Está en la página 1de 56

TRASTORNO

S ANSIOSOS
Johanna Catalina Bustamante
R1 Medicina familiar
Univalle
Introduccion
• La ansiedad es un síntoma psiquiátrico sumamente común, igual que
cualquier emoción normal.
• Todas las personas experimentan ansiedad en algún momento en el
curso de sus vidas. No obstante, la ansiedad es patológica cuando ocurre
junto con otros trastornos como depresión, o cuando los síntomas y
comportamientos relacionados con ella son tan graves y ocurren con tal
frecuencia que interfieren con el trabajo o las relaciones.
• Los trastornos de ansiedad incluyen trastorno de pánico, fobia social,
trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo y
fobias específicas.
Ansiedad normal
• Todo el mundo experimenta ansiedad, que se caracteriza la mayoría
de las veces por una sensación de aprensión difusa, desagradable y
vaga, a menudo acompañada de síntomas vegetativos como cefalea,
diaforesis, taquicardia, opresión torácica, malestar epigástrico e
inquietud, y que se manifiesta por la incapacidad de estar sentado o
de pie durante mucho tiempo.

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Ansiedad
patologica
Epidemiologia
Fobia Social: La prevalencia global
oscila entre el 3% y el 13%. Las
Fobias Específicas: la prevalencia
Ansiedad Generalizada: la estimaciones de prevalencia
anual es de aproximadamente el
prevalencia anual es de 3% y la varían ampliamente en función
9%. La prevalencia global se sitúa
global del 5%. de los criterios considerados para
entre el 10% y el 11.3%.
considerar la presencia y
ausencia del trastorno.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Trastorno de Pánico: en estudios


Trastorno de Estrés
la prevalencia anual fluctúa entre de población general, la
Postraumático: presenta una
el 1.5% y el 2.1%. La prevalencia prevalencia anual oscila entre el 1
prevalencia global que oscila
global es de aproximadamente el y el 2%. La prevalencia global se
entre el 1% y el 14%.
2.5%. sitúa entre el 1.5% y 3.5%
Contribuciones de las ciencias psicológicas
• Las tres principales escuelas de la teoría psicológica (psicoanalítica,
conductual y existencial) han contribuido con teorías sobre las causas
de la ansiedad.

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Teorías psicoanalíticas
• Freud creía originalmente que la ansiedad provenía de una
acumulación fisiológica de la libido, finalmente la redefinió como un
signo de la presencia de peligro en el inconsciente.
• La ansiedad se consideraba el resultado de un conflicto psíquico entre
los deseos sexuales o agresivos inconscientes y las correspondientes
amenazas del superyó o la realidad externa. En respuesta a esta señal,
el yo movilizaba mecanismos de defensa para evitar que
pensamientos y sentimientos inaceptables afloraran al consciente.

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Teorías conductuales
• Las teorías conductuales o del aprendizaje de la ansiedad postulan
que es una respuesta condicionada a un estímulo ambiental
específico. Por ejemplo, en un modelo de condicionamiento clásico,
una niña criada por un padre abusivo puede sentir ansiedad tan
pronto como vea a este progenitor. A través de la generalización,
puede desconfiar de todos los hombres.

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Teorías existenciales
• Las teorías existenciales de la ansiedad facilitan modelos para la
ansiedad generalizada en los que no hay estímulos específicamente
identificables para una sensación de ansiedad crónica. El concepto
esencial de la teoría existencial es que los individuos experimentan
sentimientos de vivir en un universo sin sentido. La ansiedad es su
respuesta al vacío que perciben en la existencia y en el sentido.

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Contribuciones de las ciencias biológicas
• Sistema nervioso autónomo. La estimulación del sistema nervioso
autónomo produce ciertos síntomas cardiovasculares (p. ej.,
taquicardia), musculares (cefalea), gastrointestinales (diarrea) y
respiratorios (taquipnea). El sistema nervioso autónomo de algunos
pacientes con trastorno de ansiedad, en especial aquellos con un
trastorno de pánico, muestran un aumento del tono simpático, se
adaptan con lentitud a los estímulos repetidos y responden
excesivamente a los estímulos moderados.

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Sistema nervioso autónomo
• Neurotransmisores. Los tres neurotransmisores principales asociados
con la ansiedad según los estudios animales y las respuestas al
tratamiento farmacológico son la noradrenalina, la serotonina y el
ácido γ-aminobutírico (GABA).

