Está en la página 1de 5

Mejor Indice de Productividad: Aplicación de

Sistema de Remoción de Revoque, N-FLOW


“Nuevo sistema para remoción del revoque en conjunto con una adecuada planificación,
permitieron obtener Indices de Productividad superiores a los tradicionales”
Carlos Carrera / Christian Ferreira.
Halliburton – Baroid Fluid Services

Introducción

Actualmente la perforación de
pozos horizontales se ha
convertido en uno de los retos
más importantes para las
compañías operadoras.

El éxito de un pozo horizontal está


en que permite obtener más
producción de petróleo en un solo
hueco que la producción sumada
de uno o mas pozos tradicionales.
Esto ha hecho que día a día las
nuevas tecnologías nos permitan
alcanzar de una mejor forma los
objetivos planteados e igualmente
Fig.1 Ubicación del tratamiento N-FLOW en una sección de
la obtención de la máxima un pozo horizontal
producción.

El sistema de Remoción del


Revoque N-FLOW es una de las
nuevas tecnologías para mejorar
la productividad y es aplicada
principalmente en pozos
horizontales que son completados
típicamente en hueco abierto, con
mallas para control de arena,
empaquetamientos con grava o
con liner ranurado.

Este sistema consiste en la


generación de un acido en el
fondo del hueco, y se diseña Fig.2 Ejemplo de formación de “caminos de gusano”
dependiendo de las condiciones ocasionados por el uso de ácidos convencionales fuertes
de temperatura del yacimiento.
En el desarrollo de este artículo se presenta todo el
proceso de planificación para la aplicación del N-FLOW,
Es un sistema único y no un solo
incluyendo las pruebas de laboratorio realizadas y los
producto, el cual es diseñado de
resultados obtenidos en la práctica, a través de la
acuerdo a las características del
perforación de cerca de 20 pozos horizontales en
revoque y a las condiciones del
Ecuador, sumando cerca de 20,000 ft acumulados. De
yacimiento.
que? Zona productora?
Sistema de Remoción de
Revoque N-FLOW
El principio del sistema de
Remoción de Revoque N-FLOW
consiste en la formación de un
acido orgánico de manera
retardada en el fondo del hueco (2
– 72 hrs), de acuerdo a las
temperaturas presentes y los
requerimientos de tiempo de
rompimiento.

La reacción retardada permite


asegurar que la solución está
distribuida de manera uniforme
por todo el intervalo de Fig.3 Evaluación en el laboratorio del rompimiento del revoque
terminación antes de que empiece con el tiempo, del fluido DRIL-N utilizado para la perforación de
a trabajar, sin "puntos calientes“ o la zona productora
“caminos de gusano” como los
que suelen producirse cuando los
ácidos convencionales hacen
contacto inicialmente con el
revoque.

El sistema ataca el carbonato de


calcio y los polímeros presentes
en el revoque del fluido de
perforación obteniendo una
eliminación eficaz del mismo.

Protocolo de Laboratorio
Realizado
Para poder realizar el diseño del
sistema de acuerdo a las
condiciones del yacimiento y al
tipo de fluido usado para perforar
el mismo, se realizaron las
siguientes pruebas:

-Mezcla del Fluido de perforación


DRIL-N (BARADRIL-N) en el
laboratorio de Baroid en Quito
-Obtención de varios revoques del
Fluido sobre un disco de Aloxita
mediante la prueba de PPT o
Taponamiento a la Permeabilidad.
-Sometimiento de los revoques a
diferentes concentraciones de N-
FLOW para evaluar tiempo y
efectividad de remoción
-Comprobación final de que? De la Fig.4 Análisis de núcleos de la arena a perforar. Ejemplo de
cálculo de propiedades petrofísicas y distribución de garganta
permeabilidad final? a través de
poral.
una prueba de Retorno de
Permeabilidad.
Una vez determinado en el
laboratorio de Quito la mejor
formulación para remover el
revoque del fluido BARADRIL-N
utilizado, se procedió a enviar los
núcleos conseguidos para su
respectivo análisis petrofísico,
garganta poral y prueba de retorno
de permeabilidad.

