Está en la página 1de 100

AUTOINMUNID

AD
Dra. Yahvéh Zecua Nájera
Alergia e inmunología clínica

1
Autoinmunidad
• La autoinmunidad es una respuesta inmune contra uno o varios
antígenos propios.
• Para que se produzca la autoinmunidad es necesario que exista
reconocimiento previo del sistema inmune a estos antígenos propios.
• Este proceso se denomina autorreactividad y es esencial tanto en la
defensa contra patógenos que mimetizan nuestros antígenos como
contra el cáncer

2
• Las enfermedades autoinmunes son el resultado del daño o la pérdida
de función fisiológica en órganos y tejidos debido a una respuesta
autoinmune.
• las respuestas autoinmunes pueden ocurrir sin enfermedad o como resultado
de enfermedades causadas por otros mecanismos (como infección)

3
• Las enfermedades autoinmunes se producen cuando las respuestas
inmunes adaptativas (antígeno específicas) se dirigen contra
determinados antígenos propios.

• Este reconocimiento específico está mediado por las células del sistema
inmune adaptativo linfocitos T y B.

• Cuando estas células autorreactivas no son controladas de forma


adecuada y se diferencian en linfocitos efectores y memoria, aparece la
enfermedad autoinmune.
4
Características de las enfermedades
autoinmunes
• 1er: enfermedades autoinmunes son específicas.
• En cada enfermedad autoinmune el fracaso de la tolerancia se produce contra
determinado/s antígeno/s característico/s.
• La distribución órgano específica o ubicua de los autoantígenos determina la
extensión órgano específica o sistémica de la enfermedad.

5
Características de
las enfermedades
autoinmunes
• 2do: las enfermedades autoinmunes son
crónicas.
• La persistencia del antígeno + L T y
B memoria específicas de los
mismos + mecanismos de
amplificación inflamatorios =
mecanismos patogénicos que
perpetúan la enfermedad.
• Esta evolución recidivante con
brotes de actividad, intercalados
con periodos de menor expresión
biológica y clínica de la
enfermedad ocurre incluso en
ausencia de tratamiento, y
demuestra la importancia de los
mecanismos fisiológicos capaces de
regular la actividad de estos
procesos autoinmunes. 6
Características de las enfermedades
autoinmunes
• 3ero: las enfermedades autoinmunes suelen
ser progresivas. Esto se debe a que una
respuesta iniciada contra un antígeno
propio que daña los tejidos puede dar lugar
a la liberación y alteración de otros
antígenos tisulares, a la activación de
linfocitos específicos frente a esos otros
antígenos y a la exacerbación de la
enfermedad.

propagación del epítopo


• prolongarse y perpetuarse

7
• Los mecanismos patogénicos responsables de la lesión, están
mediados por los linfocitos T autorreactivos, los inmunocomplejos, los
autoanticuerpos y las células B.

• Los mecanismos de amplificación inflamatorios del sistema inmune


innato

8
TOLERANCIA INMUNITARIA
• La tolerancia inmunitaria a
diferentes antígenos propios puede
inducirse cuando los linfocitos en
desarrollo se encuentras con estos
antígenos en los órganos linfáticos
generadores (centrales) =
TOLERANCIA CENTRAL.
• Cuando los linfocitos maduros se
encuentran con antígenos propios
en los órganos linfáticos secundarios
o tejidos periféricos = TOLERANCIA
PERIFERICA.
9
Tolerancia inmunitaria
• el sistema inmune tiene la capacidad de
generar una gran diversidad de receptores
diferentes para el antígeno en células T, así
como de moléculas de inmunoglobulina en las
células B, mediante la recombinación
somática.
• Produce muchos receptores específicos para el
antígeno, siendo algunos de ellos capaces de
unirse a moléculas propias.
• Evitar la aparición de la enfermedad
autoinmune, estas células T y B autorreactivas
deben ser eliminadas o reguladas.
• Por todo esto, la tolerancia es, por definición,
específica de antígeno

10
Tolerancia inmunitaria
• Linfocitos T LT CD4+ (LT cooperadoras)
• Implicados en el control de casi todas las respuestas inmunes,
• tolerancia de las células T parece ser de mayor importancia para evitar la
autoinmunidad que la tolerancia debida a las células B.
• Linfocitos B autorreactivas requieren cooperación con las células Th
para producir una respuesta al antígeno.
• Receptores hipermutación somática y.procesos de recombinación que se
traducen en oportunidades adicionales para tener reactividad cruzada con
antígenos propios.

