Está en la página 1de 82

Implementación y

Evaluación de Programas
Máster Oficial de Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (POT)
Asignatura: Metodología de la Intervención y la Evaluación Social

Marzo 2018

Isabel M. Herrera Sánchez


Dpto. Psicología Social
Universidad de Sevilla
Conceptos previos: Implementación
Dalton y otros
(2001) Por lo menos algo diferente en cada situación, respondiendo a
la mezcla de fuerzas contextuales existentes.
Sánchez Vidal (1996) En esta etapa se hace realidad lo planificado a través de la
organización y medios disponibles, modificándolo sobre el
terreno según el progreso real del programa.
Diebold et al (2002) Implica la construcción de la infraestructura organizacional y la
intervención, con especial atención a la asimilación y
acomodación de estrategias a distintos niveles.
Mayer y Davidson El grado en que una innovación se implanta en una
(2000). organización

Dane and Schneider Integridad del programa: el grado en que los


(1998): procedimientos especificados del programa se
implementan acorde a lo planificado

Visser (2004): La implementación exitosa de una intervención es un proceso


complejo que requiere cambios simultáneos en varios dominios
y a varios niveles del sistemas.
Conceptos (cont.)
– Cinco componentes
esenciales Fixsen y otros
(2005) :
 Fuente: Programa o
práctica que se ha
desarrollado y evaluado.
 Destino: individuos y
organizaciones que lo
adoptan, lo apoyan y lo
financian.
 Vínculo de comunicación:
grupo de personas que
trabajan de forma activa
para implementar el
programa.
 Mecanismos de feedback.
 Esfera de influencia donde
opera el programa.
Dos ámbitos
 Dentro de un programa:
– Diseño y puesta en práctica para comprobar su eficacia.
– Diseño y ejecución se desarrollan en el mismo contexto de
intervención.
 Innovación Social Experimental:
– Implementación a gran escala un programa que ya ha demostrado su
eficacia en condiciones experimentales
– Diseño y ejecución se desarrollan en distintos contextos de
intervención:
– Fases:
 Innovación o diseño de un programa o práctica para resolver un problema
social específico.
 Eficacia o evaluación de la intervención mediante la comparación de los
resultados con un grupo control o una condición de comparación.
 Replicación del modelo.
 La diseminación activa o intento decidido de implementar el programa a
gran escala.
Dos elementos esenciales
 Fidelidad: la  Adaptación: ajustes y
integridad o cambios del diseño
adherencia del original en función del
programa al diseño escenario de
original. intervención.
Fidelidad
 Una vez diseñado el programa, éste debe ser
implantado tal y como fue previsto, es decir, los
medios materiales y recursos humanos, las
acciones diseñadas, su secuencia y duración,
previamente establecidas, deben ser puestas en
práctica en las unidades previstas. De todo ello
debe quedar registro exacto con el fin de poder
ser reanalizado y examinado posteriormente
(Fernández-Ballesteros, 1996)
Factores de la fidelidad
 Adherencia
– Grado en que los componentes del programa se disponen conforme a lo
prescrito.
 Exposición
– Número de sesiones implementadas, la duración de cada sesión o la
frecuencia de prestación de las técnicas de intervención.
 Calidad de prestación
– Aspectos cualitativos de la prestación del servicio que no están relacionados
de forma directa con el contenido del programa (entusiasmo, la preparación o
las actitudes de quienes llevan a cabo el programa).

 Interés de los participantes


– Nivel de participación y entusiasmo.
 Diferenciación del programa
– Las condiciones de diseño de forma que las personas en cada condición
experimental reciben sólo las intervenciones planeadas.
(Dane y Schneider, 1998)
Adaptación
 Un proceso continuo y dinámico que debe
ser lo suficientemente flexible para poder
adaptarse a los cambios de su contexto
(López-Cabanas y Chacón, 1997)
Implementación: Fidelidad y
adaptación
 Proceso dinámico de adaptación del
programa al contexto de actuación
manteniendo de los principios centrales de
la intervención.
Fases de la implementación
 Fixsen y otros (2005)

Exploración
ExploraciónyyAdopción
Adopción

Instalación
Instalacióndel
delprograma
programa

Implementación
Implementacióninicial
inicial

Funcionamiento
Funcionamientocompleto
completo

Innovación
Innovación

Mantenimiento
Mantenimiento
¿Por qué es importante?
 La planificación de las intervenciones más efectivas
no garantizan los mejores resultados.
 La trayectoria de un programa desde que comienza
hasta tener su impacto real en la población diana
condiciona los resultados.
 Los programas o tácticas que han funcionado bien en un
contexto social, comunitario u organizacional no tienen por
qué dar los mismos resultados en otro contexto.
 La ausencia de una medida de la implementación, puede
llevar a que se juzgue de forma incorrecta que un programa
ha sido ineficaz cuando los resultados negativos pueden ser
consecuencia de un defecto en la prestación del servicio.
El ciclo de la intervención
Desafíos de la intervención
1. Ecología de la intervención
 Toda intervención ocurre en un contexto con unas
estructuras y unos procesos sociales que tienen lugar
entre los miembros de la comunidad.
– Considerar las distintas interrelaciones que mantiene el individuo
con la familia, redes sociales, organizaciones, comunidades y
sociedades.
– Reflexionar acerca de las singularidades de cada contexto a raíz
de la interdependencia entre los sistemas, los recursos cíclicos,
la adaptación de los individuos al contexto y su evolución.
Un ejemplo

