Está en la página 1de 14

Ginecología

Dr. Abraham Víctor Manuel Becerril Monroy


Unidad I Introducción

1. La clínica para el estudio de la mujer comprende dos grandes áreas:


a) Obstetricia.
b) Ginecología.
2. En la ginecología son relevantes dos subespecialidades:
a) La ginecología reproductiva.
b) La oncología ginecológica.
3. Es importante considerar, que dependiendo de la patología ginecológica serán la exploración y las pruebas
necesarias a que se somete a la paciente.
4. Es imprescindible que antes de estudiar Ginecología y sus subespecialidades, debemos conocer:
a) La propedéutica ginecológica.
b) Estudios de laboratorio, gabinete o de imagenología en ginecología.
c) Los medios de los que disponemos, en el momento actual.
Unidad II Historia clínica y Propedéutica ginecológica
A. Anamnesis (interrogatorio)
El interrogatorio es el primer contacto con la paciente, de ahí que la amabilidad y los buenos modales, así como
nuestra correcta presentación y buen vestir, serán un buen inicio para dar confianza y ayudar a la ansiedad de
la paciente.

1. Identificación 2. Antecedentes familiares


a) Nombre y apellidos. a) Diabetes.
b) Fecha de nacimiento. b) Cáncer.
c) Profesión. c) Hipertensión arterial.
d) Estado civil. d) Enfermedad coronaria.
e) Dirección personal. e) Estado de salud del compañero
f) Dirección profesional. (esterilidad o enfermedad de
g) Teléfono. transmisión sexual).
3. Antecedentes personales 4. Antecedentes reproductores
a) Desarrollo infantil. a) Esterilidad o infertilidad.
b) Pubertad. b) Número de embarazos y partos.
c) Enfermedades sistémicas o generales, en c) Complicaciones durante la gestación (EHD y
especial las que causan alteraciones del hemorragia gestacional).
ciclo o requieren tratamiento actual. d) Parto eutócico o distócico.
d) Reacciones alérgicas a fármacos, e) Parto tocoquirúrgico, su indicación.
antibióticos y anestésicos. f) Estado físico de los hijos.
e) Drogadicción. g) Evolución puerperal.
h) Tipo de lactancia natural o artificial.
i) Enfermedades ginecológicas.
5. Historial menstrual 6. Motivo de la
a) Edad de la menarquia o primera menstruación.
a)
consulta
Ahora la consulta ginecológica no
b) Fecha de última regla o menstruación (FUR o FUM).
c) Tipo de menstruación: regular o irregular. solo es por un proceso patológico
d) Frecuencia.
e) Duración. sino también para un chequeo
f) Cantidad. semestral o anual.
g) Síntomas asociados: dolor, distensión abdominal,
hipersensibilidad mamaria (dismenorrea-mastodinia) b) La paciente inicia refiriendo su
h) La FIGO considera dentro de un patrón normal, al menstruo problema, al cual le daremos una
que reúne las siguientes características:
I. Cantidad de sangre : 50 y 150 gr. (2 a 5 compresas al tendencia clínica.
día)
II. Duración de la hemorragia: 2 a 7 días.
III. Intervalo entre las menstruaciones de 21 a 35 días.
i) Trastornos menstruales:
I. Frecuencia.
II. Duración.
III. Cantidad.
j) Hacer caso cuando la paciente habla de un aumento de la
menstruación.
7. Interrogatorio de Aparatos y
sistemas
e) La leucorrea puede orientar a pensar en:
a) En especial el endocrino, el urinario y el digestivo por
1. Infecciones del aparto genital inferior.
su relación con la patología ginecológica.
2. Cuerpos extraños.
b) La proximidad entre vejiga, útero y rectosigmoides
3. Neoplasia.
dificulta con frecuencia la ubicación de los síntomas.
f) La leucorrea blanco-grisáceo, con característico
c) Esterilidad o infertilidad:
“olor a pescado” y que aumenta después del coito,
1. Logro de embarazos.
es característico por Gardnerella vaginalis.
