Está en la página 1de 116

CONCURSOS

MERCANTILES
¿QUÉ ES UN CONCURSO
MERCANTIL?
El concurso es un PROCEDIMIENTO
JURISDICCIONAL de orden federal con el que se
pretende, una vez iniciado dicho procedimiento, hacer
lo posible para conservar la empresa que entra en
concurso o en su caso liquidarla de la mejor forma
posible

El procedimiento permite a las empresas salir de una


crisis de deuda, el propósito es causar los mínimos
daños a empleados, proveedores, clientes y otras
empresas.
¿QUÉ ES EL IFECOM?

En la misma ley se previó la creación del INSTITUTO


FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS
MERCANTILES “IFECOM”, este instituto es auxiliar
del Consejo de la Judicatura Federal y cuenta con
especialistas en administración de empresas, asesoría
financiera, jurídica y contable.
Se encarga de mantenerlos capacitados, de
asignarlos a casos específicos así como de vigilar su
actuación, ya que estos especialistas deben realizar
su labor de forma competente y honesta.
FUNCIONES DEL IFECOM

Entre las funciones de los especialistas que


cubren los cargos mencionados, se encuentran:
 
1. El visitador, es quien realiza una visita a la empresa para acceder a
toda la información de la misma, dictamina si la empresa se encuentra
en los supuestos que marca la ley para entrar en concurso;

2. El conciliador, es como un mediador, es decir, este se encuentra entre


la empresa en concurso y entre los acreedores, es quien participa
activamente en el reconocimiento, graduación y prelación de créditos,
es quien procura la mejor forma de llegar a convenios entre las partes;
y

3. El síndico, será quien, llegado el momento, tomara posesión de la


empresa, liquidara los bienes y procederá a pagar a los respectivos
acreedores.
ATRIBUCIONES DEL IFECOM
Además el IFECOM, entre otras, tiene las
atribuciones de:
 
• Constituir, mantener y en su caso revocar el
registro de visitadores, conciliadores y síndicos
• Establecer el régimen aplicable a la remuneración
de los especialistas
• Difundir sus funciones, objetivos y procedimientos
relativos a los concursos mercantiles
• Expedir reglas de carácter general para el ejercicio
de sus atribuciones
ATRIBUCIONES DEL IFECOM

• Informar semestralmente a la Suprema


Corte de Justicia y al Consejo de la
Judicatura Federal, sobre el desempeño de
sus funciones.

• Este órgano es una parte muy importante,


es esencial dentro de estos procedimientos,
y por lo mismo cualquier comerciante debe
tener conocimiento sobre su existencia.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
CONCURSO
“La palabra concurso “proviene de la
voz latina concursus, que significa
ayuda, concurrencia, simultaneidad de
hecho, causas o circunstancias,
oposición de méritos, de conocimientos
para otorgar un puesto, un premio o un
beneficio.”
ANTECEDENTES
En el 2010 el público mexicano fue testigo de la crisis
financiera por la que han atravesado diversas
empresas de gran envergadura. Tal es el caso de la
minorista Comercial Mexicana, 
la aerolínea Mexicana de Aviación y, ahora, la
vidriera Vitro.
El "CONCURSO MERCANTIL" es la denominación
que la ley mexicana otorga a un proceso judicial que
se le conoce (comúnmente y dependiendo del país
iberoamericano en donde nos encontremos) COMO
UNA QUIEBRA, CONCORDATO, BANCARROTA O
INSOLVENCIA.
ANTECEDENTES
Entonces, se le llama "CONCURSO" al procedimiento
donde deben comparecer todos los acreedores del
comerciante a reclamar sus derechos, que serán
pagados conforme a una serie de reglas que la propia
ley establece.

Por eso, al procedimiento referido se le conoce


también como "CONCURSO DE ACREEDORES".
Se le denomina "mercantil" porque sólo es aplicable a
los comerciantes, tanto personas físicas como
empresas.
ANTECEDENTES

Por ello, en México, la Ley de Concursos


Mercantiles, señala que su principal
objetivo es conservar las compañías y
evitar que el incumplimiento generalizado
de sus obligaciones de pago pongan en
riesgo la viabilidad de las mismas y de las
demás con las que mantenga relación de
negocios.
ANTECEDENTES
En el peor de los casos, cuando la
recuperación del negocio no es posible,
con este procedimiento se pretende
auxiliarlo para que cierre sus operaciones
de tal forma que ocasione los mínimos
daños a terceros, ya sean empleados,
proveedores o clientes y se liquide
pagando a sus acreedores.
ANTECEDENTES
Cuando la compañía se encuentra en la imposibilidad
de hacer frente a buena parte de sus compromisos de
pago; los proveedores suspenden la entrega de bienes
y servicios.