Goodman (2000)
Contexto de la intervención
2. Capacidad de la comunidad para el
cambio
Capacidad de la comunidad para el
cambio
– Se analizan las características de la comunidad relevantes para
implementar y mantener las intervenciones, para es crear escenarios
competentes de intervención.
 Sentido de comunidad: Percepción de pertenencia y compromiso
mutuo que une a los individuos en una unidad colectiva (McMillan y
Chavis, 1986; Sarason, 1974)
 Empowerment: Mecanismo por el cual las personas, las
organizaciones y las comunidades adquieren un mayor control
sobre las decisiones y acciones que afectan a su bienestar
(Rappaport, 1987, 1995; Zimmerman y Perkins, 1995.
 Participación e iniciativa social: Proceso en el que individuos
toman parte en la toma de decisiones y en el desarrollo de acciones
concretas (De la Riva, 1993; López-Cabanas y Chacón, 1997).
 Competencia comunitaria Grado en que los miembros de una
comunidad tienen las habilidades, los recursos y el interés para
trabajar juntos de forma eficaz en la mejora de la vida comunitaria
(Cottrell, 1976; Dalton et al., 2001; Iscoe, 1974)
3. Diversidad Humana

 Plantear programas apropiados o afines a


la cultura, considerando la variedad de
comunidades e identidades sociales,
basadas en el género, etnia, orientación
sexual, habilidad o discapacidad, estatus
socioeconómico, género y otras formas de
diversidad.
Programas con sensibilidad cultural.

Adaptaciones en la
estructura del programa

(Reniscow et al. 2000)


Implementación de programas
culturalmente apropiados (Marín,
1993; 1996)
 Basar la intervención en los valores culturales específicos
del grupo.
– Aspectos tales como la percepción de control, la distancia de poder, la
importancia asignada a las relaciones personales deben ser
considerados como un mapa cultural o ámbito para el desarrollo de la
intervención.
 Incorporar estrategias que reflejen las características de la
cultura subjetiva del grupo.
– Para que las estrategias se perciban como creíbles, relevantes o útiles
deben considerarse las actitudes y expectativas específicas del grupo
acerca de los comportamientos de riesgo.
 Ajustar los componentes de la intervención al repertorio
comportamental del grupo.
– Tales componentes deben reflejar los patrones de uso de los posibles
canales de intervención (medios electrónicos o impresos), la credibilidad
y utilidad percibida de las estrategias entre los miembros del grupo (por
ejemplo, quién presenta el mensaje) y las preferencias por ciertas
estrategias (actividades grupales frente a las individuales).
4. Teoría de la intervención
– Distinguir los componentes que deberán
permanecer inalterables (componentes
centrales) y que son cruciales para la
efectividad del programa, de los componentes
que pueden ser alterados para ajustarse al
contexto sin que ello repercute en la eficacia.
– Especificar los componentes de la
intervención en un modelo lógico que ayude a
secuenciar las actividades del programa y sus
recursos y a discriminar sus efectos.
Dos tipos
Teorías causa-efecto
 Supone la especificación de la secuencia de los
eventos para alcanzar las metas deseadas.
– Nivel básico: Trazan un único resultado inmediato por
el cual una acción logra su efecto final
– Niveles más complejos: Considerar una serie de
resultados intermedios interconectados que se
combinan para mostrar los resultados finales.
 Nos permiten establecer qué tipo de estrategias
o actividades deberán introducirse en el
programa para actuar sobre aquellos factores
que se han identificado como contribuyentes al
problema.
Teorías causa-efecto
Teorías causa-efecto

Actitudes-pensamientos,
Actitudes sentimientos, predisposición
para llevar a cabo el comportamiento de interés. Una
creencia individual acerca de éste.
Actitudes
hacia el
Norma subjetiva-
subjetiva actitud del grupo social hacia el
comportamiento
comportamiento o la condición de interés.
IR

Norma Intención de CONDUCTA


subjetiva conducta DE SALUD

Control Importancia relativa (IR)-


(IR) Influencia de las actitudes
Percibido hacia el comportamiento y lo que establece la norma
subjetiva
de la
conducta Control percibido (autoeficacia) - Creencia en su capacidad
para ejercitar el comportamiento o controlar los eventos
que afectan a la vida del individuo.