11
Mecanismos de tolerancia
• Mecanismos se dividen:
tolerancia central
tolerancia periférica
tolerancia mediada por células T
reguladoras (Treg).

12
• La tolerancia central consiste esencialmente en la
eliminación de precursores de las células T y B fuertemente
autorreactivos en los órganos linfoides primarios (timo y
médula ósea, respectivamente).

• La tolerancia periférica son todos los procesos de inducción


de tolerancia que tienen lugar fuera de los órganos linfoides
primarios y afectan a linfocitos T y B maduros.
• Las Treg se originan a nivel central, pero actúan en periferia
reconociendo antígenos propios y regulando negativamente.

• Existen :
• más puntos de control en la tolerancia periférica que en la
central.
• más puntos en el control de la tolerancia de los linfocitos T
que en los linfocitos B

13
Mecanismos de tolerancia

• La tolerancia debida a los linfocitos T es de más importancia que la debida a las


LB.
• Existen dos subpoblaciones de linfocitos T:
• Linfocitos T cooperadores (Th, CD3+CD4+)
• Linfocitos T citotóxicos (Tc, CD3+CD8+).

• Concretamente, los linfocitos Th son los que orquestan las respuestas inmunes y
son mucho más eficaces en el control de la tolerancia a lo propio.

14
Tolerancia de los
linfocitos T

15
Tolerancia central de los linfocitos T

• El timo desempeña un papel importante


en la eliminación de las células T
capaces de reconocer péptidos de
proteínas propias.
• Durante el desarrollo de LT, sus
receptores para el antígeno (TCR) se
producen al azar por recombinación.
• Receptores reconocen antígenos propios
con alta afinidad

• son eliminados o dirigidos hacia la línea


de linfocitos T reguladores

16
Selección negativa
• Este proceso se conoce como selección negativa.
• Las células T en el timo que se unen al complejo
formado por el complejo principal de
histocompatibilidad (MHC) + péptido propio con
muy alta afinidad (reconocimiento propio en
otras partes del cuerpo con la consecuente
inducción de autoinmunidad), se eliminan.
• La razón más importante (aunque infrecuente)
para el fracaso de la tolerancia tímica es que
muchos péptidos propios no se expresan en
suficiente nivel en el timo como para inducir la
selección negativa

17
Antígenos restringidos a tejidos
• Los antígenos que inducen la selección negativa
pueden ser proteínas que abundan en todo el
cuerpo, como proteínas plasmáticas y proteínas
celulares comunes

ANTIGENOS RESTRINGIDOS A TEJIDOS.

• El timo tiene un mecanismo para expresar


antígenos proteínicos (están en los tejidos
periféricos).
• Estos antígenos de tejidos periféricos se expresan
en células epiteliales medulares tímicas bajo el
control de la proteína regulador autoinmunitario
(AIRE —autoimmune regulator—).

18
19
•La mutación del gen AIRE son la causa de una entidad
infrecuente denominada Síndrome poliendocrino autoinmune

20
Tolerancia periférica LT
• La tolerancia periférica se induce cuando los linfocitos T
maduros reconocen antígenos propios en los tejidos
periféricos, lo que lleva a la inactivación funcional (anergia)
o muerte, o que sean suprimidos por linfocitos T reguladores

• Responsables:
• tolerancia del linfocito T a antígenos propios específicos de tejidos,
especialmente a aquellos que no abundan en el timo
• proporcionar mecanismos de apoyo para impedir la autoinmunidad en donde
la tolerancia central a los Ag que se expresan en el timo es incompleta.