La empresa deja de producir o prestar bienes y


servicios correctamente, enfrentando problemas para
pagar sueldos y adeudos; los empleados reclaman sus
derechos iniciando graves conflictos laborales y
sindicales.
ANTECEDENTES
Tomando en cuenta este escenario, la 
Ley de Concursos Mercantiles es de interés púb
lico
 . Dicho de otra forma, el empresario está
obligado a someterse a un procedimiento
judicial de este tipo cuando enfrenta alguna
crisis que encuadre en lo que la ley señala
como situaciones de concurso mercantil.
Si no lo hace, también sus acreedores pueden
Artículo 1o.- La presente Ley es de interés
público y tiene por objeto regular el concurso
mercantil.
Es de interés público conservar las empresas y evitar
que el incumplimiento generalizado de las
obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de
las mismas y de las demás con las que mantenga una
relación de negocios.
Con el fin de garantizar una adecuada protección a los
acreedores frente al detrimento del patrimonio de las
empresas en concurso, el juez y los demás sujetos del
proceso regulado en esta Ley deberán regir sus
actuaciones, en todo momento, bajo los principios
de trascendencia, economía procesal, celeridad,
publicidad y buena fe.
ÉTAPAS DEL CONCURSO MERCANTIL
Art. 2 Ley de Concursos Mercantiles
a)- CONCILIACIÓN
Etapas del b)- QUIEBRA
Concurso
c)- PREVIA - VISITA
Mercantil
PRECONCURSAL:

1- Visitador
2- Síndico
3- Conciliador
CONCILIACIÓN
ART. 3º. LEY DE CONCURSOS
MERCANTILES
Es lograr la conservación de la empresa del
Comerciante mediante el convenio que suscriba con
sus Acreedores Reconocidos

QUIEBRA
Es la venta de la empresa del Comerciante, de sus
unidades productivas o de los bienes que la integran
para el pago a los Acreedores Reconocidos.
Artículo 4o.- Para los efectos de esta
Ley, se entenderá por:
I. Acreedores Reconocidos, a aquéllos
que adquieran tal carácter por virtud de
la sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos;

II. Comerciante, a la persona física o


moral que tenga ese carácter conforme al
Código de Comercio.
Artículo 4o.- Para los efectos de esta
Ley, se entenderá por:

Este concepto comprende al patrimonio


fideicomitido cuando se afecte a la
realización de actividades empresariales.

Igualmente, comprende a las sociedades


mercantiles controladoras o controladas a
que se refiere el artículo 15 de esta Ley;
PROCEDIMIENTO DEL CONCURSO MERCANTIL
TIPOS DE CONCURSOS
MERCANTILES
Existen tres tipos diferentes de concursos
mercantiles, los cuales se basan en la calidad del
comerciante deudor y de los servicios que presta
como obligación:

1. Concurso mercantil de comerciante que presta


servicios públicos concesionados

2. Concurso mercantil de las Instituciones de Crédito

3. Concurso mercantil de las Instituciones Auxiliares de


Crédito
Concurso mercantil de comerciante que
presta servicios públicos concesionados
ART. 237 DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

La autoridad concedente del servicio público, la


dependencia de gobierno o cualquier otra
entidad que otorgue la concesión para la
prestación de un servicio público podrá solicitar
al juez la separación de quien desempeñe la
administración de la empresa de un
comerciante y nombrar a otra persona para que
la asuma, cuando a su consideración sea
necesario para la continuidad y la seguridad en
la prestación del servicio público.
Concurso mercantil de las Instituciones de
Crédito o Financieras
ART. 245 DE LA LEY DE CONCURSOS
MERCANTILES

En este caso será exclusivamente el


acreedor que solicita la declaración
del concurso mercantil, el Instituto
para la Protección del Ahorro
Bancario o la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores.
Concurso mercantil de las
Instituciones Auxiliares de Crédito
ART. 254 DE LA LEY DE CONCURSOS
MERCANTILES
Podrán demandar la declaratoria del
Concurso Mercantil cualquier
acreedor del comerciante o el
ministerio público además de la
Comisión Nacional Bancaria y de
Valores
CARACTERÍSTICAS DEL
CONCURSO MERCANTIL
EL CONCURSO MERCANTIL TIENE COMO
CARACTERÍSTICAS LAS SIGUIENTES:

• Se rige bajo su propia ley, además de las reglas del


Código de Comercio y leyes mercantiles aplicables al
tipo de comerciante deudor o de los documentos
materia de la obligación insoluta.

