Está en la página 1de 76

DESÓRDENES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

MUSCULAR, LIGAMENTOSO Y ÓSEO

R E S I D E N T E : FA B I A N V E L A R D E
ARMENIA- QUINDIO
2020
OBJETIVO DEL SEMINARIO

• Dar a conocer diferentes síndromes que se asocian a


defectos del desarrollo de la cavidad oral
INTRODUCCIÓN
Un síndrome es un cuadro clínico o un conjunto sintomático que presenta
alguna enfermedad con cierto significado y que por sus propias
características posee cierta identidad

La atención de pacientes sindrómicos requiere del análisis de las características


del síndrome para que el clínico pueda establecer sus objetivos y limitaciones
en cuanto a planificación de tratamiento
Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
MICROSOMIA
HEMIFACIAL
DEFINICIÓN DE MICROSOMIA CRANEOFACIAL
• La microsomía hemifacial (MHF) corresponde a un espectro de malformaciones
congénitas craneofaciales y es una de las condiciones más en todo el mundo.

MANDIBULA
ORBITAS

OREJAS

FUNCIÓN DEL
TEJ. BLANDO NERVIO FACIAL
FACIAL
Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
ARCOS FARÍNGEOS INVOLUCRADOS

PRIMER ARCO FARINGEO


hipoplasia de los tejidos
SEGUNDO ARCO FARINGEO

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
EPIDEMIOLOGIA
• Es la segunda malformación craneofacial más común después de la fisura
de labio y paladar, con una incidencia estimada de 1/5.600 nacidos vivos.
• Se presenta unilateral en un 70% de los casos, y cuando aparece en forma
bilateral, se presenta en forma asimétrica, afectando más a un lado que otro

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
ETIOLOGIA
Johnston

FACTORES Alteración en la migración de las


GENETICOS células de la cresta neural

M. Werler

Relación entre MHF y el consumo de


FACTORES drogas vaso activas en embarazo

AMBIENTALES
Poswillo
Disrupción vascular que produce una
hemorragia durante la formación
embriológica de la arteria Estapedial
Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
ETIOLOGIA - CAUSAS GENETICAS
Componente genético
autosómico dominante
(asociado al cromosoma
14) un componente
autosómico recesivo

Alteraciones
cromosómicas,
principalmente en los
cromosomas (deleción de
5p), 18 (trisomía) y 22
(deleción de 22q11.2),

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
CLASIFICACION
ES
CLASIFICACIONES

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
CARACTERISTIC
AS CLINICAS
P
Mandíbula

R Hipoplasia mandibular (89-100%)


Fosa glenoidea malformada (24-27%)

I
N Medio facial

C Hipoplasia maxilar
Hipoplasia cigomática
I Inclinación oclusal

P Oreja
A Microtia (66-99%)

L Marcas preauriculares (34-61%)


Pérdida de audición conductiva (50-66%)

E
Defectos del oído medio

S Tejidos blandos
Músculos masticatorios
Hipoplasia (85-95%)
Macrostomía (17-62%)
Parálisis del séptimo nervio (10-45%)
S CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
E ANOMALÍAS ASOCIADAS
C
U Desviación palatina (39-50%)
Distopía orbital (15-43%)
N Trastornos de la motilidad ocular (19-22%)

D
Anomalías de la base craneal (9-30%)

A
R
I
A Labio y/o paladar hendido (15-22%)
S Defectos de los párpados (12-25%)
Hipodoncia/hipoplasia dental (8-25%)

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Ejemplo de tres grados de anomalías auriculares en la clasificación de Meurman

Oreja pequeña malformada con la Hay atresia del meato auditivo pabellón auricular está casi
mayoría de los componentes externo totalmente ausente
Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Distopía orbital vertical

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
TRATAMIENTO

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
SÍNDROME DE
GOLDENHAR

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
SÍNDROME DE GOLDENHAR
Es un espectro de malformaciones congénitas que involucra una amplia
variedad de defectos en diversas estructuras, derivadas del 1 y 2 arco
branquial. También conocido como síndrome óculo-aurículo-vertebral
(SOAV).

OCULARES MANDIBULARES

AURICULARE VERTEBRALES
S
Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
ARCOS FARINGEOS INVOLUCRADOS

•PRIMER ARCO Dermoides Epibulbar


•SEGUNDO ARCO

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
EPIDEMIOLOGIA
La incidencia se ha reportado entre 1 en 3500 y 1 en 26,000 nacimientos, siendo más
común en hombres con una relación de 3:2, con predominancia sobre el lado
derecho, siendo éste el más severamente afectado. Algunos casos bilaterales se han
descrito, pero son relativamente raros

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
ETIOLOGIA

FACTORES
Autosómica recesiva y dominante
GENETICOS

FACTORES Disrupción vascular que produce una


AMBIENTALES hemorragia durante la formación
embriológica de la arteria Estapedial

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
DIFERENCIA ENTRE MHF Y SGH

mientras que el Síndrome de


La Microsomía Hemifacial fue
Goldenhar fue descrito como una
definida como una condición que
variante, donde se suman
afecta el desarrollo primario
alteraciones vertebrales y
mandibular, bucal y auditivo;
dermoides epibulbares.

