Está en la página 1de 37

Mercado de Factores

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Contenidos Conceptuales
1.- El mercado de factores.
2.- La maximización del beneficio y la utilización del factor.
3.- Mercado de factores en competencia perfecta
3.2.- Oferta de Factores.
3.3.- Equilibrio en el mercado de factores.
3.4.- El mercado laboral mexicano. Algunos conceptos de interés (PEA, Tasa de
desempleo, Salario mínimo, etc.)
4. Procesos de determinación de utilización de inputs
Caso I: Competencia perfecta en el mercado de factores vs. Competencia perfecta en el
mercado de bienes.
CasoII: Competencia perfecta en el mercado de factores vs. Monopolio en el mercado de
bienes.

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Contenidos Conceptuales (Continuación)

Caso III: Monopsonio en el mercado de factores vs. Competencia perfecta en el


mercado de bienes.
CasoIV: Monopsonio en el mercado de factores vs. Monopolio en el mercado de
bienes.

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Mercado de Factores

¿Qué es un insumo o Es todo aquello Tierra,


factor de producción? que contribuye Trabajo,
Capital,
con el proceso Materias
productivo. primas,
Tecnología,
etc.

Insumos Empresa Producto


o factores

Adquiridos en el Colocados en el
mercado de factores MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA mercado de bienes.
Mercado de Factores

Mercado de bienes

Hogares o Empresas
productores (productos
de factores finales)

Oferta de
factores
Demanda de
Mercado de factores factores

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Mercado de Factores
(Casos de Estudio)
¿Cómo se determina el precio de los factores?
Al igual que sucede en el mercado de bienes, la
determinación de los precios de los factores dependerá de la
forma como estén organizados los proveedores y
demandantes del factor.

MERCADO DE BIENES VS. MERCADO DE FACTORES

*Competencia Perfecta * Competencia Perfecta

*Monopolio * Competencia Perfecta

*Competencia Perfecta * Monopsonio


* Monopolio * Monopsonio
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Maximización del beneficio y la
utilización del factor

EJERCICIO:

Una empresa desea contratar un trabajador adicional,


éste nuevo trabajador produce un incremento en la
producción mensual de 20 unid. Si cada unidad se
vende en 100 u.m. y el costo del trabajador al mes es
de 500 u.m. ¿Valdría la pena contratarlo?

Suponga que el Ejecutivo ha decretado un salario


mínimo de 2200 u.m. por mes para cada trabajador
¿Esto afectaría su respuesta anterior?
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Maximización del beneficio y la
utilización del factor
Adoptaremos el supuesto de que la empresa es maximizadora de
beneficios, por lo tanto, una empresa tendrá incentivo para contratar
una unidad adicional de un factor cuando el ingreso adicional
generado por éste sea superior a su costo. Por el contrario, tendrá
incentivo a desincorporarlo cuando el ingreso adicional generado por
éste sea inferior a su costo.
Y
Pmgx 
Al ingreso adicional generado X
por la incorporación de una IT
unidad adicional de un factor Im g 
Y
“X” se le denomina Ingreso del
producto marginal, denotándolo IT Y IT
IPmg X  * 
cómo: Y X X
IPmg X
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Ingreso del Producto Marginal de un
Factor
IT
IPmg X 
X
 P 
IPmg X   P(Y )  Y  Pmg X
 Y 
 1
IPmg X  P(Y ) 1   Pmg X
 
 1 
IPmg X  P(Y ) 1   Pmg X
  
La elasticidad de la curva de demanda de una empresa
competitiva es un mercado competitivo es infinita Img=P

IPmg X en un mercado competitivo es igual al valor del producto


magnal de ese factor PPmg
X
En caso de monopolio:
IPmg X  PPmg X MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Ingreso del Producto Marginal de un
Factor

Considerando que:
IT  P * Q

Q  f (X )

Luego, calcular el ingreso del producto marginal implica:


IT Q
IPmg x  *
Q X

Ingreso Producto
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA Marginal Marginal
Ingreso del Producto Marginal de un
Factor

IPmg x  Ingreso marginal * Producto marginal de x

IPmg X  Precio factor X Incentivo a incorporarlo

IPmg X  Precio factor X Incentivo a desincorporarlo

IPmg X  Precio factor X Equilibrio

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Mercado de Factores perfectamente
competitivo
Mercado de factores perfectamente competitivo (Supuestos)

•Muchos compradores y vendedores del factor, ninguno puede influir en


el precio. Son precio aceptantes.
•El factor es homogéneo
•Perfecto conocimiento del mercado
•Perfecta libertad de entrada y salida del factor en el mercado.

