Está en la página 1de 12

XII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES

“Hacia una Política Integral de Desarrollo y Gestión de la Docencia”

BALANCE DEL PROYECTO


EDUCATIVO NACIONAL
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
“MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE
EJERCEN PROFESIONALMENTE LA
DOCENCIA”

CONSEJERO: JORGE JAIME CÁRDENAS


BALANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 3
2017
 LEYES
• N° 29062 “LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL”. 11/07/2007
• N° 29944 “LEY DE REFORMA MAGISTERIAL”. 24/11/2012
• N° 30512 “LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA
CARRERA PÚBLICA DE SUS DOCENTES”. 31/10/2016.
• N° 30541 “MODIFICATORIA DE LA LEY DE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL”
02/2017.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DOCENTES

83% de los 52 mil que


se retirarían en 10
Edad promedio del nombrado es La mayoría de docentes son mujeres: años, trabajan en IIEE
49 años y del contratado 38. EBR (63,5 %), EBA (45,7 %), EBE (88 %) y polidocentes.
Mayores de 50 años son el 27% ETP (55 %).

No hay suficientes profesores para el área rural, sobre todo en


Del 2012 al 2016, se ha producido un
incremento en 15 % de docentes a pesar que escuelas unidocentes dispersas y multigrado. Además, 52 mil se
la matrícula escolar disminuyó en – 0,2 % en retirarían en los próximos 10 años: 11% son de IIEE multigrado y 6%
EBR, con excepción de Inicial. de unidocentes.

Desafíos:
• Atraer más jóvenes a la carrera docente, sobre todo en el ámbito rural.
• Diseñar estrategias que permitan mejorar la asignación de alumnos por docente y aprovechar
habilidades y conocimientos de personal excedente para otras funciones.
FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
• Postulantes a la carrera de educación con deficiente educación básica. Por ello, instituciones formadoras
de docentes bajan exigencia de ingreso.
• Diseños curriculares con marco normativo del 2010, con cartel de conocimientos desactualizados y
atomizados; sin relación con el perfil; poca pertinencia de las competencias con las necesidades de la
especialidad; exceso de cursos; y escasa reflexión durante la formación sobre los cambios que puede
experimentar la carrera docente en los próximos años.
• Docentes formadores sufren cambios constante, además se resisten a cambio de metodología.

Desafíos:
• Elaborar un currículo integrado, pertinente que desarrolle competencias y permita la
articulación de los cursos con la práctica situada y la investigación acción.
• Seleccionar y preparar Formadores y Directivos actualizados, críticos e innovadores.
• Falta una carrera propia del docente formador.
2015 2016
353 Instituciones Formadoras • Se crea la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID)
(IESP, ISE y ESFA) • Primer censo a IESP públicos (noviembre 2015)
125 públicos • Revalidación: presentados 112 públicos y 117 privados.
228 privados. revalidaron 105 públicos y 94 privados.
no revalidaron 7 públicos y 23 privados.
Los normaba la Dirección Cerrados por omisos 13 públicos y 111 privados.
Educación Superior • Matrícula: 23 110 estudiantes.
Pedagógica (DESP)
16 545 (72 %) en públicos y 6 565 (28 %) en privados.

• Desafío: Diseñar proceso de transición a Escuelas de Educación Superior Pedagógica (EESP) que
otorgarán grado de bachiller, tendrán carrera meritocrática de docentes y mejor remuneración;
evaluaciones; gestión descentralizada y por procesos.
FACULTADES DE EDUCACIÓN
Universidades con Facultades de Educación: 64, de las cuales 45% son
públicas y 55% privadas.

Matrícula: 42 425 estudiantes. De los que están en universidades públicas,


59.3%; y en privadas, 40.7%

Desafíos:
• Aplicar una política única e integral de formación docente a universidades y escuelas con currículo
actualizado y pertinente a la región.
• Racionalizar metas de ingreso, y especialidades de la carrera de educación, de acuerdo a necesidades
regionales, que se apliquen a las universidades y escuelas.
FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO
Se han dado una serie de acciones de formación por parte de diferentes direcciones del MINEDU y otras
instancias de gobierno descentralizado, dirigidas principalmente al docente.