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
Los piel

AS
• marcas cutáneas preauriculares

NIC
Los ojos
• Quistes dermoides epibulbar

CLI
Nariz

CAS
• Dorso nasal prominente
• Atresia o estenosis de Choanal

STI Orejas
• Microtia o ausencia del oído externo .
ERI

Boca
• Macrostomía: hendidura de la comisura oral
ACT

• Paladar hendido
• Maloclusión (mordida cruzada, mordida abierta,
asimetría, inclinación del plano oclusal )
CAR

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
TRATAMIENTO
CONSIDERACIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CIRUJANO ORAL Y
MAXILOFACIAL.
• La reconstrucción maxilomandibular se aborda mejor con la cirugía ortognática
tradicional a los 13 a 15 años de edad en el momento de la madurez esquelética
temprana. La reconstrucción del cóndilo-rama puede requerir un injerto costocondral.

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
SINDROME DE TREACHER COLLINS

enfermedad caracterizada por


malformaciones
craneoencefálicas, que tienen
origen en alteraciones genéticas
en el cromosoma 5. Las personas
que lo padecen tendrán rasgos
anormales en su rostro y sufrirán
con frecuencia de discapacidades
como la pérdida del sentido
auditivo

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
IMPIDE LA CORRECTA FORMACIÓN DE LOS HUESOS

Cráneo
 Mejilla
 Mandíbula

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
EPIDEMIOLOGÍA
Este padecimiento afecta 1 de
cada 50.000 nacimientos. En
un 45% de los casos se
produce de manera
hereditaria, por transmisión
del gen defectuoso. En el 55%
restante de los casos, la
mutación es espontánea, y se
desconoce la causa.

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
ETIOLOGÍA
La afección puede ser bien sea
netamente hereditaria (que alguno de
los padres padezca dicho síndrome y sea
Patrón de herencia autosómico dominante heredado por sus descendientes), o por
(un pequeño porcentaje tiene herencia una nueva mutación genética en la
autosómica recesiva) etapa embrionaria (espontánea) sin
presencia de antecedentes familiares, lo
cual corresponde a la mayoría de los
casos.

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
ARCOS FARINGEOS COMPROMETIDOS

• PRIMER ARCO: Crecimiento de la mandíbula y el complejo cigomático


maxilar

• SEGUNDO ARCO: Está involucrado con el desarrollo del oído medio 


S
Los ojos

A
Inclinación hacia abajo de las fisuras palpebrales

NIC
Coloboma
Hipoplasia del párpado inferior

CLI
Nariz
Dorso nasal prominente

AS
Atresia o estenosis de Choanal

TIC
Orejas
Microtia o ausencia del oído externo
R ÍS
Hipoplasia del oído medio
Sordera conductora
CTE

Boca
Paladar hendido
ARA

clase II, mordida abierta anterior


Anormalidades dentales (opacidades del esmalte, agenesia
dental)

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
TRATAMIENTO
Consideraciones de tratamiento para el cirujano oral y maxilofacial.
La estrategia de tratamiento para los pacientes debe priorizar los procedimientos que
den como resultado una mejora funcional y retrasar a aquellos con objetivos
cosméticos hasta la madurez del crecimiento. 

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
SÍNDROME DE PIERRE ROBÍN
Se caracterizada por anomalías de los dedos y las características físicas faciales
clásicas asociadas al Síndrome de Pierre Robin; manifiestas desde el nacimiento.
Algunos niños pueden también tener anomalías congénitas del corazón.

Es caracterizado por
retrognatia o micrognatia,
glosoptisis y obstrucción
de la vía aérea.

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia es de 1:30.000 nacidos vivos. Es frecuente en miembros de la misma
familia. El 25% de los pacientes con secuencia de Pierre Robin pueden presentar
alteraciones de deglución y de la respiración.

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
ETIOLOGIA

El síndrome de Pierre Robin debe su génesis a un desarrollo defectuoso


del primer arco branquial que se encarga de la formación de los ojos,
oídos, mandíbula y paladar, por tanto las anomalías se desarrollan en
dichos órganos.