Mercado de bienes: Mercado de factores:


Existe competencia Existe competencia
perfecta perfecta.

Precio del producto “P” Precio del factor “r”


es constante es constante
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Mercado de Factores perfectamente
competitivo
Recordando que cuando los mercados de bienes son perfectamente
competitivos el precio es igual al ingreso marginal, el ingreso del
producto marginal en este caso podría reescribirse como:

IPmg x  Im g * Pmg x

IPmg x  P * Pmg x Ingreso del Producto


marginal o Valor del producto
marginal

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Mercado de factores competitivo.
Demanda de factores (empresa)
Derivación de la función de demanda de factores de una empresa:

Se considera un
BT  IT  CV  CF factor productivo (X)
cuyo precio es r
Si el mercado de bienes y el de factores son competitivos. El precio del
factor “r” es constante y el precio del producto “P” es constante.

BT  PQ  rX  CF

Luego, maximizando la función, se tiene:

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Mercado de factores competitivo.
Demanda de factores (empresa)
Condición de primer orden:

BT Q
P r 0
X X

Lo cual implica que:

Q
P r
X Para maximizar su beneficio el
empresario deberá emplear el factor “x”
hasta que el ingreso del producto
P * Pmg x  r marginal del factor x (Valor de su
productividad marginal) sea igual que su
costo(precio).
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Mercado de factores competitivo.
Demanda de factores (empresa)
Condición de segundo orden:

 2 BT IPmg x La curva de ingreso del


 0
X 2
X producto marginal del factor
x es decreciente
Gráficamente:
•La IPmg nos indica cuánto
Ipmg x estará dispuesta una empresa
a pagar por contratar una
unidad de insumo, representa
la curva de Demanda del
Insumo.
Dx=IPmgx
•La IPmg es decreciente pues
Cantidad
MTRA. SURI el Pmg se supone decreciente.
MELÉNDEZ TOTOLHUA
del factor X
Mercado de factores competitivo.
Demanda de factores (empresa)
Gráficamente:

IPmgx
Precio del factor

Dx=IPmgx

X* Cantidad
del factor

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Ejercicio: A partir de la siguiente tabla indique que cantidad de factor
trabajo empleará la empresa. Se supone que el salario es igual a
2000 u.m. y el precio del producto es de 10 u.m.

Número de Producción Pmg IPmg Salario Aumento en la


trabajadores máxima (W) ganancia (Ipmg-
W)
0 0 - - 2000
1 300 300 3000 2000 1000
2 700 400 4000 2000 2000
3 1200 500 5000 2000 3000
4 1800 600 6000 2000 4000
5 2300 500 5000 2000 3000
6 2700 400 4000 2000 2000
7 3000 300 3000 2000 1000
8 3200 200 2000 2000 0
9 3300 100 1000 2000 -1000
10 3300 0 0 2000 -2000
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Mercado de factores competitivo.
Demanda de factores (empresa)
Ejercicio (Continuación)

Si el salario aumentará a 5000 u.m. ¿Cuántas unidades de


trabajo emplearía la empresa?

•La conclusión de que la empresa contratará el nivel de


insumo que iguale el Ipmg de un factor con su costo sólo
se mantiene si la empresa opta por contratar alguna
cantidad de insumo.

•En el corto plazo la empresa emplea un insumo si puede


cubrir por lo menos su costo variable.
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Oferta de Factores

• Factores Producidos
(la oferta es igual a la
de un producto final).

• Mano de Obra: DISCUSIÓN


Depende de las MERCADO
Oferta de factores o insumos productivos Preferencias de los LABORAL
Trabajadores MEXICANO

• Recursos Naturales:
Su oferta es
constante.