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Noradrenalina
• Los síntomas crónicos que experimentan los pacientes con un
trastorno de ansiedad, como ataques de pánico, insomnio,
sobresaltos e hiperreactividad autónoma, son característicos de la
función noradrenérgica.
• La teoría general sobre la función de la noradrenalina en los
trastornos de ansiedad postula que los pacientes afectados pueden
presentar un sistema noradrenérgico mal regulado, con ocasionales
explosiones de actividad.

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
• Los cuerpos de las neuronas del sistema noradrenérgico se encuentran
principalmente en el locus cerúleo, en la protuberancia rostral, y proyectan sus
axones a la corteza cerebral, el sistema límbico, el tronco encefálico y la médula
espinal.
• Los experimentos en primates han demostrado que la estimulación del locus
cerúleo produce una respuesta de miedo en los animales y que la ablación de
dicha área inhibe o bloquea por completo su capacidad para generar una
respuesta de miedo.
• Los estudios en humanos han demostrado que, en los pacientes con un
trastorno de pánico, los agonistas de los receptores β-adrenérgicos (p. ej., el
isoproterenol) y los antagonistas de los receptores α2 -adrenérgicos (p. ej., la
yohimbina) pueden provocar ataques de pánico frecuentes e intensos. Por el
contrario, la clonidina, un agonista de los receptores α2 -adrenérgicos, reduce
los síntomas de ansiedad en algunas situaciones experimentales y terapéuticas.

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Serotonina
• La identificación de muchos tipos de receptores serotoninérgicos ha impulsado
la investigación de la función de la serotonina en la patogenia de los trastornos
de ansiedad.
• Los diferentes tipos de estrés agudo aumentan el recambio de la serotonina o 5-
hidroxitriptamina (5-HT) en la corteza prefrontal, el núcleo accumbens, la
amígdala y el hipotálamo lateral.
• El interés de esta relación se debió en un inicio a la observación de los efectos
terapéuticos de los antidepresivos serotoninérgicos en algunos trastornos de
ansiedad (p. ej., la clomipramina en el trastorno obsesivo-compulsivo [TOC]). La
eficacia de la buspirona, un agonista de los receptores serotoninérgicos 5-HT1A,
en el tratamiento de los trastornos de ansiedad indica también la posibilidad de
una asociación entre la serotonina y la ansiedad.
Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
GABA
• La importancia del GABA en los trastornos de ansiedad está
respaldada por la eficacia indiscutible de las benzodiazepinas, que
potencian la actividad del GABA en el receptor gabaérgico de tipo A
(GABAA) en el tratamiento de algunos tipos de trastornos de
ansiedad. Aunque las benzodiazepinas de baja potencia son las más
eficaces para los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada, las
de alta potencia, como alprazolam y clonazepam, son efectivas en el
tratamiento del trastorno de pánico.

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
• Un antagonista de las benzodiazepinas, el flumazenilo, produce
intensos ataques de pánico en pacientes con trastorno de pánico.
Estos datos han llevado a los investigadores a postular que algunos
pacientes con trastornos de ansiedad presentan una alteración
funcional de los receptores GABAA, aunque esta relación no se ha
demostrado de manera directa

Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Trastorno de Pánico
Quienes padecen trastorno de pánico sufren ataques repetidos de
ansiedad grave. Los síntomas de estos ataques aumentan poco a poco,
y duran hasta 20 o 30 minutos en resolverse. Estos síntomas pueden
dividirse en tres categorías discretas:
• Una experiencia afectiva o emotiva del ataque.
• Síntomas de tipo somático
• Componente cognoscitivo

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Incidencia

• El trastorno de pánico afecta de 1


a 2% de la población.
• La edad modal de inicio es en la
tercera década, aunque puede
presentarse a cualquier edad.
• La proporción de preponderancia
entre mujeres y varones es
aproximadamente de 1.5-2:1.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Valoración diagnostica
• El trastorno de pánico se inicia con la presentación inesperada de un
ataque de pánico, elLa cual
presencia
es undeconjunto
ansiedad anticipatoria
de síntomas y imprevistos de
agorafobia son indicios importantes de que
ansiedad y de tipoexiste
físicounque resultan
trastorno aterradores
de pánico, e indican alpara el paciente.
• La mayoría de las examinador
personaslarecuerdan
necesidad desuinvestigar
primercon ataque con
cuidado los fenómenos de este tipo de
abundantes detalles y muchos pueden indicar la fecha exacta, la
afección.
ubicación y otros detalles mínimos. En general los síntomas vuelven a
presentarse y el paciente comienza a anticipar y temer su recurrencia.
Esto se denomina ansiedad anticipatoria.
• Agorafobia