21
A. Ignorancia inmunológica
• Cuando el antígeno es invisible al
sistema inmune se denomina
tolerancia por ignorancia
inmunológica
• A. Ocurre porque el antígeno es
secuestrado en un órgano avascular
como el humor vítreo del ojo,
denominado confinamiento
histológico
• B. se encuentre en el interior celular
como en el núcleo, denominado
confinamiento celular.
autorreactividad
22
B. Separación física entre células T
autorreactivas y antígenos propios.
• Células presentadoras de antígeno (APC)
en condiciones normales no expresan
moléculas coestimuladoras, no existe
activación en ausencia de inflamación.
• Para que esto suceda, es necesario que la
APC presente moléculas coestimuladoras
que actúen como segunda señal de
activación del linfocito T.
• El que la APC que presenta un antígeno
exprese o no las moléculas
coestimuladoras CD80 y CD86 depende
de diversos factores.

23
• la APC que presenta antígenos de un patógeno y aporta señales
coestimuladoras no puede evitar presentar simultáneamente antígenos
propios que ha fagocitado en el lugar de infección
• la APC puede coestimular a linfocitos autorreactivos que de no ser
controlados podrían iniciar una reacción autoinmune
• serán desactivados cuando reconozcan su antígeno presentado por APC que no
les aportan las señales coestimuladoras.
• Este hecho explica el fuerte vínculo existente entre la infección y la aparición
de una enfermedad autoinmune.

24
• para evitar que grandes cantidades de antígenos propios sean
accesibles a las APC, el debrís (restos celulares) en los tejidos debe ser
retirado y destruido rápidamente. Esto se logra mediante la muerte
celular por apoptosis que evita la liberación del contenido celular al
medio externo, o la autofagia que recicla componentes celulares.

25
C. Apoptosis/anergia/autofagia
• Existen mecanismos activos de tolerancia
periférica que también operan después del
reconocimiento del antígeno.
• Estos implican la eliminación de la célula
autorreactiva por apoptosis o la inducción
de un estado de no respuesta funcional o
anergia
• Los LTh naive necesitan dos señales para
activarse e iniciar una respuesta inmune:
1. señal específica de antígeno a través del TCR
2. señal de una señal de coestimulación no
específica, generalmente a través de la unión
de CD28 (en la célula de T) a un miembro de
la familia B7 (CD80 o CD86) en la CPA.

26
• Si la célula T recibe ambas
señales se activa, prolifera y
produce citoquinas.
• Si no hay señalización a través
de las moléculas
coestimuladoras, entonces la
estimulación a través del TCR
solo conduce a una larga anergia
o a la muerte de la célula de T
por apoptosis

27
• La expresión restringida de las
moléculas coestimuladoras.
• tejido sano la APC no expresará
moléculas de coestimulación.
• La expresión de estas moléculas
puede ser inducida en otras
células por una variedad de
estímulos, generalmente en
asociación con inflamación o
daño celular

28
• La estimulación continua de baja
intensidad de un pequeño
número de receptores de
antígeno de la célula T (como
podría ocurrir con un antígeno
propio) tiende a producir
anergia; sin embargo, la
estimulación fuerte y que
aumenta rápidamente (como en
la infección) favorece la
activación.
29
• Los linfocitos T maduros que
reconocen antígenos propios con
alta afinidad y que son
estimulados repetidamente
pueden morir por apoptosis.

30
Apoptosis
• La apoptosis es un modo de muerte activo
y fisiológico en el que una célula diseña y
ejecuta el programa de su propia
muerte.
• Existen dos tipos generales de vías de
señalización que permiten el inicio de la
activación de caspasas iniciadoras de la
muerte por apoptosis.
1. La primera de ellas depende de la
participación de la mitocondria
2. Segunda implica a los receptores de
muerte como son el receptor 1 del TNF
(TNFR-1) y Fas (CD95).

31
Apoptosis
• Los linfocitos T que reconocen
antígenos propios sin
coestimulación pueden activar la
expresión de proteínas
proapoptóticas como Bim/Bax,
lo que puede dar lugar al inicio
de la apoptosis por la vía
mitocondrial (o intrínseca).

