Está en la página 1de 20

“REPASO Y SÍNTESIS PARA

PRUEBA 1”

Departamento de Historia, Geografía y Cs. Sociales


Historia Primer Año Medio
CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS: Revolución Industrial – Revolución Industrial en Chile – Imperialismo del siglo XIX.

OBJETIVOS: Repasar conceptos esenciales relacionados a la Revolución Industrial y su impacto en Chile, así
como también las principales características del Imperialismo del siglo XIX.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

Esta clase de 1º Año Medio se focaliza en que como estudiante Ud. pueda repasar y reforzar contenidos ya vitos en
clases, también te servirá para ponerte al día para con la materia en el caso que no haber podido ingresar a ellas en su
momento.

PARA ELLO SERÁ NECESARIO QUE USTED:

 Abordé de manera responsable el contenido y los objetivos de estas clases ya mencionadas anteriormente.
 Este Ppt tiene relación directa con actividades que se adjuntaran para evidenciar el avance en su proceso de
aprendizaje.
 Se recomienda utilizar los links que aparecen al final de la presentación con el fin de profundizar en el contenido
y/o entender de otra manera el contenido ofrecido por este medio.
 También al final de esta presentación se te adjuntará un link para que puedas REALIZAR UNA
AUTOEVALUACIÓN a partir del contenido trabajo en estas clases mas el taller de trabajo adjuntado a éstas (Ppt).
La Revolución Industrial (siglos XIII-XIX-XX)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
LA BELLE ÉPOQUE (1871-1914)
1.- Nuevas formas de producción 2.- Surgimiento del trabajo asalariado
Las máquinas remplazaron a las Pese a que su trabajo era pagado (salario) los
antiguas herramientas y el trabajo en las trabajadores industriales soportaban extensas
fábricas sustituyó al realizado en el jornadas de trabajo, bajos salarios y la ausencia de
hogar y en el taller, hubo un incremento legislación laboral.
de la producción y la aparición de
nuevos grupos sociales. 4.- Expansión del mercado
La producción, antes centrada principalmente en el
3.- Transformación del consumo familiar, fue sustituida por la producción
espacio en masa, orientada a un mercado más amplio
La multiplicación de las (regional, nacional e internacional).
industrias, nuevos núcleos
urbanos, el desarrollo de los
medios de transporte
transformaron la vida
cotidiana de las personas.
La expansión de la vida
urbana fue una
característica
fundamental de las
sociedades industriales.
Antecedentes de la Revolución
Industrial
1.La expansión agrícola.
Mejora de las técnicas agrícolas. Se sustituyó el barbecho por la rotación continua de cultivos.
Además, hacia 1750 se cambió el arado de madera por el de hierro y se perfeccionaron los
sistemas de riego. La tierra se convirtió en una propiedad privada.

2.El crecimiento demográfico.


La aplicación de distintas medidas de higiene, la mejor nutrición y el surgimiento de las primeras
vacunas permitieron que la población aumentara. Este fenómeno, conocido como el inicio de la
transición demográfica trajo consigo el incremento en la demanda de alimentos.

3.La nueva
mentalidad.
Gracias al aumento
gradual de la
alfabetización y la
difusión de las ideas del
Arado de hierro
liberalismo económico.

Conceptos: inversión,
la innovación y la
búsqueda del beneficio
económico.
Rotación continua
Etapas y expansión
La primera revolución. La segunda revolución.
Se uso la máquina a vapor, Sus principales fuentes de energía fueron la electricidad y el
cuya principal fuente de petróleo, y se destacó el desarrollo del acero y la industria
energía fue el carbón. química (uso agrícola, industrial, armamentos). El uso de la
electricidad y el petróleo permitió el desarrollo de elementos como
• Industria algodonera.
la luz artificial, el teléfono o el automóvil.
Textiles británicos, baratos y de
buena calidad, inundaron los
mercados mundiales.

• Industria del hierro. Alcanzó


un gran desarrollo gracias a la
introducción de la fundición
que utilizaba carbón mineral,
permitió importantes ahorros
energéticos. Industria algodonera Industria del hierro

• El desarrollo del barco a


vapor y del ferrocarril.
Permitió el aumento de la
capacidad y velocidad de
transporte de productos y
personas.
Barco a vapor
Consecuencias de la industrialización
(sociedad)
Explosión demográfica y marginalidad, segunda mitad del siglo XIX
hasta comienzos del XX
1.- Las migraciones desde el
campo a la ciudad. La búsqueda
de mejores posibilidades de trabajo
generó la llegada masiva de
campesinos a la ciudad
(CUESTIÓN SOCIAL).