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
• Desrealización
• Despersonalización
• Mareo
• El desarrollo de comportamientos fóbicos como quedarse cerca de
alguna pared, algún mueble, o de algún compañero que pueda
ofrecer apoyo físico durante el ataque es frecuente.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Criterios diagnósticos –DSM -V
A. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en
minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueos).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco”.
13. Miedo a morir
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o
los dos hechos siguientes:

• Inquietud o preocupaciones continua acerca de otros ataques de pánico


o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de control, tener un ataque de
corazón, “volverse loco”).
• Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento
relacionado con los ataques (p. ej., comportamientos destinados a
evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las
situaciones no familiares).
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica
(p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p.ej., los
ataques de pánico no se producen únicamente en respuesta a
situaciones sociales temidas, como en el trastorno de ansiedad social;
en respuesta a objetos o situaciones fóbicas concretos, como en la
fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno
obsesivo-compulsivo; en respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos,
como en el trastorno de estrés postraumático; o en respuesta a la
separación de figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por
separación).
Tratamiento
• Cerca de 80% de los pacientes responde con prontitud al tratamiento
del trastorno de pánico
• Los medicamentos eficaces incluyen antidepresivos tricíclicos, ISRS,
benzodiacepinas de alta potencia, como alprazolam y clonazepam, e
inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
• Algunas formas especializadas de psicoterapia cognoscitiva y del
comportamiento también son eficaces para tratar a estos enfermos.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Fobias Sociales

• Las fobias sociales se caracterizan por


ataques de ansiedad similares a los que se
observan en el trastorno de pánico.
• En las fobias sociales los ataques ocurren
cuando la persona se encuentra en una
situación en la cual puede ser criticado
por otros. Quizá esto se limite a alguna
situación social) específica como hablar,
comer o escribir frente a otros, u orinar
en baños públicos, o tal vez se generalice
e incluya la mayoría de los encuentros
sociales, o inclusive el hecho de hablar
por teléfono.
David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Incidencia
• Se ha estimado que las fobias sociales ocurren en 3% de la población;
y su incidencia es mayor en mujeres que en varones.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Valoración diagnostica
• Actualmente suelen considerarse como parte de algún trastorno de la
personalidad, o se diagnostican en forma errónea como trastorno de
pánico.
• Un subgrupo de los enfermos de trastorno de pánico aparentemente
desarrolla un patrón de fobias sociales con comportamiento que evita
el roce social en vez del patrón agorafóbico. Este patrón recibe el
nombre de fobia social secundaria.
• La fobia social se complica con otros trastornos de ansiedad,
depresión, uso de sustancias (por lo general, alcohol o sedantes) y
trastornos de la personalidad.
David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Criterios diagnósticos – DSM-V
A. La fobia social se complica con otros trastornos de ansiedad,
depresión, uso de sustancias (por lo general, alcohol o sedantes) y
trastornos de la personalidad
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar
síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que
lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que
ofenda a otras personas).
C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad
intensa.
E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la
situación social y al contexto sociocultural
F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más
meses.
G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden explicar mejor por los síntomas
de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico
corporal o un trastorno del espectro autista.
J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad,
desfiguración debida a quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación
deben estar claramente no relacionados con ésta o ser excesivos.
Tratamiento

