Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE POSGRADO – SALUD OCUPACIONAL

* TOXICOLOGIA OCUPACIONAL Y AMBIENTAL

CASO CLINICO: MANGANESO


INTEGRANTES:
- CABALLERO CONDORI JAVIER
- CHANI CAHUANA NATALY
- CONDORI SULLA KENYO
-
-
GALDOS LLAMOCA ALLISON
PACHECO SOTO GISELA 5
- TACO CHURATA SENAYDA
- TIPULA CONDORI SOFIA CLARA
INTOXICACIÓN POR MANGANESO

El Mn es un metal de color plateado que en Alimentos


Alimentos ricos en Mn: cereales, legumbres y frutos secos.
la naturaleza no se encuentra en forma pura,
sino combinado con otros elementos como Riesgo ocupacional
Las personas que trabajan soldaduras o en producción de acero
oxígeno, azufre y cloro. Se halla en el aire, el
Agua potable y suelo
agua, el suelo y alimentos.
. El Mn se encuentra en aguas subterráneas, agua potable y el suelo
en niveles bajos
Aire
Existen emisiones de Mn en el aire a partir de las industrias que
utilizan o fabrican productos que contienen Mn, minería y humo del
escape de los automóviles
TOXICOCINÉTICA

La principal vía de absorción es a través del tracto gastrointestinal, aunque también se produce en los pulmones después de la
exposición por inhalación, por inyección intravenosa de narcóticos ilegales o por vía cutánea. Es importante la vía oral, ya que
por medio de la ingesta diaria se aportan las cantidades requeridas para conservar la salud (entre 2.3 y 8.8 mg)

El Mn posee una vida media relativamente corta en la sangre (1.8 h) y una vida media larga en los huesos (entre 8 y 9 años).
Cuando se encuentra en la circulación, se acumula principalmente en el hígado (1.2-1.3 mg/kg), cerebro (0.15-0.46 mg/kg) y
huesos (1 mg/kg hasta 43%)
INTOXICACIÓN POR MANGANESO
TOXICOCINÉTICA
La principal vía de eliminación es por heces y en menor proporción por la orina, leche materna y sudor.

La intoxicación crónica con manganeso es una enfermedad que ha sido considerada como un modelo de bradicinesia extrapiramidal
acompañada de un síndrome distónico de naturaleza estriatal. Desde el punto de vista anatomopatológico, la lesión más característica es la
destrucción celular del caudado, putamen y globo pálido.

En los adultos el principal efecto sobre la salud está asociado con la alteración de las habilidades motoras, no siendo así en los niños,
quienes presentan efectos negativos sobre la memoria y la capacidad de aprendizaje.

DIAGNÓSTICO
Entre los principales biomarcadores para cuantificar la concentración de Mn en el cuerpo humano se consideran los niveles recomendables
de 4-15 mg/l en sangre, de 1-8 mg/l en orina y de 0.4-0.85 mg/l en suero

TRATAMIENTO
Inicialmente se debe evitar la fuente de exposición al metal y posteriormente debe considerarse la terapia de quelación vía intravenosa con
ácido etilendiaminotetraacético, que aumenta la excreción de Mn en la orina y disminuye la concentración en la sangre. Sin embargo, esta
terapia no mejorará significativamente los síntomas clínicos de los pacientes y sólo puede ayudar a reducir la carga corporal de Mn.
Una alternativa más es el ácido paraaminosalicílico, un fármaco aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) utilizado para el
tratamiento de tuberculosis que ha demostrado una eficacia prometedora en el tratamiento de intoxicación severa por Mn con un pronóstico
favorable
INTOXICACION CRONICA
(MANGANISMO)
• FASE INICIAL
• Indiferencia y apatía, somnolencia, pérdida de
apetito, cefalea, vértigo y astenia.
• Accesos de excitabilidad, dificultades para caminar
y de coordinación, calambres y dolor de espalda.
• Marcan el comienzo de la enfermedad.
FASE INTERMEDIA
• La voz se convierte en un susurro, el habla es lenta e
irregular, en ocasiones con tartamudeo.
• La expresión del rostro es impasible y sonriente o aturdida y
vacía, por un aumento de tono de los músculos faciales.
• Puede romper a reír o, más raramente, a llorar. estado
perpetuo de euforia.
• Los gestos son lentos y toscos.
• Movimiento de vaivén en los brazos.
• El paciente es incapaz de correr.
• hiperreflexia patelar.
FASE AVANZADA
 Rigidez muscular,
• que determina una forma de caminar muy
característica y produce un movimiento que se ha descrito como
“marcha de pollo” o “marcha de gallina”.
 El paciente
• es incapaz de caminar hacia atrás, al juntar los pies,
gran dificultad para guardar el equilibrio.
 Temblor, en extremidades inferiores.
 Los reflejos tendinosos, aparecen aumentados.
 Sudoración súbita, palidez o enrojecimiento; cianosis en
extremidades.
 La mente• del paciente trabaja con gran lentitud; su escritura se
torna irregular, algunas palabras son ilegibles.
 Puede haber
• alteraciones de la frecuencia cardíaca. La
enfermedad
• es irreversible.
CASO CLINICO
Se investiga a trabajador de 46 años, soldador, en mayo de 2017, presenta
sintomatología neurológica, por lo cual acude a atención médica, Neurología
sospecha de enfermedad de Parkinson, se brindó tratamiento convencional con
escasa mejoría. Masculino de 46 años, soldador, 15 años de antigüedad, durante
el 2017 presentó astenia, adinamia, deterioro neurológico progresivo, cambios en
la personalidad, temblor en cara y ambas manos. En la Resonancia Magnética de
cráneo se reveló restricción de la difusión en cabeza del núcleo caudado y globo
pálido derecho además de hiperintensidad. Debido a que el exceso de Mn es
eliminado del cuerpo en pocos días, es difícil medir la exposición con pruebas de
laboratorio comunes.
Discusión y conclusiones:
Una adecuada Historia Clínica nos puede acercar en un 80% a la certeza diagnostica,
no debemos olvidar interrogar antecedentes laborales, se pensó Enfermedad de
Parkinson, al no responder al tratamiento y no presentar antecedentes de
importancia ni edad para un diagnostico se realizó Resonancia Magnética
sospechando origen ocupacional. El tratamiento más efectivo es el retiro de la
exposición además del uso correcto de equipo de protección personal

También podría gustarte