómicas radicalmente
nuevas (como el neoliberalismo) fueron impuestas durante las
décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones,
precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no
aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran
provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola
vez.
4. La estrategia de diferir.

 Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla


como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el
momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio
futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es
empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene
siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar
mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo
al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con
resignación cuando llegue el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

 La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza


discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente
infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el
espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental.
Cuanto más se pretenda engañar al espectador, más se tiende a
adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una
persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces,
en razón de la sugestionabilidad, tenderá, con cierta probabilidad,
a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido
crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

 Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para


causar un corto circuito en el análisis racional y por ende al
sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del
registro emocional permite abrir la puerta de acceso al
inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y
temores, compulsiones o inducir comportamientos.
7. Mantener al publico en la ignorancia y la mediocridad.

 Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías


y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La
calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe
ser la más pobre y mediocre posible, de forma que el nivel de la
ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases
sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para
las clases inferiores”
8. Estimular al publico a ser complaciente con la mediocridad.

 Promover en el público la idea de que es moda el hecho de ser


estúpido, vulgar e inculto.
9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su


propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia,
de sus capacidades o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse
contra el sistema económico, el individuo se autoinvalida y se
culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la
inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se
conocen.

 En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la


ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos
del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes.
Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el
“sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser
humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha
conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a
sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema
ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor
que el que los individuos tienen y ejercen sobre sí mismos.
Qué es la Inestabilidad Política?
La inestabilidad política puede definirse al menos de tres modos distintos.

 Un primer acercamiento sería definirla como la propensión a un


cambio de régimen o de gobierno.
 Un segundo enfoque sería sobre la incidencia de la violencia o
revuelta política sobre una sociedad, como por ejemplo las
manifestaciones, asesinatos, etc.
 Un tercer punto de vista se enfocaría en la inestabilidad de las
políticas, más allá de la inestabilidad en los regímenes. Por ejemplo, el
grado en que las políticas fundamentales, por ejemplo los derechos de
propiedad, están sujetos a cambios frecuentes.
Riesgo político
 El riesgo político es la posibilidad de que la actividad económica de un
país o sector se vea afectada por las decisiones de un Gobierno.

 Es decir, este tipo de riesgo es aquel directamente relacionado con la


coyuntura política, la misma que puede llevar a cambios, por ejemplo, en
la política de comercio exterior o en la tributaria.

 Para explicarlo en palabras más sencillas, el riesgo político es la


probabilidad de que cambien las reglas de juego. Así, al modificarse el
marco normativo las empresas pueden verse afectadas, por ejemplo,
pagando mayores impuestos.
Tipos de riesgo político
El riesgo político puede clasificarse en dos:

 Macroeconómico: Decisiones que afectan a la economía en


su conjunto como, por ejemplo, aumentar el impuesto al valor
agregado.

 Microeconómico: Cuando el impacto se registra en un sector


o actividad específica. Por ejemplo, si el Gobierno decide
aumentar el impuesto a las bebidas alcohólicas para
desincentivar su consumo en la población
Características del riesgo país
 Suele denominarse también con el término riesgo país.

 Usualmente aumenta en procesos electorales, sobre todo, si los resultados son


inciertos, o si las posibles autoridades electas causan desconfianza en los
inversionistas.

 Está estrechamente vinculado a la estabilidad de las instituciones y de las


políticas públicas en el tiempo. Así, cuanta menos incertidumbre exista respecto
las decisiones del Gobierno, menor será el riesgo político.

