Está en la página 1de 17

LA ILUSTRACIÓN

 La ilustración tuvo su origen en Francia, en las ideas de


Voltaire, Montesquieu y Rousseau, reflejadas en la
Enciclopedia.
 Sus características son:
 Racionalismo: favorecedor del desarrollo científico.
 Utopismo: fe en el progreso social, económico y cultural.
 Reformismo: a través del sistema político del Despotismo
Ilustrado (todo para el pueblo, pero sin el pueblo).
https://www.significados.com/despotismo-ilustrado/
 Los ilustrados defendieron la experiencia, la razón y los
sentidos (todo debe poder comprobarse).
 Esta mentalidad culminará con el estallido de la Revolución
francesa (libertad, igualdad y fraternidad).
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
 El atraso de la sociedad española frenó
el desarrollo de la Ilustración.
 Los Ilustrados fomentaron la reforma

de la sociedad española, la mejora del


modo de vida y la alfabetización de los
ciudadanos.
 Tuvieron un destacado papel las acade-

mias y las tertulias. Entre ellas cabe


destacar la creación de la Real Academia
de la Lengua Española, la Real Academia
de la Historia y la creación de la
Biblioteca Nacional.
EL NEOCLASICISMO
 Se llama Neoclasicismo a la principal manifestación artística
y literaria del siglo XVIII.
 Sus principales características son:

 La creación literaria se rige por la razón y el espíritu crítico.

 Intención didáctica (“enseñar deleitando”).

 Vuelta al modelo clásico grecolatino.

 Claridad y adecuación, verosimilitud.

 Rechazo de la afectación.

 Se produce un escaso desarrollo de los géneros novelístico y


poético y un importante auge de los géneros ensayístico y
teatral.
 Las ideas literarias neoclásicas se difunden a través de la
Poética de Luzán.
LITERATURA NEOCLÁSICA

 Características.

 El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto por


lo clásico (Grecia y Roma).
 La razón es más importante que los sentimientos que no deben
expresarse.
 Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar
algo.
 No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.
 El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción,
tiempo y lugar.
 El género preferido es el ensayo; y la fábula
LITERATURA NEOCLÁSICA
 El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente
a los sentimientos, impone reglas a las que se
deben ajustar las obras literarias. Como
consecuencia de lo anterior se abandonó bastante
la producción lírica.
 Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que
no se escribía para entretener, sino para educar. La
literatura neoclásica tiene un marcado carácter
crítico, didáctico y moralizador.
REPRESENTANTES DE LA PROSA
NEOCLÁSICA
 Fernández de Moratín, Leandro
El sí de las niñas.

 Fontaine,Jean de la
Fábulas
 Samaniego, Félix María
 Moliere
El avaro
TEATRO
 Separación radical de los dos géneros reconocidos: la
tragedia y la comedia.
 Cumplimiento de las tres unidades, la de acción, la de
lugar y la de tiempo.
 El espectáculo teatral es una imitación de acciones
humanas y ha de guardar siempre la verosimilitud
 El teatro, al igual que las otras manifestaciones
literarias, tiene la doble finalidad de agradar y de
enseñar al público.
Jean de La Fontaine: El gran fabulista
Su afán literario se caracteriza por
dar algunos consejos para hacer al
hombre más razonable y feliz

Sus obras están inspirada en


Bocaccio y Rebelais

Nombrado miembro de la
Academia Francesa en 1684.
LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE
 El empleo de animales como
protagonistas es, entre otras cosas,
una forma de tomar distancia de
los comportamientos humanos y
sociales y de tomar conciencia de
sus mecanismos
 Es también una manera de hablar
de los poderosos, como el rey, sin
despertar sus iras ; un medio,
además, de atraer la atención
hacia la sensibilidad y la
inteligencia de los animales.
MOLIERE

Su propósito es criticar los


vicios que advierte en la
sociedad a través de la sátira

Utiliza la caricaturización de
personajes verosímiles,
reconocibles por el espectador
con el fin d general la
comicidad
MOLIERE
 El gran mérito de Molière consistió en adaptar la
commedia dell’arte a las formas convencionales
del teatro francés, para lo que unificó música,
danza y texto y privilegió casi siempre los
recursos cómicos.
 Sus sátiras acerca de la corrupción de la
sociedad francesa despertaron gran conmoción y
su obra fue prohibida en los teatros; Molière fue
tildado de “demonio en sangre humana”, por la
iglesia católica
MOLIERE

• Moliere satirizó los puntos


débiles de la época, como el
amaneramiento de los
salones literarios, y los
fallos humanos más
comunes como la
hipocresía, la credulidad, la
avaricia, y la hipocondría.
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
 Es el máximo exponente del teatro
neoclásico.
   Es el único de los dramaturgos
neoclásicos que consigue crear una
forma valiosa de comedia, para ello
fusiona la comedia urbana y la sátira
de costumbres.
 Une dos actitudes: una crítica de
raíz intelectual (planteamiento,
nudo) que pone de relieve los vicios
y errores de la sociedad, otra
sentimental de raíz afectiva
(desenlace) que destaca la verdad y
la virtud. De esta forma cumple con
la finalidad didáctica del teatro
neoclásico.
LEANDRO FERNÁNDEZ DE
MORATÍN
 Los personajes son más cercanos a los espectadores ya que
describen la clase media. El tema principal del que se vale Moratín
es la inautentincidad como forma de vida y se vale de tres temas
secundarios para expresarlo: los matrimonios de conveniencia, la
educación de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en
las niñas) y la comedia popular de su tiempo.
 En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía. 

 Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El


viejo y la niña, El barón y La mojigata, y dos en prosa: La
comedia nueva o el café y El sí de las niñas. Esta última es
considerada por muchos su obra maestra. 
EL SÍ DE LAS NIÑAS
 El argumento de El sí de las
niñas gira en torno a la futura
boda desigual de don Diego, un
anciano, y doña Francisca, una
joven que ama a otro hombre,
don Carlos, sobrino de don
Diego. Este planteamiento va a
permitir a Leandro Fernández
de Moratín reflexionar sobre
varios aspectos o temas que él
considera capitales. Aunque
son varios, nos centraremos en
los siguientes: 
EL SÍ DE LAS NIÑAS

 1.     Moratín critica el egoísmo que conduce a la madre de


Paquita a negociar la boda de su hija con un hombre rico,
pero demasiado viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia
que cometen los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos
imponiéndoles un matrimonio de interés.

 2.     Critica la obsesión con el linaje familiar y el ascenso


social a toda costa por parte de las clases medias.
3.- Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo
problemas con la Inquisición.

También podría gustarte