Durante el desarrollo de la prueba


de retorno de permeabilidad se
simuló en el laboratorio la
secuencia operativa que se
realizaría en el campo, esto
corresponde a inyección de lodo,
inyección de salmuera y
finalmente inyección y tratamiento Fig.5 Prueba de Retorno de Permeabilidad realizada con núcleo de
del revoque con el sistema N- la arena a perforar. Se observa una permeabilidad final del 95%.
FLOW.
De acuerdo a los
procedimientos operacionales Con base en cálculos de
Después de cada uno de estos diferencias de presiones
utilizados, se decidió calcular
pasos se realizó el cálculo hidrostáticas entre la columna
un volumen de tratamiento de
correspondiente de reducción en de fluido y la presión de
N-FLOW óptimo que
la permeabilidad inicial, logrando formación, se logró determinar
permitiera mantener el hueco
establecer la reducción en la el volumen teórico que el pozo
abierto todo el tiempo de
permeabilidad después del uso de iba a tomar en el momento
reacción lleno con el sistema,
lodo y salmuera, y la posterior inicial de rompimiento del
teniendo en cuenta que en el
recuperación de la misma revoque . De esta manera se
momento inicial del
después del proceso de recomendó un volumen
rompimiento del revoque se
estimulación o rompimiento del mínimo de N-FLOW a
iba a presentar una perdida de
revoque con el N-FLOW. bombear para garantizar la
fluido hacia el pozo
ocasionando una baja en el remoción total del revoque.
nivel dentro del mismo.
Aplicación en Campo

Después de finalizar todo el


análisis realizado en el laboratorio,
se procedió con la implementación Mezcla de la
del sistema en campo, teniendo
“Receta Correcta”
en cuenta las recomendaciones
en cuanto a la formulación óptima de acuerdo a las
recomendada y con base en la Condiciones del
temperatura del yacimiento, Yacimiento y
alrededor de 200 – 210 oF y el Características del
tiempo de reacción óptimo.
Revoque
De acuerdo a esto se esperaba
una remoción completa del
revoque en un lapso de tiempo
aproximado de 20 – 24 horas.
Resultados

Después de analizar los diferentes


tratamientos utilizados se pudo
observar que los pozos en donde
se utilizó el volumen de N-FLOW
recomendado para mantener el
sistema trabajando todo el tiempo
de reacción dentro del hueco
abierto, fueron los pozos en donde
se obtuvieron los Indices de
productividad más altos en el
Campo, en comparación con los
Indices de Productividad
tradicionales.

Las Figuras 6 y 7 nos muestran el


desempeño del sistema en
términos de barriles de fluido
producido por día e Indices de
Productividad de acuerdo a la
cantidad o volumen de N-FLOW
bombeado.

Como evidencia de una buena


limpieza, también se pueden
observar los resultados en
términos de caída de presión o
“Draw Down” de la bomba
electrosumergible al momento del
arranque de cada pozo (Figura 8). Fig.6 Comparación del volumen de N-FLOW Vs. BFPD producidos
Entre menor sea la caída de
presión se entiende que existe
una menor restricción al flujo
causada por una mejor limpieza o
remoción del revoque.

Otro aspecto importante a tener


en cuenta es que a mayores
presiones de sobre balance, los
pozos van a tomar mas fluido lo
que causa un mayor daño de
formación y disminución de la
permeabilidad. Los pozos que
tomaron mayor cantidad de fluido
corresponden también a aquellos
en donde se obtuvieron los
menores Indices de Productividad
(Figura 9).
Fig.7 Comparación del volumen de N-FLOW Vs. IP’s de cada pozo
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
-El uso de un volumen óptimo de
N-FLOW que permita mantener el
fluido en el hueco durante todo el
tiempo de reacción, es la clave
para alcanzar la máxima eficiencia
en la remoción del revoque y por
ende mejor producción e IP de los
pozos.

-Las caídas de presión más bajas


obtenidas en el arranque de la
producción de los pozos, se
experimentaron igualmente en
aquellos en donde el volumen de
N-FLOW bombeado estuvo mas
cerca al teórico recomendado.
Fig.8 Comparación del volumen de N-FLOW Vs. Caída de presión
en el arranque de cada pozo
-Entre más alta la presión de
sobrebalance, el volumen de
salmuera que tomara el pozo es
mayor lo que puede causar daño
de formación e Indices de
Productividad más bajos. Altos
valores de presión de
sobrebalance también disminuyen
la eficiencia en el rompimiento del
revoque.

-Como recomendación, siempre


se debe bombear el volumen
óptimo calculado de acuerdo a la
necesidad y tomando en cuenta
las diferencias de presiones entre
la columna de fluido y la presión
de formación.
Fig.9 Comparación del IP de cada pozo Vs. El volumen de
salmuera perdido en cada uno

Pozos con Mayor IP comparados


con los obtenidos anteriormente
en el campo

También podría gustarte