• Existe la propuesta de Modelo de Formación Docente en Servicio como respuesta a la desarticulación


de intervenciones de formación en servicio, tanto a nivel nacional como regional, pendiente de ser
aprobada.
• Se viene implementando dos tipos de acompañamiento institucional: interno y externo.

Desafío:
Frente a la desarticulación existente en la formación en servicio en el Minedu, diseñar e
implementar el Sistema Nacional de Formación Docente y Directivo.
HITOS EN LA FORMULACIÓN DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
Alan García Ollanta Humala Pedro Pablo
Alejandro Toledo Kuczynski
2006- 2011 2011 - 2016
2001 – 2006 2016 - 2021
Promulgación de Promulgación de la
la Ley N° 29062 Ley N° 29944 (25-11- Promulgación de
Inicia reflexión (12-07-2007) que 2012) Ley de Reforma la Ley N° 30541
entorno a Ley de modifica la Ley del Magisterial, que deja (23-02-2017)
carrera. profesorado. sin efecto las leyes Modifica la Ley de
Conformación de anteriores. Reforma
Coyuntura: huelga
comisiones de Magisterial.
por pérdida de Todos los docentes
trabajo y mesas
derechos son trasladados a esta
de consulta.
laborales. ley.

• La política de carrera pública magisterial se ha sostenido y fortalecido a lo largo de 4 gestiones


gubernamentales.
• Dada la complejidad de la carrera, esta debe mejorarse al detectar insuficiencias o dificultades
en su aplicación, teniendo como horizonte innegociable, garantizar el principio de meritocracia
en la profesión docente.
PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA LEY DE LA CARRERA PROFESIONAL
DOCENTE
Estructura
• La estructura de la carrera, aún con las modificaciones hechas por la Ley N° 30541, del 23 de febrero
2017 tiene ocho escalas.
• El CNE propone reducir las ocho escalas a seis, considerando que hasta la fecha existe un mínimo
número de plazas docentes en las escalas VII y VIII. El presupuesto asignado se distribuiría en mayor
porcentaje y se tendrían menos evaluaciones.

Incorporación de la Institución Educativa en los Comités de Evaluación


• La Ley N° 30541 ha omitido la presencia de la Institución Educativa en los Comités de Evaluación, tanto
en el de ingreso por nombramiento, como en el de evaluación de ascenso. En la Ley de Carrera Pública
Magisterial, como en la de Reforma, figuraba la Institución Educativa en los Comités de Evaluación y en el
de nombramiento, la presidía.
BECAS
• Vocación Maestro
Otorgado por excelencia académica y vocación. Al inicio se realizó solo con universidades:
• 2014: 258 becarios
• 2015: 737 becarios
• 2016: 995 becarios
• 2017: 42 becarios

93% de los estudiantes becados tuvieron dificultad de adaptación. Sin embargo, el 80% de las
universidades enfatizaron el apoyo en la formación académica.

• Beca excelencia académica para hijo de docente


En el 2016: 400 becarios (de 1812 postulantes) recibieron la beca para estudios vinculados a tecnología,
ciencia o ciencias sociales.

Desafío: Exigir a universidades e institutos que tienen docentes becados ofrecer soluciones reales y
efectivas a sus problemas.
CONCLUSIÓN
Los problemas detectados en la selección de postulantes para la carrera de Educación
(tanto en las universidades como en los institutos superiores), la deficiente formación que
reciben quienes estudian educación para enfrentar los desafíos actuales, así como su
desarticulada capacitación, el proceso de incorporación a la Carrera Pública - incluyendo
su estructura y desarrollo-, las condiciones de trabajo y bienestar del docente, y los
resultados del aprendizaje de sus alumnos, hacen imprescindible elaborar e implementar
una Política Integral de Desarrollo y Gestión Docente.
¡GRACIAS !

También podría gustarte