 Hasta ahora nos hemos referido a lo que se puede catalogar como riesgo legal-
gubernamental, es decir, que se origina por decisiones de las propias
autoridades. Sin embargo, también existe un riesgo político extralegal vinculado a
factores externos a la estructura del Gobierno como, por ejemplo, el terrorismo o
los conflictos bélicos.
Medición de riesgo político
     

1. Estabilidad del sistema político    

2. Conflictos internos inminentes    

3. Amenazas externas contra la estabilidad    

4. Grado de control del sistema político    

5. Confiabilidad del país como socio comercial    

6. Garantías constitucionales    

7. Eficiencia de la administración pública    

8. Relaciones con la fuerza de trabajo y paz social    

9. Tamaño de la población    

10. Ingreso per cápita    

11. Crecimiento económico durante los últimos cinco años    

12. Crecimiento potencial en los próximos tres años    

13. Inflación en los últimos dos años    

14. Accesibilidad al mercado interno de capitales a los extranjeros    

15. Disponibilidad de mano de obra local calificada    


   

   
16. Posibilidad de contratar a empleados extranjeros
   
17. Disponibilidad de recursos energéticos
   
18. Requisitos legales referentes a la contaminación ambiental
   
19. Infraestructura; por ejemplo, sistemas de transporte y de comunicaciones
   
20. Restricciones a las importaciones
   
21. Restricciones a las exportaciones
   
22. Restricciones a las inversiones extranjeras
   
23. Libertad para establecer sociedades
   
24. Protección legal a las marcas y productos
   
25. Restricciones a las transferencias monetarias
   
26. Revaluación de la moneda durante los últimos 5 años
   
27. Situación de la balanza de pagos
   
28. Consumo de los fondos internacionales por las importaciones de petróleo y energéticos
   
29. Situación financiera internacional
   
30. Restricciones al cambio de moneda nacional en otras monedas
PROBABILIDAD
TIPO DE RIESGO Bajo Medio Alto Muy Alto
46. Homogeneidad de la sociedad
47. Distribución de los ingresos nacionales y su percepción social
48. Relevancia de la clase media.
49. Existencia de conflictos sociales.
50. Legitimidad de la clase política.
51. Cohesión sociopolítica.
52. Estabilidad del gobierno y del régimen.
53. La forma de gobierno y la adaptabilidad de las instituciones
54. Eficacia y eficiencia de las política del gobierno.
55. Los grados de participación democrática.
56. Los procesos de sucesión en el poder político.
57. Grados de consenso sobre los objetivos de la política
económica
58. La integración en los flujos financieros y comerciales mundiales.
59. Participación estabilizadora y apolítica de las FF.AA.
60. Existencia o probabilidades de un conflicto armado intervecinal
1.- Estabilidad del sistema político
https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2020/10/gpi_2020_web.pdf
https://www.transparency.org/en/news/cpi-2020-americas
https://www.visionofhumanity.org/wp-
content/uploads/2020/10/gpi_2020_web.pdf
 https://databank.bancomundial.org/reports.aspx?source=2&country=PER
2.- Conflictos internos inminentes
https://www.defensoria.gob.pe/mapa-de-conflictos-sociales/
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1720/
Consultar el Gasto diario

https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/navegador/default.aspx

CONSULTAR EL GASTO MENSUAL


https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/

 CONSULTAR EL INGRESO DIARIO


https://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/mensual/
https://visor.geoperu.gob.pe/
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100236&lang=es-ES&view=article&id=266
https://incoreperu.pe/portal/images/financepress/ediciones/INCORE_2020_FINA
L.pdf
https://www.ipe.org.pe/portal/indice-de-desarrollo-humano-idh/
http://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/gobernabilidad-democracia-y-confianza-en-las-
instituciones-9866/1/#lista
Probabilidad Impacto

1.-Seria excepcional 1.- Insignificante

2.-Es raro que suceda 2.-Pequeño

3.-Es posible 3.-Moderado

4.- Muy probable 4.-Grande

5.- Casi seguro que 5.-Catastrofe


DEFINICIÓN DE ESCENARIO DE RIESGO

 El escenario de riesgo es la representación de la interacción de los diferentes


factores de riesgo (peligro y la vulnerabilidad), en un territorio y en un
momento dado.