Teoría de la conducta planificada


Ajzen y Fishbein (1980) y Ajzen (1988, 1991)
Teorías de procesos o
de la implementación
 Qué aspectos que deberían constituir un programa o
intervención para lograr los resultados esperados:
– los objetivos a perseguir, y cómo debería diseñarse e
implementarse una intervención.
 Estas teorías suelen quedar representadas en una serie
de cajas etiquetadas en insumos (inputs), productos
(outputs) y resultados (outcomes) conectados con
flechas, sin necesidad de mostrar los caminos que
conducen a determinados resultados
 Su elaboración permitirá guiar el proceso de
implementación y de evaluación del programa señalando
los aspectos que deben ser corregidos o mejorados
antes de que finalice el mismo.
Esquema de modelo lógico
 Necesidades Metas/Objetivos (basados en factores
riesgo) Actividades Medidas del Resultado

– Relación directa entre las razones del problema


(causas identificadas en la evaluación de
necesidades), las metas y objetivos deseados para
corregir el problema (basado en riesgos y factores
protectivos), la solución para producir esos cambios
(Ej., las actividades de un programa) y la herramienta
(medida de resultado) que se usa para documentar
los cambios.
Teoría de la implementación
Insumos Productos Resultados
Objetivos específicos - Cambios esperados
Objetivos operativos- Estrategias

Estrategias
Servicios
Problema/Necesidad

Actividades Corto plazo: Impacto


Conocimientos
Actitudes
Infraestructuras Creencias Bienestar
Recursos
y materiales
Salud
Medio Plazo:
Conductas
Características Relaciones
Participación
destinatarios

Condiciones sociales y económicas, Valores y Creencias

Factores contextuales
Componentes
 Factores contextuales que acontecen en su implantación (valores, normas, condiciones
sociales y económicas, características geográficas e históricas de la comunidad, relación
con otras actuaciones sociopolíticas, presiones de los distintos grupos de interés, etc.).
 Situación o problema que motiva la necesidad de intervención o prestación de un
servicio (individual, familiar o grupal, organizacional o comunitario).
 Los objetivos del programa o servicios en términos de resultados que se esperan
alcanzar tras la intervención, operativizados en metas sobre las que se puedan fijar
criterios cuantificables o de medición que posibiliten la recolección de datos.
 Los insumos o materia prima con que trabaja el programa: las estrategias, el plan de
actividades, los criterios de selección de los destinatarios, el tipo de organización que
presta el servicio, el presupuesto, el personal, la localización, etc.
 Los productos derivados de tales acciones: infraestructuras, servicios prestados,
materiales elaborados, personas atendidas.
 Los resultados del programa o cambios que se esperan como consecuencia de la
intervención. Estos pueden ser a corto plazo (conocimientos, actitudes o creencias) y a
medio plazo (conductas y acciones, relaciones interpersonales y procesos de grupo).
 El impacto o los resultados a largo plazo: mejora de las condiciones sociales,
económicas o ambientales, coordinación y comunicación entre las instituciones,
seguridad, participación y cohesión social, bienestar, salud, morbilidad o mortalidad,
etc.
Teoría de programa
Teorías procesos+resultados

WK Kellog Foundation (2004)


Modelo Lógico de un programa de prevención de un centro para familias sin hogar
(Mulroy y Lamber, 2005, en Gambara y Vargas, 2007)

Principios/supuestos teóricos Actividades Resultados Resultados Objetivo final


inmediatos intermedios
Factores externos (p.e. sist. Econ. Redes sociales Coop. entre Incremento Alojamiento
Empobrecido) tienen efectos sobre las familias Organiz. Actividades estable y
y los individuos familiares tendencia
Las comunidades saludable proveen apoyo, hacia la
liderazgo, oportunidades para la toma de Conclusión de autosuficiencia
decisiones, recursos y promueven el respeto Desarrollo Partic.
comunitario Actividades. las
por las diferencias culturales e individuales. participación
El compañerismo y la colaboración generan en act.
recursos y actividades que fortalecen a las Voluntarias
familias y a los individuos. Entren. Laboral Habilidades de
El entrenamiento laboral apropiado y los resolución de Ubicación
servicios educativos pueden prevenir que las problemas. laboral.
personas se queden sin hogar.
Las necesidades de los participantes varían
Entrenamiento en
ampliamente; por consiguiente, se requiere de Capacitación
diversos servicios que faciliten a las personas Habilidades para la
vida manejo de crisis y
moverse hacia la autosuficiencia utilización de
Todas las familias tienen fortalezas y recursos, recursos
son pares, merecen apoyo y necesitan
servicios comprehensivos y oportunidades Fortalecimiento
para desarrollar sus potencialidades Familiar
Implicaciones de la teoría del programa

Teoría Causa-Efecto

Conforme No conforme
Conforme Éxito del Fallo de la
Teoría de la programa teoría
implementación
No conforme Fallo de la Fracaso del
implementación programa