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
AS
Micrognatia 91 %

NIC
CLI
Glosoptosis 70-85 %

CAS
Macroglosia
STI Anquiloglosia 10-15%

Deformidades nasales infrecuentes


ERI

( mayor anomalías de la base )


ACT

Anomalías oculares del 10- 30%


CAR

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
TRATAMIENTO
La primera prioridad en el tratamiento de pacientes con RS, es el
mantenimiento de la vía aérea, intentando inicialmente con terapias
no quirúrgicas, manteniendo el decúbito prono de los niños, lo que
permitirá que la mandíbula y la lengua sigan hacia adelante,
liberando la retro faringe

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
TRATAMIENTO
Manejo Quirúrgico: El tratamiento se orienta según la severidad del
compromiso de la vía aérea seguida por el grado de dificultad en la
alimentación.

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
SÍNDROME DE MOEBIUS

El síndrome de Möbius es
una parálisis de:
* VII, VI , agenesia de sus núcleos
y bilateral 
*XII, X, VIII y IX
*deformidades de las extremidades .

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
EPIDEMIOLOGÍA
Es una patología relativamente rara, con una incidencia que se estima en 1 por
cada 10.000 nacimientos a nivel mundial; sin embargo, en la última década ha
aumentado su incidencia: se reportan hasta 500 casos en la literatura médica
mundial

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
ETIOLOGÍA
1° Teoría.- Es la teoría más comúnmente
aceptada, se basa en una atrofia en el
núcleo craneal. Esto, está probablemente
relacionado con un problema vascular en el
desarrollo inicial del embrión.

2° Teoría.- Esta teoría indica que la


destrucción o daño del núcleo de los
nervios craneales, es debido, bien a una
falta en el suministro sanguíneo, o como
resultado de efectos externos tales como
una infección, drogas o medicamentos
Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
CLASIFICACIÓN
Síndrome de Moebius clásico: se caracteriza por parálisis
bilateral completa o incompleta de los nervios facial y
Abducens y corresponde al 60% de los casos.

Síndrome de Moebius asociado a otras anomalías: se


presenta acompañado de varias anomalías y corresponde al
40% restante. Puede haber parálisis de otros pares craneales
tales como: el hipogloso (30%); el trigémino (8%) y
glosofaríngeo.

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
S
ICA
Los ojos
• Parálisis del N Abducens

LIN
• Hipertelorismo ocular
• Pequeñas fisuras palpebrales

SC
• Pliegues epicantales

ICA Nariz
IST
• Puente nasal aplanado
TER
AC
CAR

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
AS
Orejas

NIC
• Deformidades del oído externo
• pérdida de audición

CLI
CAS
STI Boca
• Constricción maxilar
ERI
• Paladar hendido
• Úvula bífida
• Maloclusión (overjet excesivo, mordida abierta
ACT

anterior
• Incompetencia de los labios y postura abierta de la
boca
CAR

• Anomalías dentales (agenesia dental, oligodoncia)

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
TRATAMIENTO
CONSIDERACIONES DE TRATAMIENTO PARA EL CIRUJANO ORAL Y MAXILOFACIAL .

Tratamiento quirúrgico

• Manejo del pliegue epicántico.


• Corrección del pliegue palpebral
• Corrección y alargamiento del labio superior

Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic Surgery, 46(2), 207–
cara asimétrica y una ligera desviación del mentón hacia la izquierda, además de una
tensión en el cierre de los labios en el tejido blando del mentón.

Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical
Journal, 17(11), 1–6.
FOTOS INTRAORALES INICIALES

Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical
Journal, 17(11), 1–6.
patrón de crecimiento vertical
Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical
Journal, 17(11), 1–6.
Objetivos del tratamiento
1. Corregir la desviación mandibular y la oclusión

2. Corregir la deficiencia mandibular

3. Obtener el control del crecimiento vertical evitando la rotación excesiva


de la mandíbula en el sentido de las agujas del reloj

Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical
Journal, 17(11), 1–6.
2.2. Alternativas de tratamiento Según los resultados
clínicos y radiográficos, las alternativas de tratamiento
eran:

1. Una intervención quirúrgica temprana ( colocación de distractores)

2. Tratamiento ortopédico/ortodóntico de dos fases, seguido de un tratamiento completo


de ortodoncia fija.

Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical
Journal, 17(11), 1–6.
PROGRESO DEL TRATAMIENTO

Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical
Journal, 17(11), 1–6.
El tratamiento funcional con el
aparato híbrido permaneció
durante 13 meses con un
cumplimiento perfecto

Después de este período, la


desviación mandibular y la
deficiencia vertical se resolvieron

Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical
Journal, 17(11), 1–6.
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO

Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical
Journal, 17(11), 1–6.
El tiempo total de tratamiento fue de unos 72 meses

Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical
CONCLUCIÓN

El papel del ortodoncista es importante en el tratamiento de


estos pacientes. En las formas leves de implicación como el
caso presentado aquí, una intervención ortopédica/ortodóntica
adecuada puede eliminar la necesidad de la cirugía.

Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical
Journal, 17(11), 1–6.
FOTOS EXTRAORALES INICIALES

perfil convexo severo


falta de desarrollo mandibular
asimetría facial y ocular
ausencia notoria del mentón
FOTOS INTRAORALES INICIALES

Con, A., Pierre, S. D. E., & Caso, R. (2018). TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA A PACIENTE CLÍNICO TREATMENT
OF FIXED ORTHODONTICS TO AN ADULT PATIENT WITH PIERRE ROBIN ’ S SYNDROME - CLINICAL. 3(3), 27–32
PLAN DE TRATAMIENTO.

1) Alinear y nivelar.

2) Crear espacio para recuperar pieza 11 Paralelizar raíces.

3) Contención removible superior e inferior

Con, A., Pierre, S. D. E., & Caso, R. (2018). TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA A PACIENTE CLÍNICO TREATMENT
OF FIXED ORTHODONTICS TO AN ADULT PATIENT WITH PIERRE ROBIN ’ S SYNDROME - CLINICAL. 3(3), 27–32
FOTOS INTRAORALES AL INICIO DEL
TRATAMIENTO

Cementado de la aparatología ortodóntica fija superior e inferior, empezando con arcos Nitinol
livianos, y un resorte de Nitinol entre 21 – 12
Con, A., Pierre, S. D. E., & Caso, R. (2018). TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA A PACIENTE CLÍNICO TREATMENT
OF FIXED ORTHODONTICS TO AN ADULT PATIENT WITH PIERRE ROBIN ’ S SYNDROME - CLINICAL. 3(3), 27–32
FOTOS INTRAORALES DURANTE EL TRATAMIENTO

Los 4 meses se consigue el espacio necesario para la recuperación de la pieza dental 11 al arco dentario(Fig. 7B);
además, se colocan topes oclusales en los primeros molares inferiores para el levante de la mordida
FOTOS INTRAORALES DURANTE EL TRATAMIENTO

Luego de 12 meses de tratamiento se recuperó por completo el espacio para ubicar correctamente la
pieza dental 11 manteniendo las clases caninas

El tratamiento tuvo una duración de 14 meses en lo cual incluyo un ajuste Oclusal y un alargamiento
de corona de la piza dental 11.
Con, A., Pierre, S. D. E., & Caso, R. (2018). TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA A PACIENTE CLÍNICO TREATMENT
OF FIXED ORTHODONTICS TO AN ADULT PATIENT WITH PIERRE ROBIN ’ S SYNDROME - CLINICAL. 3(3), 27–32
Con, A., Pierre, S. D. E., & Caso, R. (2018). TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA A PACIENTE CLÍNICO TREATMENT
OF FIXED ORTHODONTICS TO AN ADULT PATIENT WITH PIERRE ROBIN ’ S SYNDROME - CLINICAL. 3(3), 27–32
CONCLUSIÓN.
1) El cambio es eminentemente dentoalveolar.

2) Debido al cuidado en las fuerzas emitidas durante el tratamiento


de ortodoncia fija el tratamiento finalizo en un tiempo de 14
meses.

Con, A., Pierre, S. D. E., & Caso, R. (2018). TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FIJA A PACIENTE CLÍNICO TREATMENT
OF FIXED ORTHODONTICS TO AN ADULT PATIENT WITH PIERRE ROBIN ’ S SYNDROME - CLINICAL. 3(3), 27–32
CONCLUCIÓN DEL SEMINARIO

El ortodoncista desempeña un papel fundamental en el manejo


sindromico de los paciente que lo padecen, debido a sus
múltiples afecciones que involucran anomalías dentales y
faciales. Es de importancia destacar el manejo multidisciplinario
en el tratamiento dental
BIBLIOGRAFIA
Birgfeld, C., & Heike, C. (2019). Craniofacial Microsomia. Clinics in Plastic
Surgery, 46(2), 207–221.

Nouri, M., & Farzan, A. (2015). Nonsurgical treatment of hemifacial


microsomia: A case report. Iranian Red Crescent Medical Journal, 17(11), 1–
6.

Con, A., Pierre, S. D. E., & Caso, R. (2018). TRATAMIENTO DE


ORTODONCIA FIJA A PACIENTE CLÍNICO TREATMENT OF FIXED
ORTHODONTICS TO AN ADULT PATIENT WITH PIERRE ROBIN ’ S
SYNDROME - CLINICAL. 3(3), 27–32.

También podría gustarte