Está en la página 1de 39

DERECHO EMPRESARIAL

La Empresa es un fenómeno económico y el


Derecho le brinda un marco jurídico.
 A consecuencia de la globalización, el Derecho
Empresarial es el resultado del acercamiento,
cada vez mayor entre Derecho y la Economía. El
Derecho Empresarial por tanto es un Derecho
Económico.
Para Fernando Jesús Torres
Manrique8, citando a Miguel Ángel
Linares Rivero, define al derecho
empresarial como la parte del
derecho privado que comprende el
conjunto de normas jurídicas
relativas a los empresarios y todos
los actos que surgen en el
ejercicio de la actividad comercial
y/o económica
La Dra. Teresa de Jesús Seijas
Rengifo, citada por el mismo autor,
define al derecho empresarial como
aquella parte de la ciencia jurídica
que estudia el fenómeno
empresarial, empresa y actividad
económica, desde una perspectiva
multidisciplinaria, además precisa
que traspasa de modo transversal el
sistema jurídico, llámese derecho
civil, laboral, administrativo, etc.
se entiende por derecho
empresarial aquella rama del
derecho privado que estudia al
conjunto de normas y principios
relativos a la actividad
empresarial, comprendiendo
muchas disciplinas que están
interrelacionadas con esta
actividad
DERECHO, ECONOMÍA Y
EMPRESA

La Empresa es la organización de los


factores de producción con el fin de
obtener utilidades, es una unidad
estructural para las actividades
comerciales.
DERECHO, ECONOMÍA Y
EMPRESA
El estado recurre al derecho para reglamentar su
actividad económica (como la empresa), definir la
organización del estado y de la propia sociedad y crea los
mecanismos necesarios para resolver conflictos y
controversias entre sus miembros.
Proviene del
Proviene del vocablo
vocablo “emprender”
“emprender” una una
actividad lucrativa
actividad lucrativa donde
donde sese captan
captan recursos
recursos
yy se
se maximizan
maximizan ganancias.
ganancias.
Es una
Es una entidad
entidad operativa
operativa económica,
económica,
organizada por
organizada por uno
uno oo másmás personas,
personas, que
que
aportan para
aportan para tal tal proyecto
proyecto recursos
recursos
económicos
económicos ee implementan
implementan una
una
infraestructura así
infraestructura así como
como unauna tecnología
tecnología
acorde con
acorde con lala actividad
actividad aa desarrollar,
desarrollar, su
su
objetivo es
objetivo es la
la transformación
transformación de de recursos
recursos
naturales y/o
naturales y/o comprar
comprar –– vender
vender servicios,
servicios, aa
fin de
fin de lograr
lograr un
un beneficio
beneficio económico
económico..
CONCEPTOS DE “EMPRESA” EN LA
LEGISLACIÓN PERUANA

Ley General del Sistema Concursal: Ley 27809


Se señala el concepto de “actividad empresarial”
en el Art. 1° : “Actividad económica, habitual y
autónoma en la que confluyen los factores de
producción, capital y trabajo, desarrollada con el
objeto de producir bienes o prestar servicios”.
LEGISLACIÓN PERUANA EMPRESA
Artículo 59º - Constitución Política
“El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la
libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser
lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas.
El Estado brinda oportunidades de superación a los
sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal
sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades.”
LEGISLACIÓN PERUANA EMPRESA
Artículo 60º - Constitución Política
“El Estado reconoce el pluralismo económico. La
economía nacional se sustenta en la coexistencia de
diversas formas de propiedad y de empresa.
Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede
realizar subsidiariamente actividad empresarial,
directa o indirecta, por razón de alto interés público
o de manifiesta conveniencia nacional.
La actividad empresarial, pública o no pública, recibe
el mismo tratamiento legal.”
CONCEPTOS DE “EMPRESA” EN LA
LEGISLACIÓN PERUANA

Reglamento de la Ley de la Actividad Empresarial del Estado.