Razones para el éxito o fracaso de un programa


¿Miden los programas la fidelidad?
 Sólo un 59% de 34 programas
revisados utilizaron algún tipo de
indicador de fidelidad y adherencia.
 Sólo 32% utilizaron las medidas de
implementación como fuente de
varianza en los análisis de datos
– Domitrovich & Greenberg (2000)
5. Base organizacional
 Disponer de un contexto organizativo adecuado a las exigencias del
programa.
MODELO DE EXCELENCIA DE LA EUROPEAN FOUNDATION FOR QUALITY MANAGEMENT
(EFQM)
6. Agentes de cambio
 Las intervenciones dependen de las personas
que son los agentes de cambio. Las decisiones
que tomen el personal técnico y los participantes
del programa son cruciales.
– Determinar el rol que ejercen en función de los
objetivos planteados y de la posición que ocupen.
– Facilitar a través de la formación en competencias
sociales y culturales, relaciones eficaces en su
trabajo.
Estrategias para asegurar
el desarrollo de intervenciones eficaces
1. Exploración y adopción.
– Definición del problema.
– Análisis de recursos
– Clarificación de metas y objetivos
– Búsqueda de programas/intervenciones efectivas
– Clarificación de la intervención
2. Instalación del programa
– Fortalecimiento de la comunidad
– Establecimiento de la infraestructura organizacional
3. Implementación inicial y funcionamiento completo
4. Innovación
5. Mantenimiento
1. Defina el problema
 Áreas problemáticas y los grupos vulnerables.
 Factores de riesgo y de protección asociados.
 Considere:
– Los distintos sistemas y la interdependencia de éstos
(redes de apoyo social, normas sociales, etc.)
– Perspectivas y visiones que presentan los distintos
grupos concienciados sobre el problema
– Fuentes diversas: literatura (análisis conceptual del
problema), grupos clave de la comunidad, registros
que proporcionen datos estadísticos.
2. Examine recursos y apoyos en la
comunidad
 Mapa de Recursos: Localización, accesibilidad y cantidad
de los recursos disponibles.

– Problemas existentes y los recursos disponibles (programas y


servicios existentes que tratan con los problemas identificados).

– Instituciones públicas o privadas que puedan brindar su apoyo al


programa (fondos, espacios, materiales y medios para la
difusion del programa). También los medios de comunicación
internos o externos a la organización que prestarían su apoyo
para dar difusión del programa.
Preguntas detección necesidades
 ¿Cuáles son los principales problemas/conflictos en el área a donde se
destina el programa?
 ¿Qué tan importantes son estos problemas/conflictos en los diferentes
departamentos o servicios de una organización
 ¿Qué tan predominantes son estos problemas/conflictos dentro del
colectivo a quien se destina el programa?
 ¿Cuáles factores de riesgo en la comunidad, individual, personal, grupal
y en la organización contribuyen a esos problemas en su área?
 ¿Cuáles factores en la organización, grupos , familias, o individuos
protegen a las personas de estos problemas/conflictos?
 ¿Cuáles son los recursos que existen en la organización que ya atienden
los problemas identificados, ya sea a través de reducir los factores de
riesgo o fortalecer los factores de protección?
 ¿Que tan preparada están los miembros de la organización para
adoptar estrategias y acciones que le den tratamiento a los
problemas/conflictos identificados?
– Fuente: Chinman, et al. 2004.
3. Clarifique metas y objetivos
 Especificar las metas del programa, la población objeto y los resultados
deseados.
 Metas. Enunciados generales que describen el impacto deseado a largo
plazo. Realistas, medibles, claramente redactadas y que describan una
condición futura.
 Grupos implicados. Los mismos grupos que previamente han discutido
sobre el problema también pueden establecer los objetivos de una
intervención o programa.
– Centrarse en unos pocos objetivos descritos de manera sencilla y simple en el
inicio de una intervención
– Articular y exponer esos objetivos de una forma clara y directa.
– Acordar los objetivos entre los grupos implicados.
– Toma de decisiones sobre la elección de los modelos, los detalles de
implementación, la movilización de los recursos, la medición de los efectos del
programa y la respuesta a las críticas.
Objetivos específicos
 Describir qué resultados específicos (cambios) se esperan
vinculados al programa:
– A quiénes: Personal de hostelería
– Qué cambios: Conductas para la disuasión del consumo
– En qué cuantía: Incremento 5% ; incremento significativo
– Cuándo: A los 6 meses siguientes
– Cómo se medirá: encuesta pretest-postest.;Observación directa.

 A los seis meses de la intervención, la


proporción de conductas disuasorias del
consumo problemático proporcionadas por
el personal de hostelería incrementarán el
5% sobre la media en el pretest.
Objetivos operativos
 Indican cómo se van a lograr los objetivos específicos, señalando
estrategias de intervención.
Ejemplo:
–Promover estrategias de entrenamiento en habilidades
socioemocionales con los participantes dentro de los primeros seis
meses de la intervención (en el taller de…).
Indicador de evaluación: 6 ejercicios de rol play acorde al plan de
proyecto.