32
• La activación de esta vía se
produce cuando la cantidad de
proteínas proapoptóticas (por
ejemplo, Bim o Bax) es mayor
que la de antiapoptóticas (por
ejemplo, Bcl-2).

33
Apoptosis
• La activación prolongada de
linfocitos T da lugar a la
coexpresión de receptores de
muerte y de sus ligandos cuya
unión a los receptores de muerte
desencadena la muerte por la vía
extrínseca de apoptosis.
• En los linfocitos Th, el receptor
de muerte más importante es Fas
(CD95) y su ligando es el ligando
de Fas (FasL)
**FADD: dominio de muerte
asociado a Fas 34
• Resultado la denominada muerte
celular inducida por activación
(AICD —activation-induced cell
death—).
• Este proceso es necesario para
evitar respuestas inmunitarias
excesivas y para eliminar las
células T autorreactivas

35
Síndrome linfoproliferativo autoinmunitario
• La linfadenopatía y
hepatoesplenomegalia que se
observan en pacientes con ALPS a
menudo pueden ser notables, a
veces distorsionando
visiblemente los puntos de
referencia anatómicos
• Defecto en las mutacion en fas y
fasl asi como mutaciones en
genes que codifican las capasas 8
o 10
36
Autofagia
• es un proceso celular

• las células controlan su biomasa


citoplasmática, el número y
distribución de los orgánulos,
elimina agregados proteicos
perjudiciales, patógenos y
procesa proteínas extrañas o
propias para ser presentadas.
37
Autofagia
• la autofagia es inducida para prevenir la
inflamación provocada por necrosis en un
microambiente tumoral con moléculas de estrés
• Comienza con la nucleación de una membrana
de aislamiento, que posteriormente se alarga
para envolver la porción de citoplasma que va a
ser eliminado. El cierre de esta membrana
forma una vesícula de doble membrana
conocida como autofagosoma, que se fusiona a
través de su membrana externa a un lisosoma
para formar un autolisosoma. La desintegración
de la membrana interna expone la materia
citoplásmica secuestrada a hidrolasas
lisosomales, que descomponen el material en
sus metabolitos constituyentes

38
Autofagia selectiva
• Autofagia selectiva • Para aislar y eliminar las amenazas específicas,
las células utilizan una forma selectiva de la
autofagia en la que el objetivo primero debe
entrar en contacto con la ubiquitina. 
• El objetivo que ha entrado en contacto con la
ubiquitina es entonces arrastrado y unido a la
membrana de aislamiento a través de LC3,
mediante una de varias proteínas
secuenciadoras (SLR), tales como p62,
optineurin, Parkin o PINK1. 
• La autofagia selectiva de las mitocondrias se
conoce como mitofagia, mientras que la de los
agentes patógenos se conoce como xenofagia.

39
Regulación de las respuestas de los
linfocitos T por receptores inhibidores
• Las respuestas inmunitarias están
influidas por un equilibrio entre
la unión a sus ligando de
receptores activadores (CD 28) e
inhibidores.
• Los receptores inhibidores
(coinhibidores) son CTLA-4 y
PD-1.
• Su función y mecanismos de
acción son complementarios.

40
CTLA-4
• Se expresa en forma transitoria en los linfocitos
T CD4+ y de forma constitutiva en los linfocitos
T reguladores.

• FUNCION: suprimir la activación de los


linfoticos T respondedores.

• En particular, CTLA-4 (Cytotoxic T-Lymphocyte


Antigen 4) tiene una estructura similar a CD28 y
se une a los mismos ligandos, aunque con mayor
afinidad, para prevenir o limitar la activación.