• Permite resolver en un solo procedimiento todas las


cuestiones referentes a la liquidación de los bienes
del deudor comerciante y el pago a sus acreedores
suspendiendo las ejecuciones (pagos) individuales.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONCURSO MERCANTIL
• Se obtiene una distribución proporcional del
activo, impidiendo que unos acreedores se
coloquen en situación preferente respecto de
otros.
• Consta de dos etapas: conciliación y
quiebra.
• Se tramita ante jueces locales en materia
civil que conocen del área mercantil o ante
Jueces de Distrito en materia civil que
conocen de lo mercantil en el ámbito federal.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONCURSO MERCANTIL

• La administración de la empresa puede


quedar a cargo del comerciante o del
conciliador en carácter de interventor.
• Si el monto de sus pasivos (DEUDA) es
mayor al de los activos, el comerciante es
declarado en ESTADO DE QUIEBRA y se
procederá a la venta de sus bienes.
• El comerciante en estado de quiebra se le
prohíbe el ejercicio del comercio.
MODIFICACIÓN A LA LEY DE
CONCURSO MERCANTIL
La ley de Concursos Mercantiles se modificó en
2013 como parte de la reforma financiera y
contempla que las empresas puedan solicitar el
concurso incluso antes de que ya no puedan
pagar sus deudas. Antes, sólo podían hacerlo
cuando cumplían tres meses de impago.
"Ya no es un proceso negativo, ahora es una
forma de salir adelante con una empresa",
destaca el IFECOM
MODIFICACIÓN A LA LEY DE
CONCURSO MERCANTIL
Se destaca que bajo la nueva norma,
las compañías también pueden
solicitar créditos al demostrar que
cuentan con un plan de
reestructura de pagos ordenado.
Y una modificación también
importante, es que el proceso no
puede durar más de un año.
DIVISIÓN DEL CONCURSO
MERCANTIL
Según Roberto Adwood el Concurso
Mercantil se divide en dos tipos:

a) El Voluntario y
b) El Necesario
El primero se refiere a cuando el deudor no
tiene bienes bastantes para pagar a sus
acreedores y decide entregar los que posee
para pagarles hasta donde alcancen.
DIVISIÓN DEL CONCURSO
MERCANTIL
Por otra parte el Necesario, opera cuando los
acreedores son quienes, para salvar en parte
sus créditos, solicitan que se les entreguen
dichos bienes a fin de hacerse pago con ellos;
el deudor cuyo pasivo fuese mayor que el
activo y hubiese dejado de pagar sus
obligaciones corrientes, debe presentarse en
concurso ante el tribunal competente, luego
que aquella situación le fuere concedida.
ART. 5º DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES
Los pequeños comerciantes sólo podrán ser
declarados en concurso mercantil, cuando
acepten someterse voluntariamente y por
escrito a la aplicación de la presente Ley.

Para efectos de esta Ley se entenderá como


pequeño comerciante al Comerciante cuyas
obligaciones vigentes y vencidas, en conjunto,
no excedan el equivalente de 400 mil UDIs al
momento de la solicitud o demanda.
ART. 5º DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES
Las empresas de participación estatal
constituidas como sociedades mercantiles
podrán ser declaradas en concurso
mercantil.

Las empresas de participación estatal


mayoritaria podrán ser declaradas en
concurso mercantil.
Párrafo adicionado DOF 09-08-2019
ART. 6º DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES
Cuando está Ley señale un No. de días para
celebrar una Audiencia o la práctica de una
Diligencia o Auto, o el ejercicio de un derecho
sin hacer referencia a algún tipo de día, se
deberá de entender como días hábiles.