2. Embarazo a termino.
g) La leucorrea verde-amarillento y espumosa es
3. Productos vivos o muertos.
causada por la Tricomoniasis.
4. Esterilidad primaria o secundaria.
h) La leucorrea blanca con aspecto de “requesón” de
d) Leucorrea:
la vulvovaginitis es por Candidiasis.
1. Color.
i) La leucorrea abundante “inodora”, no irritante y de
2. Consistencia.
color blanco amarillento es por la cercovaginitis
3. Volumen.
Gonocócica.
j. Dolor pelviano, al igual que la leucorrea NO es un síntoma muy específico, del que hay que estudiar su
etiología que tiene su origen diversas patologías genitales.
1. Comienzo.
2. Localización.
3. Evolución.
4. Relación con el ciclo menstrual.
5. Respuesta a la manipulación del útero y los anejos
6. Asociado a otros síntomas.
k. Dolor pelviano agudo.
I. Cuando es transitorio, puede tener poca importancia.
II. Asociado a una intensidad creciente, requiere de diagnóstico urgente, se trata de un proceso grave,
frecuentemente quirúrgico, descartada patología ginecológica como ruptura de embarazo ectópico,
probablemente sea de origen urinario o digestivo.
l. Dolor pelviano crónico (DPC).
I. Puede tener etiología orgánica o psíquica.
II. Este dolor puede ser invalidante, asociado a componente psicológico y emocional importante.
III. Un 40% de las mujeres con DPC y examen laparoscópico normal tienen trastornos no ginecológicos, que
en el más del 50% corresponde a psicopatía.
IV. La endometriosis y las adherencias abdominopélvicas son causa frecuente de dolor crónico.
V. Dolor pélvico cíclico o genital (menstrual).
VI. El dolor pélvico intermenstrual, con o sin metrorragia suele relacionarse con la “ovulación”, por lo general
es agudo, de poca duración y pocas veces necesita analgésico y es provocado por: la ruptura folicular, el
líquido folicular y la sangre que caen en el peritoneo. Es el metilshmer de los alemanes.
m) Dolor que aparece con la menstruación y suele iniciar con la menarquia y no está asociado a
enfermedades orgánicas y constituye las “dismenorreas primarias” que suelen acompañarse de síntomas
como:
n) La dismenorrea secundaria, se caracteriza por:
1. Dolor no rítmico.
2. Más o menos constante.
3. “Se intensifica con la menstruación”
4. Es secundaria a procesos ginecológicos como:
a. Miomas.
b. Pólipos endometriales.
c. Adenomiosis.
d. Endometriosis.
o) Dolor pélvico de origen variable que puede aparecer con:
1. El coito.
2. La micción, y
3. La defecación.
4. Las maniobras de palpación y exploración.
5. Asociado a síntomas como:
a. Fiebre.
b. Leucorrea.
c. Existencia de masas abdominales o
d. Visceromegalias.
p) Disfunción sexual:
1. Dispareunia.
2. Trastornos de la libido o anorgasmia.
q) La mama será investigada en su:
1. Desarrollo mamario.
2. Modificaciones con el ciclo menstrual.
3. Tumefacción mamaria en la fase lútea.
4. Mastodinia (uni o bilateral).
5. Nódulos mamarios.
6. Signos de inflamación.
7. Secreción espontánea por el pezón:
a. Lechosa.
b. Purulenta.
c. Hemática.
8. La galactorrea suele asociarse a trastornos del ciclo.
9. Factores de riesgo para cáncer mamario:
a. Edad materna en el primer embarazo o nacimiento.
b. Cáncer mamario previo.
c. Patología mamaria precancerosa- papiloma ductal.
d. Antecedentes familiares de primer grado.
e. Dieta rica en grasa.
f. Tabaquismo.
B. Exploración clínica
Comentario: Después de realizar una detenida Anamnesis, la exploración física proporciona datos para un diagnóstico de
presunción y la base para realizar estudios o pruebas complementarias que nos permiten establecer “un diagnóstico
definitivo”.