Caso Mexicano: Pese a la relativamente baja tasa de desempleo, la informalidad, el crecimiento


débil en los empleos formales y la precariedad en los mismos muestran una radiografía laboral
más cruel.
Inegi: medición irreal de la TD MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Diferencia entre Tasa de desocupación y tasa de desempleo

• Debido a que el INEGI no toma en cuenta a la población disponible existe un gran sesgo en la
medición de la tasa de desocupación, ya que la diferencia entre la población desocupada y la
población disponible se encuentra sólo en el tiempo en el que la población busca o no un
trabajo, las diferencias se remarcan a continuación:
– La población desocupada es la población que intenta incorporarse al mercado laboral
durante el último mes y que aún no lo consigue.
– La población disponible son las personas que quieren trabajar pero no tienen trabajo y
no lo buscaron durante el último mes porque piensan que no tienen ninguna
oportunidad al respecto o ya se cansaron de buscarlo, es decir, presentan una situación
crónica de desempleo.

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Diferencia entre Tasa de desocupación y tasa de
desempleo
• Siguiendo los parámetros de la OIT, el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM
propone la tasa de desempleo para el cuarto trimestre del 2014, de la siguiente manera:
• Tasa de Desempleo = (Población desocupada + Población disponible) / (PEA + Población
disponible)
• Con la metodología ya mencionada la Población desempleada para el tercer trimestre de
2014 es de 8 millones 735 mil 356 personas, casi el triple de la población desocupada que el
INEGI mide en su tasa de desocupación.

• Siguiendo los parámetros de la OIT, el Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM


propone la tasa de desempleo para el cuarto trimestre del 2014, de la siguiente manera:
• Tasa de Desempleo = (Población desocupada + Población disponible) / (PEA + Población
disponible)
• Con la metodología ya mencionada la Población desempleada para el tercer trimestre de
2014 es de 8 millones 735 mil 356 personas, casi el triple de la población desocupada que el
INEGI mide en su tasa de desocupación.

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Oferta de Factores y Equilibrio
• La empresa enfrenta una curva de oferta perfectamente elástica puede adquirir
cualquier cantidad del factor a un precio constante.
•La curva de demanda del mercado de los factores es decreciente.
En un mercado competitivo la demanda de un factor es igual a: IPmg x  P * Pmg x

Caso I: Competencia perfecta en el


Mercado de Bienes y en el de Factores
Mercado IPmg x  P * Pmg x Empresa
IPmgx
r
Omx r IPmg x  P*Pmg x  r * Demanda

r*
r* Ox=Gme=Cmgx

Dmx Dx

X* X SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


MTRA. X* X
Oferta de Factores y Equilibrio
• La empresa enfrenta una curva de oferta perfectamente elástica puede adquirir
cualquier cantidad del factor a un precio constante.
•La curva de demanda del mercado de los factores es decreciente.
El monopolista
Caso II: Monopolio en el Mercado de Bienes y Competencia contratará una
perfecta en el mercado de Factores cantidad menor
que la empresa
Mercado competitiva
Empresa
IPmgx
r
Omx r IPmg x  P * Pmg x  r *  Demanda

r*
r* Ox=Gme=Cmgx
IPmg x
Dmx Dx= P * Pmg x

X* MTRA. Xm
X SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA Xc X
Mercado de factores cuando hay
competencia imperfecta
• La demanda del factor por parte de la empresa es igual al Ingreso del
Producto Marginal del factor, dado que en el mercado de bienes existe
competencia imperfecta este será igual a:

IPmg x  Im g * Pmg x
IPmg x  P * Pmg x
Gráficamente:
Ipmg x

Dx=IPmgx

Cantidad
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
del factor X
Mercado de factores cuando hay
competencia imperfecta
•CASO III:
Cuando existe competencia perfecta en el mercado de bienes y
monopsonio en el mercado de factores.