• Las fobias sociales responden mejor a una


combinación directa de psicoterapia y
tratamiento farmacológico.
• IMAO, ISRS y benzodiacepinas de alta potencia
como alprazolam y clonacepam.
• Algunos tipos de fobias sociales, en particular
el temor a hablar en público (cuando esto
ocurre de manera ocasional en la vida de la
persona) se tratan sintomáticamente con dosis
bajas de bloqueadores beta, que se toman de
30 a 60 minutos antes del factor tensionante
para bloquear los síntomas autonómicos de
ansiedad (p. ej., frecuencia cardiaca rápida,
temblores y sudación).
David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Trastorno de ansiedad generalizada
• Un episodio separado o discontinuo de preocupación persistente
acompañado de insomnio, tensión o irritabilidad, y que dura más de
seis meses, sugiere el diagnóstico de trastorno de ansiedad
generalizada (TAG).
• Los que padecen este tipo de trastorno también suelen experimentar
diversos síntomas físicos, como estimulación excesiva del sistema
nervioso autónomo, incluyendo cefalea, mareo, palpitaciones
cardiacas, falta de aliento, diarrea, dolores difusos, leves y graves,
inquietud y fatiga.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Incidencia
• El trastorno de ansiedad generalizada tiene una tasa 2:1 en mujeres
con respecto a varones.
• Se estima que el trastorno de ansiedad generalizada tiene una
incidencia en 1 a 5 % de la población general.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Valoración diagnostica
• Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada duran por lo
menos seis meses, e incluyen hiperactividad del sistema nervioso
autónomo como sudación, palpitaciones, falta de aliento y mareo; los
síntomas motores incluyen tensión, inquietud y contracciones
musculares, y síntomas subjetivos de irritabilidad, como sentirse "a
punto de estallar", padecer insomnio y tener problemas de
concentración.
• Quienes padecen el trastorno de ansiedad generalizada tienen
tendencia a ser obsesivos toda la vida y cumplen con los criterios del
trastorno de manera intermitente, conforme las tensiones de la vida
dominan o superan su capacidad de adaptación.
David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Criterios diagnostico – DSM - V
Ansiedad y preocupaciones excesivas (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha
estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la
actividad laboral o escolar).

A. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.


B La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y al menos algunos
síntomas han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses
(Nota: En los niños, solamente se requiere un ítem):
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).
C. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
D. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un médicamente) ni a otra afectación médica (p. ej., hipertiroidismo).
E. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o
preocupación de tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa
en el trastorno de ansiedad social (fobia social), contaminación u otras obsesiones en el
trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el trastorno de
ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés
postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el
trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno
dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por
enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno
delirante.
Tratamiento
• Muchos pacientes con este trastorno responden bien al tratamiento
psicoterapéutico.
• El control del estrés, la terapia de relajación y la terapia cognoscitiva
suelen tener éxito en pocas semanas o meses.
• Los tratamientos farmacológicos incluyen antidepresivos tricíclicos y
de otro tipo, los cuales quizá sean eficaces a dosis considerablemente
más bajas que las necesarias para tratar la depresión.
• Las benzodiacepinas son de ayuda pero deben emplearse con cautela
cuando los síntomas han sido de larga duración por la posibilidad de
que se desarrolle dependencia.
David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Trastorno obsesivo-compulsivo
• El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de
pensamiento obsesivo y comportamiento compulsivo. Quien lo padece
experimenta pensamientos de calidad sumamente apremiante y
repetitiva, que van más allá de la rumiación (obsesión).
• El enfermo considera que estos pensamientos son extraños y ajenos y cree
que se originan "fuera" de él mismo; el término técnico para esta calidad
es egodistónico.
• Dichos pensamientos suelen acompañarse de aumento de la ansiedad y,
en general, corresponden a alguna de diversas categorías, incluyendo
temores de contaminación, temor a ser dañado o de causar daño a otros,
temas sexuales, o ideas idiosincráticas sin significado obvio.
David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Incidencia
• Se piensa que de 1 a 3 % de la población de Estados Unidos padece
trastorno obsesivo-compulsivo, el cual ocurre con igual frecuencia en
varones y mujeres.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Valoración diagnostica
• El comportamiento compulsivo puede consistir en lavarse de manera
repetida las manos, examinar los apagadores de la luz o las perillas del
gas, contar; trazar líneas, o realizar otros comportamientos
estereotipados.
• El comportamiento compulsivo hace que el paciente se sienta mejor
casi de inmediato, porque alivia su ansiedad temporalmente, por lo cual
dicho comportamiento suele aumentar con el transcurso del tiempo.
• El hecho de entender la afección no alivia la calidad incesante de las
obsesiones y compulsiones. En muchos casos, el sujeto dedica cada vez
más tiempo y concede más importancia a estas actividades.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
• Las afecciones que son concomitantes con TOC incluyen depresión;
uso de sustancias; síndrome dismórfico corporal (la convicción de que
alguna parte del cuerpo está deformada); trastorno de
despersonalización y trastornos de tipo más impulsivo como apostar,
compulsiones sexuales y estilo de personalidad impulsiva u otros
trastornos (como trastorno de personalidad borderline) y tendencias
suicidas.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Criterios diagnósticos – DSM -V
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones: Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
• 1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno
como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos
• 2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida
real
• 3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante
otros pensamientos o actos
• 4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen
impuestos como en la inserción del pensamiento)
Las compulsiones se definen por 1 y 2:
• 1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar,
contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una
obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente
• 2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención
de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no
están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos
B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas
obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. Nota: Este punto no es
aplicable en los niños.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan
una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con
la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él
(p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos
en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico
corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias,
preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría,
preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos
repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
E. El trastorno no se debe a los
efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o
de una enfermedad médica.
Tratamiento
• Información al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad y el ánimo
en general y del TOC en particular (psicoeducación): mecanismos
básicos, problemas asociados al cierre de las acciones, relaciones
entre pensamiento, emoción y acción.
• Ofrece muy buenos resultados terapéuticos el uso de algunos
antidepresivos tricíclicos, especialmente la clomipramina. También los
Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina (ISRS),
fluoxetina, fluvoxamina, entre otros.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Fobias especificas
La fobia específica es un temor hacia una
situación o tensión específica. Las
tensiones que con mayor frecuencia
causan temor y terror en un grado fuera
de proporción con la reacción esperada
suelen incluir insectos, animales
pequeños, alturas, volar, y ver sangre o
agujas