En los casos que se haga referencia a un


plazo, si este plazo vence en un día inhábil, se
entenderá que deberá de concluir el siguiente
día hábil siguiente.
ART. 7º DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES
Todo juez es rector del procedimiento del Concurso
Mercantil y tiene las facultades necesarias para dar
cumplimiento a lo que la Ley establece, sin que pueda
modificar el plazo o término que fije la propia ley,
salvo que lo faculte expresamente para hacerlo.

Será causa imputable del Juez o del Instituto la falta


de cumplimiento de sus respectivas obligaciones en
los plazos previsto por está Ley, salvo por causa de
fuerza mayor o fortuito.
ART. 8º DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES

Artículo 8o.- Son de aplicación supletoria a


esta Ley de Concursos Mercantiles los
siguientes ordenamiento, en el orden siguiente:

I. El Código de Comercio;
II. La legislación mercantil;
III. Los usos mercantiles especiales y generales;
IV. El Código Federal de Procedimientos Civiles, y
V. El Código Civil en materia federal.
ART. 9º DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES
Será declarado en concurso mercantil, el Comerciante
que incumpla generalizadamente en el pago de sus
obligaciones.
Se entenderá que un Comerciante incumplió
generalizadamente en el pago de sus obligaciones
cuando:
I. El Comerciante solicite su declaración en concurso
mercantil y se ubique en alguno de los supuestos
consignados en las fracciones I o II del artículo
siguiente;
(Fracción reformada DOF 09-08-2019)
ART. 9º DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES
II. Cualquier acreedor o el Ministerio Público hubiesen
demandado la declaración de concurso mercantil del
Comerciante y éste se ubique en los dos supuestos
consignados en las fracciones I y II del artículo
siguiente, o
(Fracción reformada DOF 09-08-2019)
Cuando así lo determine el acuerdo de
desincorporación o extinción de cualquier entidad
paraestatal considerada en la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales.
(Fracción adicionada DOF 09-08-2019 )
ART. 10º DE LA LEY DE
CONCURSOS MERCANTILES
Para los efectos de esta Ley, el
incumplimiento generalizado en el pago
de las obligaciones de un Comerciante a
que se refiere el artículo anterior, consiste
en el incumplimiento en sus obligaciones
de pago a dos o más acreedores distintos
y se presenten las siguientes condiciones:
CONCURSO MERCANTIL ART.
10º.
Se considera que se da:

“ el incumplimiento general en el pago de


las obligaciones de un Comerciante, y
consiste en el incumplimiento en sus
obligaciones de pago a dos o más
acreedores distintos y se presenten las
siguientes condiciones:
CONCURSO MERCANTIL ART. 10º.

I. Que de aquellas obligaciones vencidas a las que se


refiere el párrafo anterior, las que tengan por lo menos
treinta días o treinta cinco días de haber vencido y
representen el treinta y cinco por ciento o más de
todas las obligaciones a cargo del Comerciante a la
fecha en que se haya presentado la demanda o
solicitud de concurso, y
II. El Comerciante que no tenga activos enunciados en
el párrafo siguiente, para hacer frente a por lo menos
el ochenta por ciento de sus obligaciones vencidas a
la fecha de presentación de la demanda o solicitud.”
CONCURSO MERCANTIL ART. 10º.
DICHO DE OTRA MANERA:
Cuando dos o más Acreedores, la empresa
(PERSONA MORAL) deja de pagar por más de 35
días a sus acreedores y estos adeudos representan el
35% del total de sus créditos, pueden emprender una
demanda de Concursos Mercantil
O cuando el total de los activos de la empresa
( cuenta por cobrar menor a 90 días, cajas, banco,
activos etc. ) no son suficientes para cubrir el 80% de
su deudas, de igual manera puede acudir a este
proceso Judicial denominado Concursos Mercantiles.
CONCURSO MERCANTIL ART. 10º.
Los activos que se deberán considerar para los
efectos de lo establecido en la fracción II de este
artículo serán:
a) El efectivo en caja y los depósitos a la vista;
b) Los depósitos e inversiones a plazo cuyo
vencimiento no sea superior a noventa días naturales
posteriores a la fecha de presentación de la demanda
o solicitud;
Inciso reformado DOF 27-12-2007
c) Clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de
vencimiento no sea superior a noventa días naturales
posteriores a la fecha de presentación de la demanda
o solicitud, y
Inciso reformado DOF 27-12-2007
CONCURSO MERCANTIL ART. 10º.
d) Los títulos valores para los cuales se
registren regularmente operaciones de compra
y venta en los mercados relevantes, que
pudieran ser vendidos en un plazo máximo de
treinta días hábiles bancarios.