• La unión de CTLA-4 a CD80 o CD86


(B7.1/B7.2) induce anergia o la muerte por
apoptosis, como una contraparte negativa a la
coestimulación que puede ser importante en el
«apagado» de las respuestas inmunes 41
• La elección entra la unión a su ligando
del CTLA-4 o del CD28 está
determinada por la afinidad de estos
receptores por B7 y el grado de
espresión del B7
• CTL-4 tiene una mayor afinidad por
las moléculas B7 que el Cd28
• B7 es bajo normalmente en CPA
muestan antígeno propios o tumorales
• B7 es alto como en infecciones genera
estimulación de linfocito T

42
Tolerancia periférica en los
linfocitos Tc.
• Es probable que, si los linfocitos
Tc reconocen péptidos asociados
a MHC de clase I sin
coestimulación ni colaboración
del linfocito Th, los linfocitos
CD8+ se vuelvan anérgicos

43
Tolerancia periférica en los
linfocitos Tc
• PD-1 se expresa en los linfocitos
T CD8+ y CD4+ después de su
estimulación por el antígeno.
• Señales inhibidoras que son
fosforiladas al reconocer a sus
ligandos PD-L1 o PD-L2 e
inhibe las señales de activación
dependientes de la cinasa
producida por CD28 y TCR

44
Receptor inhibidor PD-1
• Los receptores inhibidores como
PD-1 suprimen la activación de
los linfocitos Tc y pueden
participar en la finalización de sus
respuestas, en un fenómeno
denominado agotamiento
• Por último, los linfocitos Tc que se
exponen a elevadas
concentraciones de antígenos
propios también pueden sufrir
una muerte celular por apoptosis
45
Receptor inhibidor PD-1
• La expresión crónica aumenta con la
activación crónica de los LT y la
expresión de los ligandos aumenta con
las citocinas producidas durante una
inflamación prolongada, esta vía es
más activa en situación de estímulo
antigénico crónico o repetitivo
(infecciones crónicas, tumores y
autoantigenos).
Bloqueo de punto de control: receptores
• PD-1 ayuda a evitar que las células T inhibidores imponen puntos de control en
destruyan otras células las respuesta inmunitarias y el tx los
bloquea (quita el freno a las respuestas
inmunitarias)
46
47
Inmunodepresión por los linfocito
T reguladores
• LT-reg se desarrollan en el timo
o los tejidos periféricos tras el
reconocimiento de antígenos
propios y bloquean la activación
de linfocitos específicos contra
estos antígenos propios
potencialmente lesivos.
• LT reg CD4 + CD25 + FOXP3

48
• La supervivecia y función de los LT reg
depende de la IL2 y factor de
crecimiento transformador β (TGF-β)
• Mecanismos:
• Ltreg producen citocinas (IL-10, TGF-β)
que inhiben la activación de los linfocitos,
CD y macrófagos
• Expresan CTLA-4 bloquea o elimina las
moléculas B7 de las CPA y hace que sean
incapaces de proporcionar coestimulacion a
través del CD28 y activar los linfocitos T.
• Puede capturar IL2 (CD25) este factor de
crecimiento del Lt y reducir su
disponibilidad para los LT reactivos.

49
Tolerancia de los linfocitos
B

50
• Los polisacáridos, los lípidos y los ácidos nucleicos propios son
antígenos independientes de T que no reconocen los linfocitos T.

• Estos antígenos deben inducir tolerancia en los linfocitos B para evitar


la producción de autoanticuerpos.

• Las proteínas propias pueden no provocar respuestas de


autoanticuerpos debido a la tolerancia en los linfocitos T cooperadores
y en los linfocitos B.

51
52
Tolerancia central de linfocitos B
• Los linfocitos B inmaduros
interaccionan fuertemente con
antígenos propios en la médula
ósea, cambian la especificidad de
su receptor (edición del receptor)
o son eliminados (eliminación).

53
Edición del receptor
• Los linfocitos B inmaduros
reorganizado sus genes de Ig,
expresan IgM con una cadena
pesada y una cadena ligera

• Expresan una nueva cadena


ligera de Ig.