2.- La emigración masiva de


europeos a territorios de
ultramar. En este período, la
mayoría de los emigrantes
europeos se trasladó a América,
principalmente Estados Unidos,
Canadá, Brasil y Argentina.

Causas: desajuste entre la


demanda de mano de obra y la
oferta de trabajo; Deseo de
escapar de la pobreza; Revolución
de los medios de transporte.
Consecuencias de la industrialización
(espacio)
2- La ciudad como TRANSFORMACIONES EN EL TERRITORIO
centro de la nueva
sociedad. 1.- Segregación espacial.
Producto de la El surgimiento de una nueva sociedad de clases se vio reflejado
industrialización las en la distribución espacial de la población en las ciudades. Los pobres
ciudades crecieron en con los pobres, los ricos con los ricos.
número y en tamaño.

3.-Disminución del
suelo agrícola.
Con la proliferación de
núcleos industriales

4.- Aumento de la
contaminación.
El uso de fuentes de
energía, como el carbón,
el petróleo y la
electricidad, generó un
aumento de la
contaminación que ha
perdurado hasta la
actualidad.
IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE

1.- Cambios en la explotación del suelo.


Pasó a ser explotado más intensamente Se
talaron miles de hectáreas de bosque.

2.- La contaminación de las ciudades


industriales. Combustibles como el carbón
y el petróleo generaron contaminación,
aparece el esmog, el cual provocaría
problemas a la salud de la población.

3.- La contaminación de los recursos


naturales. El aire y el agua recibieron los
efectos de los contaminantes industriales,
así como también los ríos y mares producto
del mal manejo de basuras y aguas
servidas.

La idea del progreso indefinido trajo consigo estas problemáticas, recién a fines del siglo XX
se tomó conciencia de la crisis medioambiental y de los efectos que estaba produciendo el
cambio climático. Actualmente se considera que el progreso debiera estar asociado al
principio de desarrollo sostenible.
Focos de industrialización
CONTEXTO

A fines del siglo XIX la industrialización se convirtió en sinónimo de desarrollo, por lo


que los países más atrasados económicamente debían buscar en la industrialización
la solución de sus problemas.

En Chile, la influencia de la industrialización fue dispar; se había manifestado


principalmente en el desarrollo de la minería y en algunos casos en la tecnificación de
la hacienda. A partir de los períodos de expansión económica dados por la exportación de
materias primas, hubo un esfuerzo privado y estatal por invertir en conectividad,
mecanización y transporte. De este modo, se pudo ver algunos focos de
industrialización, tales como:

1.- El desarrollo de una infraestructura productiva


en la hacienda.

El auge de la exportación de impulsó la creación de


canales de regadío, nuevos caminos, división de
terrenos productivos y la introducción de maquinaria.
No obstante, muchos terrenos no se modernizaron
tecnológicamente. Locomóvil
Focos de industrialización
3.- El alumbrado eléctrico.
2.- El ferrocarril.
Si bien la electricidad se había comenzado a utilizar en 1851
Significó un paso a la con la instalación del telégrafo entre Santiago y Valparaíso, fue
modernidad y Chile, fue uno de recién en 1883 cuando los habitantes de Santiago
los países pioneros al sur del pudieron ver la Plaza de Armas iluminada con luz
continente. eléctrica.

Los ferrocarriles tuvieron como 4.- La creación de la Sociedad de Fomento Fabril.


objetivo comunicar yacimientos
mineros con puertos desde Fue fundada en 1883 y en sus inicios fue un órgano consultivo
donde embarcar los recursos y del Estado, no obstante defendía los intereses relacionados
también conectar internamente a con el desarrollo industrial, y en aquel período defendía la idea
las regiones mineras. de que el Estado interviniera para fomentar la instalación de
industrias fabriles en el país.
En 1851 se inauguró el primer
ferrocarril entre Caldera y
Copiapó, hecho que fue un hito
en el proceso modernizador y
motivó la necesidad de construir
otro entre Santiago y Valparaíso.
Focos de industrialización
CONTEXTO

A fines del siglo XIX la industrialización se convirtió en sinónimo de desarrollo, por lo


que los países más atrasados económicamente debían buscar en la industrialización
la solución de sus problemas.

En Chile, la influencia de la industrialización fue dispar; se había manifestado


principalmente en el desarrollo de la minería y en algunos casos en la tecnificación de
la hacienda. A partir de los períodos de expansión económica dados por la exportación de
materias primas, hubo un esfuerzo privado y estatal por invertir en conectividad,
mecanización y transporte. De este modo, se pudo ver algunos focos de
industrialización, tales como:

1.- El desarrollo de una infraestructura productiva


en la hacienda.