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Incidencia
• Se estima que de 3 a 5% de la población estadounidense experimenta
alguna fobia simple. La incidencia de fobias simples es mayor entre
mujeres que entre varones.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Valoración diagnostica

• Dependiendo del empleo del paciente y


de su vida doméstica, una fobia específica
puede producirle diversos grados de
disfunción.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
Criterios diagnósticos – DSM- V
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas,
animales, administración de una inyección, ver sangre).
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados o aferrarse.
B. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad
inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación
específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo o la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo o la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental, como el miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones
asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como
la agorafobia); objetos o situaciones relacionados con obsesiones (como
en el trastorno obsesivo-compulsivo); recuerdo de sucesos traumáticos
(como en el trastorno de estrés postraumático); dejar el hogar o
separación de las figuras de apego (como en el trastorno de ansiedad por
separación); o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad
social).
Tratamiento
• Información al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad en general
y de las fobias en particular: mecanismos básicos, procesos de
condicionamiento, explicación sobre los síntomas y su alcance,
relaciones entre pensamiento, emoción y acción.
• Identificación y neutralización del procedimientos contraproducentes,
utilizados por el paciente para regular su problema, pero que, en
realidad, contribuyen, no a la solución, sino al mantenimiento del
problema.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
• Respiración diafragmática lenta y relajación muscular progresiva.
• Exposición controlada y progresiva a situaciones temidas
• Desensibilización sistemática: combinación de técnicas de relajación
con el enfrentamiento gradual a estímulos fóbicos.
• Modelado operante: Inicialmente el paciente observa a un modelo,
otra persona, que se enfrenta a las situaciones que él teme sin sufrir
consecuencias desagradables. Después el paciente, progresivamente,
con ayuda del terapeuta trata de emitir respuestas adaptativas a la
situación, a pesar de que persista cierto grado de ansiedad.
• Medicación: En el tratamiento de las fobias simples no se aconseja el
uso de psicofármacos, salvo en algunos casos al inicio del tratamiento,
o si existen problemas depresivos.
Kaplan y sadock. trastornos de ansiedad capitulo 6. Manual de Psiquiatria clinica. Philadelphia,: Wolters Kluwer; 2017:
243-310.
Exclusión de causas medicas
• Los síntomas que sugieren algún trastorno de ansiedad, incluyendo
ansiedad aguda y síntomas físicos, pueden ser ocasionados por
diversas afecciones médicas y es preciso descartar dichas afecciones
para poder realizar un diagnóstico preciso del trastorno de ansiedad.
• Las técnicas de detección rutinaria para descartar estos trastornos
incluyen considerar la historia clínica, dedicando particular atención a
la presencia de síntomas que indiquen problemas cardiovasculares,
además del uso de fármacos de prescripción o de otro tipo.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.
El clínico también ordena un examen físico completo del paciente y una
investigación completa de laboratorio que incluya las siguientes
pruebas:
• electrólitos en suero,
• biometría hemática completa,
• ECG,
• pruebas de funcionamiento de la tiroides,
• punción lumbar si está indicado,
• TC o RM, si está indicado,
• EEG, si está indicado.

David Elkin, MD y Cameron S. Carter, MD. Trastornos de ansiedad. Psiquiatria clinica. Mexico DF: McGRAW HILL
INTERAMERICANA ; 2000: 99-115.

También podría gustarte