Está en la página 1de 13

LA EUCARISTIA EN EL NUEVO TESTAMENTO

1.LAS COMIDAS DE JESUS CON LOS SUYOS


2.EN EL CONTEXTO DE SU MUERTE
3.EN EL CONTEXTO DE LA PASCUA
4.LOS TEXTOS DE INSTITUCIÓN
5.LA EUCARISTÍA EN EL LIBRO DE LOS
HECHOS
6.LA EUCARISTÍA EN SAN PABLO
1. LAS COMIDAS DE JESÚS CON LOS SUYOS
• El reino de Dios es el tema central de la predicación de Jesucristo.
• La figura y realidad del reino: los profetas anuncian el reino, cristo
se identifica con el reino. Mt 11, 4-6; Lc 7, 22-23; Mt 12, 28; Lc
11,20.
• El reino llega de manera gratuita. Los fariseos siguen con la
teología del mérito. Lc 11, 11-32; 18, 9-14.
• En este contexto tiene comidas con los hombres.
• Las comidas son un medio que anuncia y hace presente el
amor de Dios a los hombres: Zaqueo (Lc 19,9)la parábola del
Hijo pródigo (Lc 15, 11-32)
1. LAS COMIDAS DE JESÚS CON LOS SUYOS
• Presenta el Reino de Dios bajo la imagen de un Banquete.
• El reino que anuncia se ha de consumar en el cielo y tendrá
en el banquete eucarístico la forma más rica de pervivencia
entre los hombres.
• Cristo presentó su última cena como despedida de las
comidas terrestres de los suyos y aludió a u nuevo banquete
en el reino de Dios
2. EN EL CONTEXTO DE SU MUERTE
• La institución de la Eucaristía vienen enmarcados en el relato de la
pasión (Mc 14, 22-25; Mt 26, 25-29; Lc 22, 15-20). Expresa el
sentido mismo que Jesús dio a su muerte.
• ¿Cómo entendió Jesús su muerte?
• Vive en una tensión de tipo ideológico y político
• Su actitud frente las instituciones del judaísmo
• Su relación con el Bautista: martirio
• Habla de su bautismo
• Predicciones sobre su muerte
• Es perseguido
• Lo expresa en la institución de la Eucaristía: vino a dar su
vida en rescate.
3. EN EL CONTEXTO DE LA PASCUA
• Mc 14, 12-16 y par.
1. Un problema cronológico
Los sinópticos- Juan sobre el día que celebró la Eucaristía.
• Sinópticos del 14 al 15 de Nisán: cena pascual
• Juan 13,1.29; 18,28; 19,14: muere el 14. adelantó al cena 24
horas antes.
• La cena se realizó en el marco teológico de la pascua.
2. La pascua (haggada)judía
Nos ayuda a comprender mejor la eucaristía. El rito.
3. EN EL CONTEXTO DE LA PASCUA
 El padre de familia iniciaba la celebración con la bendición
(berakkah) a Yahvé por la fiesta de pascua y por el vino, que se
tomaba en una primera copa.
 Después de purificar las manos, se traían las lechugas amargas, el
haroseth (salsa de frutas de color rojo) se mezclan y se comen.
 Se llena la segunda copa y se presenta, pero todavía no se comía.
 Venía la liturgia pascual. Se iniciaba con la rememoración
(haggada) que hacía el padre en la noche de Egipto: cordero-
ázimos-hierbas amargas. Se bebe la segunda copa.
3. EN EL CONTEXTO DE LA PASCUA
 Se lavan las manos. El padre toma el pan y dice la bendición, lo
rompe y entrega a cada uno.
 Se come el cordero con el pan ázimo. Se lava las manos.
 Se llena la tercera copa (bendición)y todos bebían
 Se llega a la cuarta copa y se recitaba la segunda parte del hallel
(Sal 113-118)se bebe esta copa, y con ello se señala el final.

Este es el rito de la celebración pascual


4. TEXTOS DE INSTITUCIÓN
Mc 14, 22-25; Mt 26,26-29; Lc 22, 19-20; 1Cor 11, 23-26
• Estudio comparativo
• Semejanza entre Lucas y Pablo (Antioquía)Marcos y Mateo
(Jerusalén)
• Versiones de uso litúrgico. Con algunas variantes:
• Pablo y Lucas “consagró el vino después de haber cenado”
Mc y Mt “mientras comían”
• Lc y Pablo usan “habiendo dado gracias” Mc y Mt
“habiendo bendecido”
• Mc y Mt “esto es mi cuerpo” Pablo añade: “que es dado por
vosotros” Lc “que por vosotros es entregado”
4. TEXTOS DE INSTITUCIÓN
Mc 14, 22-25; Mt 26,26-29; Lc 22, 19-20; 1Cor 11, 23-26
• Estudio comparativo variantes:
• Mc y Mt ponen como predicado la sangre; Pablo y Lc
colocan como predicado la alianza.
• Mc y Mt: por muchos; Pablo y Lc: por vosotros.
• En Mc y Mt no está: “haced esto en memoria de mí”; En Lc
está después del pan, en Pablo después del vino.
• Es propio en Mt: Remisión de los pecados; Lc-Pablo: el
adjetivo “nueva”.
• Hay coincidencia fundamental.
4. TEXTOS DE INSTITUCIÓN
Mc 14, 22-25; Mt 26,26-29; Lc 22, 19-20; 1Cor 11, 23-26
• La fórmula mas primitiva 1Cor 11, 23-26. recibió esta tradición
en el 40-42. escribe hacia el 55.
• Mc (tradición oral 30) fuente petrina. Con semitismos
• Mt (85)depende de Marcos
• Lc (40)procede de la predicación de Pablo
SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DE CRISTO
a) Significado particular. Habiendo bendecido, tomó el pan en sus
manos y lo distribuyó diciendo: Tomad y comed; esto es mi cuerpo,
por vosotros entregado.
• Esto. se refiere al pan y al vino. No a la acción de partir el pan
y servir el vino.
• Es. Es verbo copulativo.
• Mi cuerpo. Esto es mi carne
• Entregado. Lo que va a suceder en un futuro próximo.
• Por. Propio de los sacrificios expiatorios, indicando en favor
de quién y por causa de quién se realiza la expiación.
SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DE CRISTO
a) Significado particular.

Esta es la sangre de la alianza, derramada por muchos.

Carne-sangre. Designan la persona entera


En remisión de los pecados. Sentido expiatorio contenido en las
palabras de Cristo.
Haced esto en memoria mía. Jesús se inserta en la tradición del
memorial, que actualizaba en el rito la liberación realizada por Dios
en el éxodo. Su pascua se actualiza.
SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS DE CRISTO
b) Significado global. Signo profético y memorial
• Signo profético. Es un anuncio de su pasión, que él actualiza en el
marco de la cena pascual.
• Memorial. Que hace presente el único sacrificio de Cristo. la cena
como memorial del sacrificio de Cristo en la cruz.
• La última cena fue una anticipación sacramental del sacrificio de
Cristo.

La pascua y la alianza crearon al Pueblo de Dios en el AT, ahora la


Eucaristía funda la Iglesia que nace del sacrificio de Cristo.

También podría gustarte