 Nota: Tanto los objetivos específicos como los operativos se habrán


seleccionado a partir de una revisión de experiencias de otros
programas que ilustren buenas prácticas de intervención.
Objetivos- Indicadores
Efectos

Objetivo Impacto
Global
Indicadores
Que se Resultados
concretan en…
Objetivos Resultados
Específicos

Para lograr…
Ouputs
Objetivos
Operativos Indicadores
Procesos
Inputs

Implementación
4. Identifique las mejores prácticas
 Programas que respondan de manera más
adecuada a las metas y objetivos identificados y
negociados con la comunidad.
– Programas o intervenciones que han demostrado de
manera consistente resultados positivos a través de
rigurosas evaluaciones de procesos y resultados.
– Están guiados por teorías, con actividades del
programa relacionados a tales teorías y han sido
razonablemente implementados y evaluados.
Cómo adoptar las mejores prácticas
 Aquellas que se ajustan a las metas y objetivos
establecidos y al contexto de la intervención:
1. Deben mostrar su eficacia en problemas y poblaciones destino
similares a la intervención.
2. Las características del programa deben adecuarse a la ecología
social de la intervención.
3. Las características de las poblaciones en las que se ha demostrado
que el programa es eficaz deben ser comparables a las
características de la población designada en la intervención.
4. Debe atender a las prioridades establecidas por los distintos
grupos implicados.
 Considere:
– Cómo se complementa con otros programas similares para esta
población específica y la comunidad en general.
– Costo y viabilidad de posibles modificaciones o adaptaciones
(Chinman et al, 2004; Wandersman et al. 2000)
Criterios para la evidencia
 El grado en el cual el programa está basado en
un modelo y/o teoría bien definida.
 El grado en el cual la población designada
recibió suficiente intervención (Ej., dosis).
 La calidad y adecuación de los procedimientos
de la recopilación de datos y de los análisis de
datos.
 El grado de que existe evidencia convincente
entre la relación causa y efecto (Ej., altas
probabilidades de que el programa causó, o
considerablemente contribuyó, a los resultados
deseados).
(Chinman, et al. 2004)
Búsqueda de
programas/intervenciones efectivas
 Criterios para adoptar las mejores prácticas requieren el
análisis del ajuste a las metas y objetivos establecidos y
al contexto de la intervención. Cómo:
1. Las mejores prácticas deben mostrar su eficacia en problemas y
poblaciones destino similares a la intervención.
2. Las características del programa deben adecuarse a la ecología
social de la intervención (los valores y las normas sociales, los
factores demográficos, los patrones del comportamiento, la
historia del servicio).
3. Las características de las poblaciones en las que se ha
demostrado que el programa deben ser comparables a las
características de la población designada en la intervención.
Búsqueda de
programas/intervenciones efectivas
 Criterios (cont.)

 Debe atender a las prioridades establecidas por los distintos


grupos implicados.
 Considerar cómo se complementa con otros programas similares
para esta población específica y la comunidad en general. Por
ejemplo, ¿en qué medida difiere el programa de los que ya se
proveen en la comunidad?; ¿atenderá necesidades no cubiertas
por los programas existentes?; ¿atenderá a colectivos que otros
programas no logran captar?; ¿interferirá o realzará los
resultados de otros programas?
 En caso de que sea necesario hacer modificaciones o
adaptaciones, considerar el costo y la viabilidad de estas
adaptaciones y modificaciones.
5. Clarifique la intervención
 Identifique:
– Los componentes centrales de la intervención: componentes que
deberán permanecer y que son cruciales para la efectividad del
programa.
– Los componentes que pueden ser alterados para ajustarse al
contexto sin que ello repercute en la eficacia, teniendo en
cuenta:
 las necesidades y los problemas detectados;
 El contexto actual de intervención.
 Los factores culturales del colectivo.
 Los programas y servicios ya existentes en la comunidad.
 Determine la teoría del programa:
– La teoría y las asunciones de la intervención (mecanismos
causales).
– Los componentes del programa, la secuencia de actividades, los
recursos y los resultados esperados y sus indicadores de medida
de la fidelidad del programa y sus efectos (implementación).
 Elabore un manual de implementación.
¿Qué es la implementación?

Proceso dinámico de
adaptación del programa
al contexto de actuación
manteniendo de los
principios centrales de la
intervención.
6. Establezca las condiciones de
participación
1. Fomente la participación de las organizaciones
comunitarias y de otras personas influyentes
(líderes políticos, religiosos, profesionales
sanitarios de los centros de salud, educadores,
etc.) que pueden ayudar a obtener el respaldo
necesario.
2. Determine la disposición de la comunidad para
comprometerse en la adopción de una
intervención y fortalecer su capacidad para la
implementación de las intervenciones.
3. Desarrolle coaliciones.
Implicados en la intervención
Administradores
Gerentes Usuarios de servicios
Proveedores de servicios Familiares
Promotores Asociaciones
Agencias donantes Instituciones
Personal Grupos afectados
Voluntarios Residentes de un barrio
Líderes comunitarios
Asoc. comunitarias

Stakeholders
Responsables y Destinatarios y
ejecutores participantes

Políticos
Audiencia Colegas
Comunidad científica
interesada Asociaciones profesionales
Coaliciones Comunitarias
Sociedad
Roles y niveles de participación