 Significa una consideración pormenorizada de las amenazas (peligros) y


vulnerabilidades y, como metodología, ofrece una base para la toma de
decisiones sobre la intervención en reducción, revisión y control de riesgo.

 El Informe del escenario de riesgo no puede ser descrito como algo estático,
sino que se tiene que describirlo como un proceso dinámico o en vías de
actualización.
RIESGO ESTRUCTURAL
 MAPAS DE CONFLICTOS

 BRECHAS SOCIALES, ECONOMICAS, INSTITUCIONALES

 AUSENCIA DE ESTADO

 PROYECTOS ESTRATEGICOS

 RECURSOS ESTRATEGICOS
RIESGO COYUNTURAL – ANOMIA Y CAOS SOCIAL

 AMENAZAS :PAROS, TOMAS DE CARRETERAS, RÍOS, ETC.


 VULNERABILIDADES : DEMANDAS INSATISFECHAS, ACTORES RADICALES,
INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS

 MAGNITUD: ANTECEDENTES, CASOS COMPARADOS, ESCENARIO POLITICO,


DEMANDAS INDUCIDAS

 ESCENARIOS: PROCESOS, EVENTOS, DECISIONES

 TERRITORIOS, ACTORES, POBLACION


PASOS PARA LA GESTION DEL RIESGO

3.
Diagnostico
2.
Prevención
4.
Preparación

1.
Paz social

5.
Respuesta

7.
Estimacion 6.
Intervención
¿QUÉ ES UN ESCENARIO DE RIESGO? (E.R)

Es la representación de la interacción de los diferentes


factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) en un
territorio y momento dado.
El E.R. debe describir y unificar el tipo de daños y
perdidas que pueden generarse en un evento peligroso y
en las condiciones de Vulnerabilidad
¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA EN
UN E.R.?

 La(s) amenaza(s) existente(s).

 Los diferentes factores de vulnerabilidad asociados


a cada amenaza.

 Los daños y perdidas en cada caso, pueden surgir


de la acción conjunta de amenaza y vulnerabilidad .
¿QUÉ COMPONE UN E.R.?

 Un “Mapa de Riesgos” donde represente los diferentes


factores de amenazas y vulnerabilidad.
 Un esquema de relaciones “causa/efecto” entre los
elementos presentes en el Mapa de Riesgos.
 Un esquema de relaciones entre los sectores que
generan el riesgo y los que pueden intervenir en su
solución.
 Una Matriz que relacione el Riesgo, actores generadores y
actores que pueden intervenir en su solución.
¿CÓMO SE CONSTRUYE UN E.R.?

Para la construcción de un E.R. se requiere:


 Evaluar la Amenaza.
 Evaluar la Vulnerabilidad.
 Evaluar el Riesgo.
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

Para esto se deben responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué tipo de eventos pueden presentarse?


 ¿Cuáles son las características de dichos eventos? (fuente,
cobertura, intensidad, frecuencia y susceptibilidad de presentarse).
 ¿Cuáles son las causas o el origen? ¿La dinámica del conflicto?
¿La intervención de los actores?
 ¿Cómo están relacionadas con otras amenazas?
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Es decir, responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué elementos físicos, económicos, ambientales,


sociales representan fortalezas o vulnerabilidad?
 ¿Cuál es la(s) causa(s) de que esto sea así?
 ¿De estos factores cuáles son más importantes?
 ¿Qué posibles perdidas generaría la Amenaza?
 ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas que tenemos?
EVALUACIÓN DEL RIESGO

Consiste en establecer las relaciones que se


presentan entre una emergencia determinada y las
condiciones de Vulnerabilidad existentes e identificar
las perdidas potenciales que se puedan presentar a
partir de estas relaciones.
Se puede expresar, en primera instancia, en una
matriz de relaciones como la siguiente:
ESCENARIO DONDE SE CONFIGURA PARA UN
AMENAZA DE CONFLICTO ESTALLIDO SOCIAL