54
Edición del receptor

• REDUCE LA PROBILIDAD DE QUE LINFOCITOS B


AUTORREACTIVOS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES
ABANDONEN LA MEDULA OSEA
• Se calcula que entre el 25 y el 50 % de los linfocitos B maduros en un sujeto
normal pueden realizar la edición del receptor durante la maduración.
55
Eliminación
• Si la edición fracasa.
• Los linfocitos B inmaduros que
reconocen los antígenos propios
con mucha avidez recibirán señales
mortales y morirán por apoptosis.
• Selección negativa LB: elimina los
linfocitos con receptores de
afinidad alta para antígenos
propios de membrana o solubles
abundantes y habitualmente
expresados de forma amplia.
56
Anergia
• Algunos antígenos propios,
como las proteínas solubles,
pueden ser reconocidas en la
médula osea con escasa avidez.
• Linfocitos B específicos frente a
esos Ag sobreviven, pero se
reducirá la expresión del
receptor para el Ag y las células
perderán su reactividad
funcional.

57
Tolerancia periférica del
linfocito B
• Los linfocitos B maduro que se
encuentran con antígenos
propios en los tejidos linfáticos
periféricos se vuelven incapaces
de responder a ese antígeno.

58
Tolerancia periférica del
linfocito B
• Los linfocitos B maduros que reconocen antígenos propios en los
tejidos periféricos sin linfocitos Th específicos pueden perder su
capacidad de respuesta funcional o morir por apoptosis.

• Esto implica que la regulación de la tolerancia de los linfocitos B está


al menos parcialmente dirigida por los linfocitos Th

59
• si las células B reconocen un antígeno proteico pero no reciben ayuda
de las células T (porque las células T auxiliares han sido eliminadas o
son tolerantes)
• Las células B se vuelven anérgicas debido a un bloqueo en la
señalización del receptor del antígeno.
• Las células B anérgicas pueden salir de los folículos linfoides y
posteriormente son excluidas de los folículos.

60
61
Hipermutación somatica

62
Linfocitod B reguladores
• Las Breg pueden alterar la función efectora de
las células T al disminuir la diferenciación Th1 y
Th17, mientras au- menta la presencia de Treg.
• Este efecto parece que depende de la
producción de TGF- por las Breg
• En presencia de Breg, las células dendríticas
(DC) disminuyen su capacidad de presentación
antigénica y aumentan su producción de IL- 4,
mientras que disminuyen su producción de IL-
12
• Finalmente, la estimulación de las Breg da
como resultado la sobreexpresión de FasL que
puede matar a las células diana que expresen
Fas.

63
64
Enfermedades
autoinmunes
Dra Yahvéh Zecua Nájera
Definición
• La autoinmunidad se define como una respuesta inmunitaria contra antígenos
propios (autogénos).

• Afecta 5-10% de la población en los países desarrollados (va en aumento)

• Los mecanismos por los que los linfocitos autorreactivos escapan a la tolerancia y
son activados, así como el desarrollo y la aparición de la enfermedad autoinmune no
están esclarecidos.

• Desarrollo de una enfermedad autoinmune es multifactorial


Patogenia
Factores genéticos
• Se debe a una combinación de rasgos
poligénicos complejos, en los que los sujetos
afectados heredan múltiples polimorfismos
génicos que contribuyen a la propensión a la
enfermedad, y estos genes actúan junto con
los factores ambientales para favorecer el
desarrollo de la enfermedad.

• El riesgo heredado de padecer la mayoría de


las enfermedades autoinmunitarias es
atribuible a múltiples locus génicos, pero la
mayor contribución la realizan los genes del
MHC.
Genes HLA
• EAI están ligadas a alelos
particulares del MHC.
• Presentación de Ag peptídicos a los
LT
• Alelos MHC II (HLA DR y HLA – DQ)
• presenta péptidos propios patógenos
a los LT autorreactivos
• Ineficiencia de Ag propios en el timo
– selección negatica defecturosa de
LT.
• ↑ riesgo relativo
Polimorfismo de genes no HLA
• Contribuyen al fallo de la • Alteraciones en genes que
toleración a lo propio o a una codifican la cadena α del
activación anómala de los receptor de IL-2 (CD25),
linfocitos. • Alteración en LT reg
• Polimorfismo en el gen que • Receptor IL-23
codifica la fosfatasa de tirosina • Promueve el desarrollo de LTh17
de proteínas N22 (PTPN22) proinflamatorios.
• LES, AR, DM tipo1
Origen mendeliano Alteraciones en el mecanismos de tolerancia central y
periférica.