1. Inspección
a) Determina el genotipo de la paciente importante en las endocrinopatías, especialmente el vello corporal.
b) Sospecha de Hiperandrogenismo: Vello en mejillas, pecho y línea alba.
c) Sospecha de Hipoestrogenismo: Falta de vello axilar y pubiano.
d) El abdomen descubierto desde la apéndice xifoides al pubis permite investigar:
1. Estrías.
2. Cicatrices quirúrgicas o traumáticas.
3. Pigmentación.
4. Distribución del vello.
5. Vascularización venosa superficial anómala o atípica.
e) La presencia de cicatrices quirúrgicas, obliga saber la indicación y tipo de intervención practicada.
f) Hay que pensar en “cicatrices ocultas” como la del ombligo en la laparoscopia (puerto principal) o en la de Phannestiel
oculta por el vello pubiano.
g) La existencia de red venosa superficial anómala en “cabeza de medusa” puede indicar dificultad del retorno venoso a la
cava inferior como en la “hipertensión porta” o “tumores abdominales de gran tamaño como en los cistadenomas ováricos,
los quistes del epoóforo, el quiste renal, etc.
h) El volumen abdominal y su forma regular e irregular, con predominio de una región, con predominio de una región sobre
otra, en especial en mujeres delgadas, puede ser indicativo de:
1. Tumores abdominales.
2. Ascitis o
3. Vejiga distendida.
2. Palpación
a. Debemos estudiar de las diferentes regiones del abdomen:
1. Consistencia.
2. Forma.
3. Movilidad y
4. Sensibilidad.
b. Con la paciente en decúbito supino, con la palma de la mano derecha o izquierda se realiza una palpación suave y luego
profunda del abdomen para limitar algunos órganos intrabdominales.
c. Se buscan datos de irritación peritoneal como:
1. Resistencia y
2. Contractura.
d. Al palpar una tumoración se le determina:
1. Volumen.
2. Forma.
3. Consistencia.
4. Movilidad.
5. Adherencia a la pared abdominal.
e. En sospecha de Ascitis, se coloca una mano en un flanco y con la otra, usando los dedos, damos percusiones suaves
que producirán sensación de choque por la oleada líquida.
f. Siempre se inspeccionarán y palparán las “regiones inguinales” en busca de la Linfodenopatías en especial cuando se
sospechan:
1. Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
2. Cáncer de vulva y vagina.
3. Exploración genital (Posición
ginecológica)
a) La paciente se explora en una mesa o sillón b) Se usa una iluminación adecuada y se exploran en
ginecológico, con estribos para apoyo de los pies o primer lugar “los genitales externos” siguiendo un
pierneras que soportan la cara posterior de la rodilla, orden.
en ambas, las piernas se reflexionan contra los muslos
y éstos sobre el abdomen, este se mantiene relajado
con elevación del respaldo de la mesa a 45°.
c) Vello pubiano con implantación en forma de “triángulo” de base superior; la distribución femenina del vello pubiano en la
mujer se presenta en el 25-30% y es considerado normal.
d) Para considerar el Hirsutismo en la mujer, es necesario el estudio de todo el vello corporal:
1. Cara: mejilla, mentón y labio superior, buscando barba y bigote.
2. Tórax.
3. Aréola mamaria.
4. Cara interna de las extremidades.
e) Los labios mayores y menores, se consideran:
1. Desarrollo.
2. Conformación.
3. Lesiones en piel o en mucosa vulvar: color, superficie, bordes, tamaño, distribución y topografía.
f) Del clítoris determinar Androgenismo.
g) Introito vulvar se revisa separando los labios mayores con los dedos índice y pulgar y se identifican y palpan: orificio
uretral y uretra, glándulas de Skene, orificio de la glándula de Bartholin en el surco himno labial o ninfo labial.
h) Las glándulas de Bartholin normalmente no se palpa, excepto cuando hay absceso o quiste de Bartholin.
i) Para comprobar la “integridad del periné” se indica a la paciente que “tosa” o que puje, para investigar:
1. Incontinencia urinaria.
2. Relajación pelviano:
a. Uretrocele.
b. Cistocele.
c. Uterocele o prolapso uterino.
d. Rectocele.
j) La paciente refiere la relajación perineal como:
1. Sensación de pesadez.
2. Compresión.
3. Algo que se sale.
k) Inspección de la vagina y cuello vesical tomando muestra para: Citología o exámenes bacteriológicos,
antes de movilizar los exudados con el tacto vaginal.

También podría gustarte