Mercado de bienes: Mercado de factores:


Existe competencia Monopsonio Existe sólo
perfecta un
comprador
del factor

Precio del producto “P” Precio del factor r


es constante r=f(x) depende de la 0
cantidad que x
demande la
empresa.
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Monopsonio
• El monopsonio es una estructura en la que existe un único
comprador, concentrando todo el poder del mercado
• Los vendedores son muchos, comportándose en el mercado
como precio aceptantes, de idéntica forma que lo harían en un
mercado competitivo
• De forma análoga a lo que ocurre en un monopolio, el
monopsonista podrá decidir el precio que desea fijar para el
producto o la cantidad que desea comprar †
• Generalmente los monopsonios se encuentran en mercados de
factores productivos, cuando el comprador es una empresa

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Mercado de factores cuando hay
competencia imperfecta
•La oferta del factor que enfrenta la empresa es la misma
curva de oferta del mercado.

•La curva de oferta tiene pendiente positiva porque si el


monopsonista desea comprar más de un factor debe pagar un
precio más alto.
r
0
X

• Como el monopsonista paga el mismo precio por cada


unidad el Gasto medio (GME) en el factor es igual a la curva
de oferta.

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Mercado de factores cuando hay
competencia imperfecta
•El costo marginal del factor (Cmgx) (definido como el incremento en
el costo al incrementar en una unidad el factor) está por encima del
gasto medio.
CT
Cmg x 
X
CT  CV  CF

CV  rX
r  f (X )

CT r
r
X X
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Mercado de factores cuando hay
competencia imperfecta
¿ QUÉ CANTIDAD EMPLEARÁ EL MONOPSONISTA EN SU PROCESO
PRODUCTIVO?

AQUELLA QUE LE PERMITA MAXIMIZAR SU BENEFICIO

BT  PQ  rX  CF

Condición de primer orden:

BT Q r
P r X 0
X X X

BT
 IPmg x  Cmg x  0
X MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Mercado de factores cuando hay
competencia imperfecta
Lo anterior implica que el monopsonista empleará insumo
hasta que:
IPmg x  Cmgx
Recordar que:
Cmgx  r

Condición de segundo orden:

 2 BT IPmg x Cmg x
  0
X 2
X X
IPmg x Cmg x

X X MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Mercado de factores cuando hay
competencia imperfecta
La empresa actúa
Cmgx
en el punto en el
r que el IPmg
Omx=Gme derivado de la
contratación de
una unidad
adicional del factor
r* es igual a su coste
Dx= IPmg x  P * Pmg x marginal(gasto
marginal)
X* X

El monopsonista maximizará su beneficio cuando iguala


el IPmg con el Cmgx. El precio que paga al factor es
aquel que indica la curva de oferta.
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
El índice de poder del monopsonio

• El índice de poder del monopsonio expresa en qué


medida el poder de la empresa le permite fijar su
precio óptimo por debajo del ingreso del producto
marginal
• Para mercados competitivos su valor es igual a 0

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


El índice de poder del monopsonio

• El grado en que se fija un precio inferior al valor marginal


depende de la elasticidad de la oferta a la que se enfrenta el
comprador.

• Si la O es muy elástica, el margen de reducción es pequeño y


el comprador tiene poco poder de monopsonio.

• En cambio, si la O es muy inelástica, el margen de reducción


es grande y el comprador tiene un grado considerable de
poder de monopsonio-

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


El índice de poder del monopsonio

MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA


Mercado de factores cuando hay
competencia imperfecta
•CASO IV:
Cuando existe monopolio en el mercado de bienes y monopsonio en el
mercado de factores.

Existe un
comprador
Mercado de bienes: Mercado de factores:
del factor con
Existe monopolio Monopsonio
poder de
mercado

Precio del producto “P” Precio del factor r


es determinado por la r=f(x) depende de la 0
empresa cantidad que x
demande la
empresa.
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA
Mercado de factores cuando hay
competencia imperfecta
La empresa actúa
Cmgx
en el punto en el
r que el IPmg
Omx=Gme derivado de la
contratación de
una unidad
adicional del factor
r* es igual a su coste
IPmg x
Dx= P * Pmg x marginal(gasto
marginal)
X* X
El monopsonista maximizará su beneficio cuando iguala
el IPmg con el Cmgx. El precio que paga al factor es
aquel que indica la curva de oferta, y el precio del bien lo
determina la empresa.
MTRA. SURI MELÉNDEZ TOTOLHUA

También podría gustarte