AIRE: baja expresión de antígenos propios en el timo, que da


• gen AIRE, FOXPE, FAS, como resultado una selección negativa defectuosa de células T
CTLA4. autorreactivas
Infecciones y otras influencias ambientales
• Los virus y las bacterias son los • Infección puede romper la
microorganismos que con mayor tolerancia del linfocito T y
frecuencia han sido involucrados promover la activación de los
en el desarrollo de linfocitos autoreacctivos
autoinmunidad.
• Polimorfismos en los genes
de ILs (IL-2, 12, 18, TNF e
INF-) con una
hiperproducción de la
citoquina involucrada,
implicados no sólo en el
desarrollo de
autoinmunidad, sino también
en la aparición de neoplasias
• deficiencias congénitas de
componentes del
complemento como C1q, C2
y C4
• cuyos portadores tiene un
riesgo elevado de detritus
celulares y células
apoptóticas por falta de
opsonización
• Existencia de una secuencia de amino ácidos que es idéntica o muy similar
entre un antígeno propio y una parte del microorganismo generando una
Mimetismo reactividad cruzada de forma que en presencia de una segunda señal
coestimulatoria.
molecular (MM) • En un ambiente proinflamatorio, LT autorreactivos podrían activarse e
iniciar una respuesta inmune aberrante.
• Enfermedad reumática, que
acontece tras la infección por un
Estreptococo betahemolítico grupo
A en donde el antígeno M y el
antígeno carbohidrato del grupo A
presentan mimetismo molecular
con la miosina presente en el tejido
cardiaco, así como con otros
autoantigenos del tejido sinovial,
piel y sistema nervioso central.
• Se ha establecido una similitud en la
pro- teínas de Citomegalovirus (CMV)
y del Virus Epstein Barr (EBV) con el
epitelio de las glándulas salivales,
asignándoles un rol etiológico en el
desarrollo del Síndrome de Sjogren.
• Clamidia pneumoniae y • Entonces lo que se
Haemophilus influenzae plantea es que el MM
B (Hib) en la requiere de la existencia
inmunopatogenia de la de un “epitope
diabetes Mellitus tipo 1 relacionado con
• Enzima de la polimerasa enfermedad”
del virus de la hepatitis
B con la proteína básica
de la mielina,
involucrada en la
patogenia de Esclerosis
multiple
• Participación de sustancias inorgánicas en la
génesis y desarrollo de las EAI: hidrocarburos,
Agentes inorgánicos pesticidad, fármacos, tinturas, suplementos
Genera neoantígenos los que son presentados dietarios, radiación ultravioleta y metales pesados.
como neoantígenos por las CPA. • *** asociación es de frecuencia.
Sobre expresa la expresión de marcadores de
superficie celular de los LT relacionados con
activación o proliferación (CD25, CD44 y
CD71)
Activación de LB policlonales.
Hormonas
• Es mas fte en sexo femenino
• Hormonas sexuales : mujeres en
edad fértil, etapas de cambios
hormonales (menarquía, embarazo,
lactancia, uso de anticonceptivos
orales?)
• Estrogenos mayor producción de
autoanticuerpos tipo anti DNA al ser
tratados con estrógenos exógenos.
• Bloquea la apoptosis mediada por el
receptor de antígenos de LB y
aumenta la producción de la proteína
antiapoptotica Bcl-2
• Testosterona redujo la producción
CLASIFICACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Por órgano Por mecanismo
comprometido de daño
involucrado