El auge de la exportación de impulsó la creación de


canales de regadío, nuevos caminos, división de
terrenos productivos y la introducción de maquinaria.
No obstante, muchos terrenos no se modernizaron
tecnológicamente. Locomóvil
Focos de industrialización
3.- El alumbrado eléctrico.
2.- El ferrocarril.
Si bien la electricidad se había comenzado a utilizar en 1851
Significó un paso a la con la instalación del telégrafo entre Santiago y Valparaíso, fue
modernidad y Chile, fue uno de recién en 1883 cuando los habitantes de Santiago
los países pioneros al sur del pudieron ver la Plaza de Armas iluminada con luz
continente. eléctrica.

Los ferrocarriles tuvieron como 4.- La creación de la Sociedad de Fomento Fabril.


objetivo comunicar yacimientos
mineros con puertos desde Fue fundada en 1883 y en sus inicios fue un órgano consultivo
donde embarcar los recursos y del Estado, no obstante defendía los intereses relacionados
también conectar internamente a con el desarrollo industrial, y en aquel período defendía la idea
las regiones mineras. de que el Estado interviniera para fomentar la instalación de
industrias fabriles en el país.
En 1851 se inauguró el primer
ferrocarril entre Caldera y
Copiapó, hecho que fue un hito
en el proceso modernizador y
motivó la necesidad de construir
otro entre Santiago y Valparaíso.
En 1883 la energía eléctrica hizo su aparición en Chile,
cambiando la noche santiaguina. Dos faroles de cinco
luces cada uno, capaces de alumbrar más que
cuarenta velas, fueron instalados en plena Plaza de
Armas de Santiago (imagen de la década del 20).

La central hidroeléctrica de Chivilingo fue la primera


central hidroeléctrica de Chile. Fue inaugurada en
1897, ubicándose a 14 kilómetros al sur de Lota, en la
región del Biobío.

Carros de sangre
Tranvías de Santiago

Compañía Chilena de Fósforos (SOFOFA)


El mundo imperialista
CONTEXTO

Durante el siglo XIX, diversas naciones europeas desarrollaron una competencia por
controlar y adueñarse de gran parte de los territorios de África, Asia y Oceanía. Estos
grandes imperios coloniales reconfiguraron el mundo de la época y provocaron
transformaciones que continúan hasta la actualidad.

CAUSAS DEL IMPERIALISMO EUROPEO

1.- El auge industrial. 2.- El aumento de la 3.- El espíritu nacionalista.


población.
El proceso de La ideología del
industrialización Las mejoras en la medicina nacionalismo y la reciente
llevó a las potencias y la higiene, entre otras unificación de Estados como
europeas a buscar razones, provocaron un Alemania e Italia fomentaron
nuevos mercados para crecimiento de la población el deseo imperialista
obtener materias primas europea. Esto provocó falta europeo por expandir sus
y vender sus productos de espacio, la escasez de dominios y conquistar
en territorios fuera de trabajo. Fue necesario las nuevos territorios.
Europa. migraciones.
4.- La justificación
ideológica.

Corrientes intelectuales
instalaron la idea de que la
civilización occidental era
superior y que la
expansión imperialista
tenía una misión La civilización occidental se creía
civilizadora y superior al resto del mundo
evangelizadora que
llevaría el progreso a
aquellas naciones que no
habían podido acceder a él.

5.- El interés científico

Para muchos científicos de la


época, la importancia de la
observación en el desarrollo
de la ciencia exigía el
reconocimiento de todas las
regiones del planeta. Esto
ayudo con las intenciones
expansionistas.
Características del proceso imperialista
Una vez explorados los territorios, las potencias establecieron distintas formas de
dominación:

A.- Las colonias: Territorios sometidos a la D.- Los dominios: Territorios en los que se estableció
soberanía de la metrópoli y administrados una gran cantidad de población europea con su propio
por ella; por ejemplo, el Congo belga o la gobierno. Este sistema fue utilizado por el Imperio
India británica. británico en naciones como Canadá, Australia y Nueva
Zelandia. Los dominios gozaron de completa
B.- Los protectorados: Regiones en donde autonomía en la política interior, pero la política
las potencias coloniales controlaban la exterior se decidía en las metrópolis.
política exterior y la explotación de las
riquezas del país, mientras que la élite
nativa se encargaba de la política interior.
Un ejemplo fue Egipto, uno de los
principales protectorados británicos.