El dictamen del visitador y las opiniones de


expertos que en su caso ofrezcan las partes,
deberán referirse expresamente a los
supuestos establecidos en las fracciones
anteriores.
CONCURSO MERCANTIL ART. 11º.
Se presumirá que un Comerciante incumplió
generalizadamente en el pago de sus obligaciones, cuando se
presente alguno de los siguientes casos:

I. Inexistencia o insuficiencia de bienes en qué trabar ejecución


al practicarse un embargo por el incumplimiento de una
obligación o al pretender ejecutar una sentencia en su contra
con autoridad de cosa juzgada;
II. Incumplimiento en el pago de obligaciones a dos o más
acreedores distintos;
III. Ocultación o ausencia, sin dejar al frente de la
administración u operación de su empresa a alguien que pueda
cumplir con sus obligaciones;
CONCURSO MERCANTIL ART. 11º.

IV. En iguales circunstancias que en el caso


anterior, el cierre de los locales de su empresa;
V. Acudir a prácticas ruinosas, fraudulentas o
ficticias para atender o dejar de cumplir sus
obligaciones;
VI. Incumplimiento de obligaciones pecuniarias
contenidas en un convenio celebrado en
términos del Título Quinto de esta Ley, y
VII. En cualesquiera otros casos de naturaleza
análoga
CONCURSO MERCANTIL ART. 12º.
La sucesión del Comerciante podrá ser
declarada en concurso mercantil
cuando la empresa de la cual éste era
titular se encuentre en alguno de los
casos siguientes:
I. Continúe en operación, o
II. Suspendidas sus operaciones, no
hayan prescrito las acciones de los
acreedores.
CONCURSO MERCANTIL ART. 12º.
EN ESTOS CASOS, LAS OBLIGACIONES QUE SE
ATRIBUYAN AL COMERCIANTE, SERÁN A CARGO
DE SU SUCESIÓN, REPRESENTADA POR SU
ALBACEA.
Cuando ya se hubiere dispuesto del caudal
hereditario, será a cargo de los herederos y
legatarios, en términos de lo previsto por la legislación
aplicable.
Tratándose de obligaciones que se atribuyan al
Comerciante, serán responsabilidad de los herederos
y legatarios a beneficio de inventario y hasta donde
alcance el caudal hereditario.
SENTENCIA EN EL
CONCURSO MERCANTIL
SENTENCIA DE CONCURSO MERCANTIL
SENTENCIA DE CONCURSO MERCANTIL 2
PROCEDIMIENTO DEL CONCURSO MERCANTIL
SENTENCIA DE CONCURSO MERCANTIL 3
De la Apelación de la Sentencia de Reconocimiento,
Graduación y Prelación de Créditos
ARTÍCULO 135
Recurso de apelación en efecto devolutivo
ARTÍCULO 136
Personas legitimadas para apelar la sentencia
ARTÍCULO 137
Plazo para interponer la apelación
ARTÍCULO 138
Señalamiento de agravios, pruebas y constancias en el escrito de apelación
ARTÍCULO 139
Efecto del traslado del recurso admitido a la contraparte del apelante
ARTÍCULO 140
Al día siguiente de que venza el plazo
ARTÍCULO 141
Recibidos los escritos y el testimonio de constancias, sin más trámite, el
tribunal de alzada decidirá sobre la admisión del recurso.
ARTÍCULO 142
Dentro de los diez días siguientes a la admisión del recurso,
ACTOS EN FRAUDE DE ACREEDORES
ACCIÓN REVOCATORIA O ACCIÓN
PAULIANA

Es un mecanismo de defensa de los acreedores,


dentro del derecho de obligaciones, mediante el
cual éstos pueden solicitar la revocación de actos
realizados por el deudor en su perjuicio.
Para poder ejercer la acción PAULIANA, el
deudor tiene que estar en estado de insolvencia,
pues de lo contrario, este puede disponer de sus
bienes a su antojo, siempre que conserve la
capacidad de honrar las obligaciones que ha
contraído.
Por ejemplo:
En caso que un deudor insolvente, con el
objetivo de no perder sus bienes, los vende a
una tercera persona por una suma muy inferior
al valor real de ellos.

