Está en la página 1de 12

EL FUTURO DE LA Jean Paul Coronado Fandiño

Angelly Daniela López Arciniegas

ECONOMÍA Kevin Sneider Gámez Laverde


Karoll Rueda
¿QUÉ ES EL FUTURO DE LA
ECONOMIA?
El futuro económico de toda comunidad está atado a su capacidad para aprovechar
ventajas comparativas, la cual, a su vez depende de la calidad de sus instituciones
públicas y privadas, de la articulación entre unas y otras, y del marco institucional en
el cual está inserta la respectiva ciudad región. Hoy prevalece en el mundo la
organización en países para efectos legales, judiciales, fiscales y monetarios, aunque
hay iniciativas importantes de integración, la más importante de las cuales es la
Unión Europea: ya no hay imperios, porque el costo de sostenerlos es muy grande; la
influencia de un sistema social en el mundo refleja flujos de capital, bienes y
servicios, y de la divulgación cultural.
ÍNDICE
1. La invasión de los gigantes tecnológicos -----------------------------------Diapositiva
4
2. Aumento en la velocidad del crecimiento chino ---------------------------Diapositiva
5
3. El ascenso de las megaciudades --------------------------------------------Diapositiva 6
4. El alza del endeudamiento --------------------------------------------------Diapositiva 7
5. La velocidad del cambio tecnológico --------------------------------------Diapositiva 8
6. Barreras comerciales ---------------------------------------------------------Diapositiva 9
7. La revolución verde ---------------------------------------------------------Diapositiva 11
1. LA INVASIÓN DE LOS
GIGANTES TECNOLÓGICOS
Las empresas dentro de la industria de la Tecnología han empezado a cambiar, por el
motivo de que llegan nuevas empresas con nuevos conceptos y nuevas cosas que
cautivan la mirada del cliente, haciendo que poco a poco crezcan mas dentro del
mercado.
2. AUMENTO EN LA
VELOCIDAD DEL
CRECIMIENTO CHINO
No es nada nuevo mas sin embargo es sorprendente la velocidad con la que la
economía y el desarrollo de los Chinos avanza, cada vez abarca mas poder y espacio
dentro de la economía y sus nuevos productos de venta.
3. EL ASCENSO DE LAS
MEGACIUDADES
En las próximas décadas el crecimiento poblacional de las ciudades transformará la
economía global. Las proyecciones apuntan a que los países occidentales y China
verán una estabilización de las tasas de natalidad, mientras que los países africanos y
los del resto de Asia experimentarán un boom demográfico y una veloz
urbanización.
4. EL ALZA DEL
ENDEUDAMIENTO
Se calcula que en el mundo hay una deuda acumulada superior a los US$240
billones, de los cuales, US$63 billones son adeudados por gobiernos. Estados
Unidos, Europa y algunas economías emergentes aumentaron en los últimos años su
nivel de endeudamiento, aprovechando el ciclo de bajas tasas de interés. Y a nivel
global, los países que más deuda acumulan respecto a los demás son Estados Unidos,
Japón y China.
5. LA VELOCIDAD DEL
CAMBIO TECNOLÓGICO
Grandes innovaciones tecnológicas en la historia moderna fueron, por ejemplo, la
creación de la electricidad, el teléfono, el auto o el avión. La masificación de estos
productos demoró, en algunos casos, varias décadas, considerando el tiempo
transcurrido entre el primer prototipo y una adopción amplia del producto por parte
de los consumidores. Hoy sin embargo, el tiempo en que el mercado adopta una
nueva tecnología puede ser de apenas unos meses.
6. BARRERAS COMERCIALES
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo ha tendido a eliminar
progresivamente las barreras comerciales entre países. Sin embargo, esa tendencia ha
sido recientemente desafiada por países como Estados Unidos que, en 2018, le aplicó
aranceles a varios productos chinos, desatando una millonaria guerra comercial entre
Washington y Pekín. La duda en este sentido es si el mundo seguirá avanzando hacia
el libre comercio o si surgirán nuevas reglas del juego en las relaciones comerciales
entre países, un fenómeno que el libro describe como la "paradoja comercial".
7. LA REVOLUCIÓN VERDE
El uso creciente de energías renovables se aceleró en los últimos años, en la medida
en que los costos de producción disminuyen y las tecnologías avanzan.
Algunas proyecciones indican que en dos décadas, la energía solar y eólica ocuparán
casi la mitad de la capacidad eléctrica instalada en el mundo.
FIN

También podría gustarte