Rol de participantes Rol de equipo de intervención

Científico

Experto

Mentor

Promotor
7. Determine la infraestructura
organizacional
 Disposición de los recursos y medios para que la
organización o la coalición que acoge el programa
pueda implementar y sostener la intervención:
– El compromiso de la organización y de sus miembros
para adoptar el programa; Planes de adaptación.
– Roles y funciones claramente definidos con un liderazgo
fuerte y comprometido;
– Plan para la selección de personal, así como la
formación y experiencia apropiadas;
– Plan para la obtención de recursos materiales y
financieros necesarios;
– Conexiones con otras organizaciones de la comunidad.
Conexión objetivos fines
organización
– Examinar los valores y filosofías subyacentes a la
entidad a través de sus planes o estrategias de
actuación.
– Analizar los objetivos y las actividades claves del
programa para determinar en qué medida son
consistentes con los valores básicos de la
organización y, en su caso, precisar las
modificaciones y adaptaciones necesarias.
– Potenciar un liderazgo comprometido con estos
valores o, en su caso, que sean capaces de
reorientarlos para que sean compatibles con los
fines y metas de la actuación.
Planficación selección
2. La composición del equipo depende de:
 Las características de la intervención. En función de ellas
va a requerirse que el personal cuente con la formación
especializada (profesionales de la salud, justicia,
administrativo….) y la práctica necesaria (años de
experiencia en el campo específico de intervención);
 Las necesidades y preferencias de los futuros participantes.
Es posible que algunos colectivos prefieran trabajar con
profesionales que compartan su idioma, religión o etnia;
 Los recursos disponibles. Si se disponen de los fondos
suficientes se puede contar con personal remunerado, en
caso contrario la ayuda del voluntariado sería esencial;
 El tiempo de dedicación. Una intervención puede requerir
que el personal se dedique por completo a su ejecución,
mientras que algunas actividades pueden ser llevadas a
cabo por profesionales sin necesidad de abandonar su
actividad laboral (profesionales sanitarios).
Formación y supervisión
 Cuándo:
– Antes de iniciar la intervención. Competencias y las actitudes
necesarias para asegurar que el programa se implementará de forma
efectiva.
 Información sobre los fundamentos teóricos del programa;
 Entrenamiento de habilidades requeridas asegurando la práctica y el
feedback de su aprendizaje y proporcionando la oportunidad para
familiarizarse con los métodos y materiales del programa,
 Confianza, seguridad y apoyo al programa.
– Manual de entrenamiento con una clara descripción de las actividades a realizar y
toda aquella información que precise para solucionar los problemas que se
generen durante la implementación.
– Durante la implementación. La formación debe realizarse de manera
permanente y contar con la supervisión de personas con experiencia en
la implementación del programa. Es un tipo de asistencia que mediante
sesiones adicionales (seminarios, reuniones, conferencias) o el contacto
permanente (teléfono, correo electrónico, boletines, cartas, etc.)-
Formación y supervisión
 Qué
– Conocimientos y técnicas que son específicas para llevar a cabo
las estrategias de intervención necesarias.
– Habilidades y destrezas útiles para cualqqier tipo de programa.
 Habilidades de dirección y liderazgo, habilidades sociales para
mantener una relación satisfactoria y eficaz con el usuario (por
ejemplo, habilidades orientadas a la realización de entrevistas,
habilidades para transmitir información y persuadir, habilidades
asertivas, habilidades para negociar, habilidades para afrontar
situaciones conflictivas), habilidades para dotar al usuario con
determinadas capacidades y habilidades interculturales. Habilidades
para la resolución de conflictos, Toma de decisiones y Coordinación
de sesiones.
Planes para la financiación a
largo plazo
 La financiación del programa no dependerá de su capacidad para
demostrar que es útil y eficaz para resolver los problemas;
dependerá también de las políticas presupuestarias y de los recortes
eventuales. Conviene pues contemplar y contactar con fuentes
financieras potenciales antes de que finalice el programa.
 Cómo garantizar los recursos financieros:
– Equipo asesor encargado de la financiación del programa;
– Listado de entidades y de particulares que pueden financiar el
programa;
– Otras fuentes o posibilidades de financiación, además de las
directamente relacionadas con el campo de intervención, por ejemplo,
casas de seguros o la comercialización de productos (merchandising);
– Acciones para mantener la financiación: informar a los que financian el
programa de manera continuada sobre las actividades, los éxitos y los
progresos de la financiación; demostrar que el proyecto se ajusta a los
planes de política social o, en su caso, a los valores e ideologías de los
donantes, y realizar un análisis de coste-eficacia para informar de
manera sistemática sobre los méritos del programa.
8. Inicie y secuencie la puesta en
práctica del programa
 Implementación inicial: comenzar con pocos objetivos asegurando la
implementación de los principios y componentes centrales del programa,
y secuenciar la intervención a través de los distintos sistemas sociales.
 Asegurar los principios y elementos centrales del programa para
replicarlos de la manera más fiel posible. Posibilita que los agentes que
ejecuten el programa se familiaricen con el contenido y los materiales
antes de que se inicie propiamente la intervención.
 Para ello conviene realizar un estudio piloto de la propuesta inicial con el
objeto de llevar a cabo un análisis cuidadoso de sus efectos en el
contexto actual de intervención.
– Proceso de Investigación-Acción en el que se monitorean los
procedimientos de la puesta en práctica, se evalúan los resultados, se
proporciona feedback al contexto y se analizan y discuten los
reajustes y adaptaciones del programa.
Secuenciación de la puesta en
práctica
 Implementar los distintos componentes del programa de manera
secuencial. Una forma de hacerlo sería partir desde el fin último de
la intervención y considerar las condiciones y estrategias previas
que se requieren para llegar a esta meta.
– Por ejemplo, si se quiere reducir la incidencia de la violencia en el
ámbito laboral, será necesario contar con la implicación de los
compañeros del trabajo (interpersonal), y para ello es necesario
instruirles y apoyarlas para que proporcionen un cuidado más
competente y un entorno familiar positivo.
– Este apoyo provendrá de los servicios que deberán encargarse del
asesoramiento y la formación (nivel organizacional).
– Dependerá, a su vez, del apoyo y la concienciación del problema en la
comunidad (nivel comunitario) y de las acciones políticas de
financiación y de sensibilización sobre el problema (nivel macro-político)
8. Inicie y secuencie la puesta en
práctica del programa (cont.)
 Implementación secuencial de los distintos componentes del programa:
Partiendo desde el fin último de la intervención y considerando las condiciones y
estrategias previas que se requieren para llegar a esta meta.