Debido a esta venta, el patrimonio del deudor


insolvente se reduce considerablemente,
perjudicando a los acreedores.

Bajo esta situación, los acreedores pueden


ejercer la acción pauliana y pedir que el bien
vendido regrese al patrimonio del deudor.
LOS CRÉDITOS
EL RECURSO DE APELACIÓN 
Deberá interponerse ante el propio juez, dentro de
los nueve días siguientes a aquel en que surta
efectos la notificación de ;

• La sentencia de reconocimiento,
• Graduación y
• Prelación de créditos.

ARTÍCULO 138 Señalamiento de agravios, pruebas y


constancias en el escrito de apelación.
Ante la omisión de este último requisito, el juez
desechará de plano el recurso.
EL RECURSO DE APELACIÓN

ART. 135 AL ART. 144


CONCILIACIÓN EN
CONCURSO MERCANTILES
ART. 145 AL ART. 166 bis.
LA CONCILIACIÓN
Duración de 185 días naturales a partir de que se
haga la ultima publicación en el DOF de la Sentencia
de Concursos Mercantiles. Art. 145

Comerciantes y Podrán pedir al Juez una


Acreedores ampliación por 90 días
Reconocidos que naturales a partir de que
representen más del concluya el plazo señalado,
50% de los créditos cuando esté próximo a un
reconocidos convenio

En ningún caso el plazo de la Etapa de Conciliación y su


prórroga podrá exceder de 365 días naturales , a partir de
la última fecha en que se hubiese hecha la publicación de
la sentencia de concursos mercantiles
LA CONCILIACIÓN
Concluido el plazo inicial y, en su caso, el de la
prórroga, el juez procederá únicamente a levantar
la certificación correspondiente haciéndose
constar en la misma la terminación de la etapa de
conciliación y, en su caso, de su prórroga, y el
Comerciante en concurso mercantil será
considerado en estado de quiebra.
Los plazos para la aprobación del convenio
quedan comprendidos dentro de la etapa de
conciliación y de su prórroga, no pudiendo
extenderse en exceso del término previsto en este
artículo.
LA CONCILIACIÓN (Art. 145 al Art. 166 Bis)
DESIGNACIÓN DEL CONCILIADOR
ART. 146 LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

Dentro de los 5 cinco


días siguientes que
CONCILIADOR
reciba la Notificación para el desempeño de
de la Sentencia, el las funciones previstas
Instituto deberá de por está ley.
elegir a:
SUSTITUCIÓN DEL CONCILIADOR
Artículo 147.- El conciliador designado en términos de lo dispuesto en el artículo
anterior podrá ser sustituido cuando:

I. COMERCIANTES Y ACREEDORES
RECONOCIDOS QUE REPRESENTEN EL 1a. EL INSTITUTO PROCEDE AL
50%, SOLICITAN AL INSTITUTO POR CAMBIO DEL CONCILIADOR
MEDIO DEL JUEZ LA SUSTITUCIÓN DEL PROPUESTO, SIEMPRE QUE EL
CONCILIADOR JUEZ LO CERTIFIQUE

II. EL COMERCIANTE Y UN II a. EL JUEZ LO HACE DEL


GRUPO DE ACREEDORES CONOCIMIENTO AL DÍA
RECONOCIDOS, QUE
REPRESENTAN EL 50%
SIGUIENTE, AL INSTITUTO
DESIGNEN A PERSONA MORAL QUEDANDO SIN EFECTO EL
QUE NO FIGURE EN EL CONCILIADOR NOMBRADO
INSTITUTO POR ESTÉ

EL CONCILIADOR SUSTITUÍDO DEBERA DE PRESTAR TODO SU APOYO AL


CONCILIADOR ELEGIDO, PRESENTANDO REPORTE DEL ESTADO QUE
GUARDA LA CONCILIACIÓN, ASÍ COMO DE LOS COMERCIANTES.
CONCILIACIÓN
185 DÍAS NATURALES
PRE PACKAGED PLAN o PLAN DE
RESTRUCTURA PREVIO
COMO CLASIFICAR LOS CRÉDITOS
PRELACIÓN DE LOS CRÉDITOS

Es principio general que el deudor responde de todas sus


deudas con todo su patrimonio (artículo 2964 Código Civil para
el Distrito Federal), excluidos sus bienes inembargables
(artículo 544 Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal;)

(Artículos 434 Código Federal de Procedimientos Civiles, 768


Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y 115
Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos).