TERRITORIOS CON DEBIL INSTITUCIONALIDAD PARA


VULNERABILIDAD EL DIALOGO Y LA PAZ CON ANTECEDENTES EN
CONFLICTOS SOCIALES , POBREZA, RECURSOS
ESTRATEGICOS, ACTORES RADICALES
CONDICIONES DE UNA COMUNIDAD QUE
EXPLOSIÓN DETERMINAN SU PREDISPOSICIÓN,
SUSCEPTIBILIDAD AL ESTALLIDO DE UN CONFLICTO
SOCIAL
CAPACIDAD DE UN SISTEMA, COMUNIDAD O SOCIEDAD
RESILENCIA O CAPACIDAD EXPUESTOS A UNA AMENAZA PARA RESISTIR, ABSORBER,
DE AFRONTAMIENTO ADAPTARSE Y RECUPERARSE DE SUS EFECTOS DE MANERA
OPORTUNA Y EFICAZ, LO QUE INCLUYE LA PRESERVACIÓN
Y LA RESTAURACIÓN DE SUS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES
BÁSICAS
LA EXPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Y SUS BIENES A
LA AMENAZA Y DE LA SITUACIÓN DE
RIESGO DE CRISIS VULNERABILIDAD A LA QUE SE EXPONE LA
POBLACIÓN Y SUS ACTIVOS.
PROBABILIDAD IMPACTO

1.-Seria excepcional 1.- Insignificante

2.-Es raro que suceda 2.-Pequeño

3.-Es posible 3.-Moderado

4.- Muy probable 4.-Grande

5.- Casi seguro que 5.-Catastrofe


MATRIZ DE RELACIONES PARA EVALUAR EL
RIESGO

VULNERABILIDAD ANTECEDENTES INCUMPLIMIENTO ACTORES


SOCIAL DE CONFLICTOS DE COMPROMISOS

AMENAZA
No. 1

AMENAZA
No. 2

AMENAZA
No. 3
Gestión Integral de Riesgos: ventanas de riesgos
Los riesgos están asociados a eventos futuros y probables que pueden incidir en el alcance de los
objetivos empresariales
Evidentemente existe un número mayor de riesgos. La habilidad está en identificarlos plenamente
en la empresa y conocer su impacto

Riesgo Crédito

Riesgo de Mercado y Liq.

Riesgo Sistémico Riesgo


Regulatorio
Riesgo Legal Riesgo Comerciales

Riesgo Medio Ambiente Riesgo Operacional

Empresa
Riesgo de Reputación Riesgo de Cumplimiento

Riesgo Estratégico Riesgo Social Riesgo Político

Derechos Reservados Accuratioratings.com


¿CÓMO SE ANALIZA UN
ESCENARIO FUTURO?
 TENDENCIAS.

 EVENTOS

 DECISIONES
ACTORES SOCIALES
CONFIGURACIÓN DE ESCENARIOS
ANÁLISIS DE ACTORES
Procesos

Actores
El mapa de actores clave y sus redes

Fuente: Mural Táctil. 2018


Fuente: INCEP, 2002:20
ANÁLISIS DE CONTEXTO
ANÁLISIS DE CONTEXTO
ANALISIS DEL DISCURSO
ANÁLISIS DE ESCENARIOS
¿CÓMO SE ANALIZA UN
ESCENARIO FUTURO?

 TENDENCIAS.

 EVENTOS

 DECISIONES
EVALUACION
RELACIÓN DE FUERZAS

Fuente: ABC del emprendedor: 2017


Fuente: Ángel Karl Oré Muñoz, 2018
125
127
COMO TRANSFORMAR LOS CONFLICTOS SOCIALES

Fuente: ONDS – PCM 2014 c: 111


Fuente: ONDS-PCM,
2014a:48
Fuente: ONDS-PCM,
2014a:48
Fuente: ONDS-PCM,
2014a:49
Fuente: ONDS-PCM,
2014a:49

También podría gustarte