Integración
laboral
inmigrante

 La intervención en un determinado nivel dependerá de las condiciones presentes


en un nivel superior (Goodman, 2000).
9. Impulse los mecanismos de
aprendizaje (Innovación)
 Evaluación como proceso de adquisición de
conocimiento sobre el valor de un programa y la
transferencia de dicho conocimiento a la
resolución de los problemas sociales.
Evaluación como proceso de adquisición de
conocimiento sobre el valor de un programa y la
transferencia de dicho conocimiento a la
resolución de los problemas sociales.
Criterios de valor

Estándares de desempeño

Recogida de información

Síntesis
Evaluación de procesos
PERTINENCIA
Diseño inicial

FIDELIDAD
Problema de salud

Objetivos

Impacto
Insumos Productos Resultados

CAPACIDAD DE
LA ORGANIZACIÓN
ADECUACIÓN
Contexto
 Pertinencia: ¿En qué medida el programa atiende a
unas necesidades bien establecidas?
 Suficiencia o adecuación: ¿Hasta qué punto los
medios puestos a disposición del programa son
suficientes o adecuados?
 Fidelidad: ¿En qué medida los elementos
constituyentes del programa se han dispensado de
manera acorde a lo planificado?
 Capacidad de la organización: ¿La organización que
presta el servicio es capaz de organizar las actividades
de forma adecuada y gestionar de manera eficaz los
recursos disponibles?
Evaluación del éxito de la
intervención
EFICACIA EFECTIVIDAD
P r o b le m a d e s a lu d

O b je tiv o s

Im p a cto
Insumos Productos Resultados

Contexto EFICIENCIA SOSTENIBILIDAD


 Eficacia: ¿Produce el efecto al que estaba
destinado?
 Efectividad: ¿Cuál es el alcance de los efectos
derivados? ¿Hay efectos colaterales no
deseados?
 Eficiencia: ¿Cuáles son los costos y los
beneficios generados?
 Sostenibilidad: ¿Es capaz la intervención de
sostener los beneficios una vez que finalice su
apoyo externo y financiación?
Método
¿Cuál es el más idóneo?

Credibilidad hallazgos, Destrezas personales


Costes y limitaciones de tiempo

Cualitativos Cuantitativos
“Profundidad” “Amplitud”
Para analizar Para medir
cualitativamente
“cómo y por qué”.
Mixtos “quién, qué,
cuándo, dónde,
cuánto,
“Validez” cuántos, con
qué
frecuencia”.
Método
Diseño Elementos Aplicación

Experimental Asignación aleatoria de los participantes a los Diseños de grupos aleatorios.


grupos de comparación (intervención o controles) Diseños aleatorios en sitios
Es el diseño con mayores garantías en el múltiples
establecimiento de relaciones causales, pero no
son siempre factibles (costosos).