Primera Disposición Final: Decreto Supremo N° 027-90 - MIPRE
“ La Actividad Empresarial del Estado es el conjunto de
acciones que desarrolla la empresa asumiendo recursos de
capital, tecnológicos y humanos en un proceso productivo o
de servicios con el objeto de cumplir sus fines y alcanzar las
metas previstas en sus Planes Empresariales”
EMPRESA Y COMERCIO

La empresa comercial existe en la medida


que existe comercio, sin el COMERCIO no
existe EMPRESA COMERCIAL
EL COMERCIO
• Desde el punto de vista económico el comercio tiene
por objetivo el cambio de bienes o servicios que
están en el dominio de los hombres y que son
necesarios para la satisfacción de necesidades
humanas.
• El Comercio posee un doble aspecto: uno objetivo
(realización de actos de mediación) y subjetivo
(propósito o ánimo de lucro que persigue quien
realiza la función de mediador.
EL COMERCIO

• El intercambio de bienes se inicia con la


relación social.
• Cuando el hombre se ve en la imposibilidad
de producir determinados bienes que otros
poseen advierte la posibilidad de un
intercambio, ello se denominó trueque.
• Posteriormente, aparece la división del
trabajo y aparecen los mediadores en el
cambio de bienes quienes se dedican a ello
de manera habitual, a fin de obtener un
beneficio.
EL COMERCIO

• Los hombres se asocian y unen sus


fuerzas para lograr objetivos
comunes lo cual es el inicio de las
formas jurídicas de las sociedades
comerciales.
COMERCIANTE Y EMPRESA

• Comerciante, es toda persona capaz


(capacidad de goce y de ejercicio), que
posee libre disposición de sus bienes y
realiza actos de comercio de manera
habitual.
• En el Código Comercio se omitió precisar
que el comerciante realiza los actos de
comercio para sí y por sí mismo ( es decir
lleva a cabo los actos personalmente y
para su propio beneficio).
EMPRESA Y EMPRESARIO

Sujeto de derechos y obligaciones


EMPRESARIO JURIDICAMENTE
Sujeto de Relaciones Jurídicas

Se distingue de aquellas otras personas que


EMPRESARIO EN NOMBRE DE ÉL dirigen y organizan (de hecho)
LA ACTIVIDAD PROPIA DE LA EMPRESA

NO HAY DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA EMPRESA SINO DEL


EMPRESARIO
EMPRESA Y EMPRESARIO

EMPRESA

CONCEPTO ECONÓMICO

UTIL PARA EL TRATAMIENTO CONTABLE


ORGANIZACIÓN DISTINGUIR PATRIMONIO DE LA
ORGANIZACIÓN CON UTILIDADES, PAGO
DE PLANILLAS.
DE FACTORES
CAPITAL Y TRABAJO DEL PREDOMINIO DE
DE PRODUCIÓN ELLOS DEPENDE DEL TIPO DE EMPRESA

CON EL FIN DE
OBTENER
GANACIA UTILIDADES QUE EL EMPRESARIO
SEGÚN SU CRITERIO
ILIMITADA
EMPRESA Y EMPRESARIO
E M P R E S A Y D E R E C H O C O M E R C IA L

S IG N IF IC A D O J U R ID IC O E S E S C A S O Y L O P O C O Q U E H A Y E S D IS C U T IB L E

C O N E L L O N O E S P O S IB L E S O S T E N E R Q U E E L C O N C E P T O D E E M P R E S A
A C O T A E L C O N T E N ID O D E D E R E C H O C O M E R C IA L

E L D E R E C H O N O P E N E T R A E N L A O R G A N IZ A C IO N IN T E R N A D E L A E M P R E S A

" E M P R E S A " E S U N A R E A L ID A D
O TR A C O SA E S SU
R E G U L A C IO N J U R ID IC A
HAY QUE PROTEGER
J U R ID IC A M E N T E L O S
S E M A N IF IE S T A N L A S
DERECHOS QUE SURGEN
D IV E R S A S R A M A S D E L
DESDE O DENTRO DE ELLA
D ER EC H O .

¿POR QUE UN “CODIGO DE LA EMPRESA” EN LUGAR DEL “CODIGO DE COMERCIO”?


¿ CUAL TIENE MAYOR EXTENSION? ¿ES POSIBLE UN DERECHO DE LA EMPRESA?
DERECHO EMPRESARIAL

La globalización genera que cada vez sean más


débiles las fronteras entre el Derecho y la Economía
por la regulación de instituciones jurídico-económicas.
En el campo del Derecho, la influencia económica se
ha dejado sentir con el surgimiento y desarrollo de
diversas disciplinas, tales como los Derechos
Mercantil, Societario, Civil Patrimonial, Económico,
Bancario, Bursátil y Penal Económico, entre otras.
DERECHO EMPRESARIAL

El debilitamiento de las fronteras conceptuales entre

que el Derecho y la Economía hace que se acerquen

ambas disciplinas entre sí y compartan tanto problemas

como soluciones. Ellas arriban a la conclusión que la

búsqueda de un orden social justo y a la vez, se

destierre la controversia y la incertidumbre jurídica,

exige su actuar conjunto y coordinado, de manera que

ambas se necesitan en una relación de dicotomía ideal.