Órgano
Tipo II
específicas

Sistémicas o
órgano Tipo III
inespecíficas

Tipo IV
Clasificación de las enfermedades
autoinmunes
86
Tiroiditis de
Hashimoto

• Es una enfermedad inflamatoria del tiroides, caracterizada por


infiltración linfocitaria de la glándula.
• Se inicia como un hipertiroidismo pero evoluciona a un
hipotirodismo.
• El daño es mediado por células (hipersensibilidad tipo IV) y por
autoanticuerpos: anti peroxidasa (antimicrosomales) y anticuerpos
antitiroglobulina.
Enfermedad de
Graves
• Se caracteriza por un hipertiroidismo y un bocio
difuso, con o sin oftalmopatía.
• Esta enfermedad es mediada por autoanticuerpos
de los cuales el más importante es el anticuerpo
anti receptor de TSH, este es un anticuerpo
estimulante del receptor.
• Estos pacientes también pueden tener otros
autoanticuerpos como los antitiroglobulina y anti
tiroperoxidasa.
Diabetes Mellitus insulinodependiente
• Se caracteriza por la destrucción
de los islotes pancreáticos, con
la consiguiente disminución en la
producción de insulina.
• Es mediada por linfocitos T CD8`
y también existen
autoanticuerpos dirigidos contra
las células de los islotes y contra
la glutamato decarboxilasa (anti
GAD)
Miastenia Gravis

• Se caracteriza por una debilidad muscular


progresiva y fatiga.
• La cual aumenta a lo largo del día.
• El daño es causado por la acción de
anticuerpos bloqueadores del receptor de
acetilcolina.
Síndrome de
Good Pasture
• Se caracteriza por una
glomerulonefritis
rápidamente progresiva y
hemorragia alevolar.
• El daño es mediado por
autoanticuerpos dirigidos
contra la cadena α 3 del
colágeno tipo IV de la
membrana basal glomerular y
alveolar.
Enfermedades autoinmune
sistémicas u órgano
inespecíficas
• Se caracterizan por la producción de autoanticuerpos dirigidos
contra el núcleo y/o el citoplasma de las células.
• Las mas frecuentes son las enfermedades del tejido conectivo
como el Lupus eritematoso sistémico.
• El mecanismo de daño involucrado es de tipo III o por complejos
inmunes. También puede haber otros mecanismos asociados.
• Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: artritis, nefritis y
vascultis.
Lupus
eritematoso
sistemico
• Caracteriza por compromiso del estado
general con fiebre y poliadenopatias,
• piel: rash cutáneo de tipo mariposa,
• compromiso de articulaciones: artralgias artritis,
• alteraciones hematológicas: anemia hemolítica, linfopenia,
trombocitopenia,
• compromiso renal: hematuria glomerular, proteinuria,
• sistema nervioso central: convulsiones o psicosis,
• serositis,
• fotosensibilidad.

• El mecanismo de daño es de tipo III por


complejos inmunes.
• Existen muchos autoanticuerpos que
pueden estar presentes dentro de los
cuales destacan: anticuerpos
antinucleares (ANA), anti DNA, anti Sm.
Síndrome de Sjögren
• Se caracteriza por xeroftalmia,
xerostomia, parotidomegalia,
puede estar acompañada de
artralgias o artritis.
• Los autoanticuerpos mas
importantes y que son parte de
los criterios diagnósticos son el
factor reumatoide (FR), los
ANA, anticuerpos anti Ro y anti
La
Síndrome antifosfolipidos

• Se manifiesta por trombosis


recurrentes arteriales o venosas,
trombocitopenia y abortos
recurrentes.
• Los autoanticuerpos más
importantes para el diagnostico
son los anticuerpos
antifosfolipidos: anti cardiolipinas,
anticoagulante lúpico y los anti
β2glicoproteina I.
• se caracteriza por esclerodactilia, calcinosis, Raynaud, compromiso
esofágico y telangectasias y una forma difusa con compromiso cutáneo,
Esclerosis sistémica pulmonar renal.

progresiva • Dentro de los autoanticuerpos destacan los ANA, que en la variante limitada
tienen un patrón característico: anticentromero y en la variante difusa están
presentes los anticuerpos anti SCL-70 (anti topoisomerasa I)
Diagnóstico de EAI

También podría gustarte