Cuasi-experimental Los grupos de comparación (con o sin Diseños ante-después con grupo
intervención) no se forman por asignación control no equivalente
aleatoria Diseños de discontinuidad en la
Buscan la conexión casual entre intervención y regresión
sus efectos, aunque con mayores problemas en Diseños de series temporales
el control de las variables extrañas que los
Diseños de cohortes
diseños experimentales
Cualitativo/naturalista No se suelen utilizar grupos de comparación, ni Investigación etnográfica
se seleccionan de forma aleatoria. Investigación-Acción.
Facilitan información sobre las experiencias de Investigación-Acción participativa.
los participantes y ayudan a comprender en Observación participante.
detalle la implementación del programa.
Estudios de casos.
De los datos no se pueden derivar relaciones de
causalidad, aunque proporcionan información de
la eficacia desde el p.v. involucrados.
Validez en las Evaluaciones de
Resultados
 Validez Interna: Se controlan las potenciales explicaciones o
hipótesis alternativas.
 Estrategias:
– Realizar comparaciones donde ver las diferencias o anular el
posible efecto de variables explicativas alternativas.
 Grupo control. Grupo con características similares al grupo
experimental (edad, género…) salvo en la participación en el programa
.
 Mediciones sucesivas en el tiempo del grupo que ha recibido la
intervención.
– el Control estadístico. Análisis estadístico para averiguar el
efecto de la intervención, manteniendo constante o controlando el
efecto de posibles explicaciones alternativas.
 Al plantearse una evaluación de resultados el evaluador debe
plantearse previamente las posibles explicaciones alternativas
para controlarlas de manera explícita.
Selección de las cuestiones, indicadores y técnicas de
recogidas de datos

Componentes del modelo Indicadores o cuestiones Métodos/fuentes de datos


lógico de evaluación
1 Implementación ¿Existen diferencias entre Comparación actividades,
el funcionamiento real y lo procedimientos, recursos
previsto en el diseño? utilizados y previstos en el
diseño.
2 Cobertura ¿El programa llega a Registros del volumen de
incidir sobre la población población cubierta.
diana? Encuestas sobre
problemas de accesibilidad
a los servicios
3 Eficacia ¿Los trabajadores utilizan Observación directa de la
de forma regular los conducta (ocurrencia y
equipos individuales de frecuencia).
protección?
Datos Cuantitativos/Cualitativos
 Frecuencias:
– ¿Cuántos hombres y mujeres  Definir conceptos o ideas
consumidores de alcohol – ¿Cómo los consumidores de
contactan con el servicio? drogas definen “el
 Proporciones: problema de la
– ¿Qué porcentaje de drogodependencia”.
consumidores están  Generar tipos o categorías
registrados? – ¿Cuál es la percepción del
 Tasas: usuario del programa de
– ¿Cuántos consumidores de deshabituación tabáquica:
alcohol hay por mil en la positiva/negativa/indifere
población española? nte.
 Contingencias:  Examinar procesos:
– ¿Las mujeres son más – ¿Como atiende el profesional
proclives a consumir alcohol una consulta del usuario?
que los hombres o  Generar explicaciones
viceversa? – ¿Por qué ocurren las
 Asociación: recaídas?
– ¿Existe relación entre la
percepción de control y la
recaída del tabaco?
 Causalidad:
– El programa de
deshabituación tabáquica
reduce la prevalencia de
tabaquismo entre los
trabajadores?
11. Asegure la sostenibilidad del
programa
 También conocido como:
Institucionalización, rutina, durabilidad del
programa.
 Se alcanza cuando el programa o la
innovación empieza a ser aceptado por la
organización (comunidad) y comienza a ser
parte integral de los procedimientos
estándares de operación (Mayer y Davison,
2000)
Un programa será mas
sostenible si
Un programa será mas
sostenible si (cont.)
Difusión del programa
 Proceso de comunicación de las
actuaciones del programa y de las
lecciones aprendidas relevantes para las
audiencias implicadas
 Utilizar distintos canales de diseminación
para facilitar el aprendizaje e intercambiar
experiencias (foros, publicaciones en
revistas científicas, notas de prensa,
informes de resultados, etc.).
III. Lecturas recomendadas
 Rodríguez-Marín, J, Cañadas, I., García, J.A. y Mira, J.J. (2007). El diseño
de un programa de intervención (pp. 47-73). En A. Blanco y J. Rodríguez-
Marín. Intervención psicosocial. Madrid: Pearson.
 Herrera, I.M., León, J.M. y Medina, S. (2007). La implementación de
programas de intervención (pp. 209-245). En A. Blanco y J. Rodríguez-
Marín. Intervención psicosocial. Madrid: Pearson.
 Nielsen, K., Randall, R., Holten, A.L & Rial, E. (2010). Conducting
organizational-level occupational health interventions: What works? Work &
Stress, 24, 3, 234-259.
 Nytrø, K., Saksvik, P. Ø., Mikkelsen, A.,; Bohle, P. y Quinlan, M. (2000). An
appraisal of key factors in the implementation of occupational stress
interventions. Work & Stress 14 (3), 213-225.
 Richardson, K. M. y Rothstein, H. R. (2008). Effects of Occupational Stress
Management Intervention Programs: A Meta-Analysis. Journal of
Occupational Health Psychology, 13 (1), 69-93.
 Weiner, B.J., Lewis, M.A. y Linnan, L.A. (2009). Using organization theory to
understand the determinants of effective implementation of worksite health
promotion programs. Health education research, 24, 292-305.

También podría gustarte