DERECHO EMPRESARIAL
La influencia económica ha generado el desarrollo de
diversas disciplinas, tales como el Derecho Mercantil o
Comercial, el Derecho Societario, el Derecho Civil
Patrimonial, el Derecho Económico, el Derecho
Bancario, el Derecho de la Competencia, el Derecho
Penal Económico y el Derecho Bursátil, entre otras.
Todas ellas pretenden, en esencia, el análisis jurídico
de figuras económicas, como las transacciones
comerciales, el reparto de utilidades, los estados
financieros, la contratación mercantil, el encaje
bancario, las tasas de interés, los monopolios, el
mercado de capitales, los instrumentos financieros, etc.
DERECHO EMPRESARIAL
La empresa, surge en el tráfico económico como un
mecanismo para el desarrollo organizativo y estructural
de las actividades comerciales, siendo luego
aprehendida por los juristas para darle un tratamiento
legal. Y, con el paso del tiempo, la empresa se torna
más compleja, a tal punto que sustituye al comerciante
y se erige en el nuevo centro del enfoque jurídico
patrimonial, surgiendo así el denominado Derecho
Empresarial o Derecho de la Empresa, distinto a toda
otra disciplina que pudiera parecérsele y de naturaleza
multiperspectívica por su amplio contenido temático.
Fuentes del Derecho y de la
Empresa
• Se analizará las fuentes del derecho, los
sistemas jurídicos, concepto,
clasificación y jerarquía de las normas,
normas internas de la empresa y
concepto de derecho empresaria
• 1) SEGÚN LA DOCTRINA COMÚNMENTE A
• ACEPTADA, LAS FUENTES DEL DERECHO SON:

• La Constitución . – Es la norma fundamental de


cada país. En algunos, la Constitución puede ser
no escrita, como sucede en algunos sistemas de
derecho anglosajón. • La ley en sentido amplio .-
Abarca todas las normas de rango legal emanadas
tanto del Poder Legislativo como del Poder
Ejecutivo
• La costumbre .- Procede de la sociedad
misma que mediante la observación
continuada de una conducta acaba por
imponerla como precepto. Aún así, esta
no es una fuente del derecho, pero se
toman los fundamentos de esta
costumbre
• Los reglamentos emanados del Poder
Ejecutivo (Decretos Supremos,
Resoluciones Supremas, Resoluciones
Ministeriales) .- Por lo general
desarrollan las leyes. Lo normal, aunque
no es necesario, es que tengan una
dependencia jerárquica de la Le
• Los principios generales del Derecho y la
Jurisprudencia.- Que complementan y
sirven para interpretar las normas que
han de ser aplicadas, por lo que son
fuentes que en la práctica tienen mucha
importancia.
• • La doctrina .- En tanto que puede
influir en la adopción de normas o
criterios de interpretación.
• NORMAS INTERNAS DE UNA EMPRESA
Estatuto
• La palabra estatuto puede referirse a
una variedad de normas jurídicas cuyo
rasgo común es que regulan las
relaciones de ciertas personas que
• tienen en común la pertenencia a un
territorio o sociedad. Por lo general, los
estatutos son una forma de derecho
propio.
• Reglamento interno El Reglamento Interno,
se llama así, al conjunto de disposiciones
normativas obligatorias entre trabajadores y
patronos vinculados por un contrato
individual que regulan el papel de las partes,
sobre todo de los trabajadores durante el
desarrollo del contrato de trabajo.
• Convenciones con fuerza de ley Acuerdo
por el cual se regula relaciones entre las
partes. Por ejemplo, en materia laboral,
el convenio colectivo tiene fuerza de ley
entre el empleador y los trabajadores.
• Contratos Es un pacto o convenio, oral o
escrito, entre partes que se obligan
sobre materia o cosa determinada, y a
cuyo cumplimiento pueden ser
compelidas. Este acuerdo de voluntades
genera derechos y obligaciones a las
• partes. Es un acto jurídico bilateral o
multilateral, porque intervienen dos o
más personas (a diferencia de los actos
jurídicos unilaterales en que interviene
una sola persona), y que tiene
• Disposiciones del directorio, gerencia y
de jefe de sección Para la buena marcha
de la empresa, los órganos
administrativos de la Empresa emiten
órdenes que deben ser cumplidos por los
ligados a la empresa.

También podría gustarte