Luego de ser derrotado en diversos


C.- Las concesiones: Territorios de un país enfrentamientos con los europeos,
independiente, en el que las potencias el Imperio chino concedió derechos
occidentales conseguían ventajas para la explotación económica de
ciertos puertos y ciudades a
comerciales. Un ejemplo es China, que no británicos, franceses, alemanes,
fue conquistada, pero concedió privilegios estadounidenses y japoneses. La
comerciales a distintas potencias. siguiente imagen corresponde a una
caricatura de la época sobre el
tema.
Consecuencias del imperialismo
EL REPARTO DEL MUNDO

Acuerdos en la Conferencia de Berlín. Resistencias al control imperial.


En 1884, en la que se adoptaron una
serie de acuerdos que debían regular la • Los cipayos. Eran soldados de la India, parte del
ocupación del territorio africano entre las ejército británico. Entre 1857 y 1858 se sublevaron
potencias europeas (fronteras). contra el Reino Unido y llevaron a una
reorganización del imperio.
• Los bóxers. Eran los miembros de una
organización nacionalista china que organizaron
una revuelta en contra de sus propios gobernantes
por su pasividad frente a la dominación extranjera.
• Los bóers. Eran descendientes de colonos
holandeses, franceses y alemanes en África del
Sur,
lucharon contra el avance británico en esta zona.
Impacto en los pueblos colonizados

1.- La imposición del estilo 2.- La segregación social y la aculturación.


de vida occidental.
En varios de los territorios conquistados los indígenas fueron
La introducción de la despojados de sus tierras y en algunos casos, como en Australia y
medicina europea permitió Nueva Zelandia, casi exterminados. Al mismo tiempo, el
reducir la mortalidad de la sometimiento de la población originaria al dominio de las metrópolis
población. En algunas zonas provocó, en diferentes medidas, un proceso de recepción y
se desarrolló una incipiente asimilación de elementos culturales extranjeros.
urbanización y se
introdujeron las bases de
una administración moderna
que sigue vigente. Por otro
lado, los habitantes de los
territorios dominados fueron
sometidos a trabajos
forzados y a leyes
impuestas por los
conquistadores. Explotación
imperialista

3.- La explotación de los recursos naturales.


Los europeos buscaron aprovechar las riquezas disponibles en las tierras conquistadas al menor costo
posible. Para lograrlo, se apropiaron de las tierras y las convirtieron en grandes plantaciones en las que
se cultivaban productos que no existían en Europa, como café, azúcar, cacao o té, o bien se explotaban
minerales como oro, carbón y diamantes. Además, la población nativa les proporcionaba mano de obra
barata para llevar a cabo estos trabajos.
Ampliación del mercado mundial
A fines del siglo XIX, gracias a los procesos de industrialización y dominación imperialista, la
hegemonía económica europea se hacía sentir en el mundo. Esto se expresó en los siguientes
aspectos:

1.- Inversión de capitales en infraestructura. 2.- Crecimiento del comercio.

Las metrópolis se preocuparon de equipar a las Se estableció un intercambio comercial favorable a


colonias con ferrocarriles, carreteras y puertos las potencias europeas que no fomentaban la
que les permitieran satisfacer sus propias industrialización de sus colonias y se proveían de
necesidades comerciales. Un ejemplo fue el materias primas en sus territorios. Para muchos
Canal de Suez, que facilitó el traslado de historiadores, esta situación originó las diferencias
mercancías asiáticas y africanas al continente económicas que actualmente existen entre
europeo. distintos países del mundo.

Maquinarias que quedaron tras el


retiro de los imperios
Datos y Links de estudio
Cápsulas de aprendizaje y ejercitación: La Revolución Industrial en 7 minutos: https://youtu.be/ECQUWIGTZm0

Revolución industrial y su llegada a Chile: https://www.youtube.com/watch?v=X_7MrqhDfoo

CAPSULA EDUCATIVA: La carrera imperialista: https://www.youtube.com/watch?v=k7rey6_4P80

Texto del Estudiante:


 Revolución Industrial: 144 a la 164
 Revolución Industrial en Chile: 168 a la 170
 Imperialismo siglo XIX: 175 a la 182.

Autoevaluación: Debes responder la autoevaluación desde tu Classroom. Te llegará una notificación


al respecto.

Plazo para responder la autoevaluación: Viernes 09 de octubre hasta las 23:59 hrs.

historia1med@agustiniano.cl

También podría gustarte