Cuando los bienes ejecutables de un deudor no


bastan para cubrir sus deudas, los acreedores
cobrarán de acuerdo con el principio “primero en
tiempo, primero en derecho”.
ETAPA DE QUIEBRA
ART. 167 AL ART. 175
CARACTERÍSTICA DE LA QUIEBRA
Situación jurídica que se le presenta a una persona
Comerciante, ante la insolvencia de una empresa, por no hacer
exigible los pagos  antes los pasivos laborales, acreedores
entre otros. en este sentido tampoco lo exculpa del
cumplimiento de sus obligaciones.

• Es una situación de insolvencia generalizada, lo que lo diferencia de la


mera cesación de pagos.
• Se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos.
• La liquidación amigable de sus negocios no exceda de doce meses
• Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias
para garantizar la integridad del patrimonio del deudor
• Es una situación de insolvencia susceptible de ser apreciada
objetivamente a través de hechos indiciados de quiebra.
• Es una situación de insolvencia de tal magnitud que se torna insalvable
para el deudor.
LA QUIEBRA

1. FORTUITA.
Quiebra fortuita es la que proviene de casos fortuitos o
de fuerza mayor que conducen al comerciante a la
cesación de sus pagos y a la imposibilidad de continuar
sus negocios.

2.  CULPABLE.
Quiebra culpable es la ocasionada por una conducta
imprudente o disipada de parte del fallido.

3. FRAUDULENTA.
Quiebra fraudulenta es aquella en que ocurren actos
fraudulentos del fallido para perjudicar a sus
acreedores
EFECTO DE LA DECLARATORIA DE LA
QUIEBRA

1.Se anota la quiebra y se dispone la inhibición de bienes del


fallido de los respectivos registros.
2.Las acreencias a plazo pendiente se tornan vencidas e
inmediatamente exigibles.
3.Se fijan los derechos de los acreedores, es decir, estos no
pueden mejorar su situación con posterioridad a la
declaratoria de quiebra.
4.Se acumulan todos los juicios pendientes contra el deudor
fallido para ante el juez que está conociendo de la quiebra.
5.Los acreedores pierden el derecho de ejecutar
individualmente al deudor fallido.
6.Los gastos de liquidación los hará el deudor.
ORDEN DE LIQUIDACIÓN DE LOS PASIVOS

Las deudas de la empresa deben cancelarse de la
siguiente manera:
Los Acreedores Preferentes:
son aquellos a quienes hay que pagarles sus deudas con preferencia a la de
lo demás acreedores. dentro de estas, se encuentran, los sueldos y salarios
de los trabajadores, los impuestos y contribuciones, tanto nacionales como
municipales.

Los Acreedores Garantizados Totalmente:


se trata de los acreedores hipotecarios.

Los Acreedores garantizados parcialmente:


son aquellos que poseen una garantía prendaría o de pignoración, que no
llega a cubrir el total de sus acreencias.
ORDEN DE LIQUIDACIÓN DE LOS PASIVOS

Los Acreedores Comunes o no Garantizado
s:
en su mayoría son deudas a proveedores de la
empresa. También podrían ser con accionistas.

Movimientos contables: El estado de


Liquidación:
Se trata de un “estado Financiero” un tanto
diferente de los que corrientemente se prepara
n al cierre de los ejercicios económicos.
ORDEN DE LIQUIDACIÓN DE LOS PASIVOS

 Es una figura jurídica típicamente mercantil mediante


el cual el Legislador concede un privilegio o beneficio
de retardar sus pagos al comerciante y por razones
exensables no hayan podido cumplir con sus
compromisos mercantiles inmediatos, para que se
conceda el atraso la compañía debe tener los activos
superiores a los pasivos, y el comerciante podrá pedir
al tribunal de comercio competente para proceder a
la liquidación amigable de sus negocios
SOLICITUD DE ATRASO
El comerciante cuyo activo exceda positivamente su pasivo y
que por falta de numerario, debido a sucesos imprevistos o
causa de cualquiera otra manera
excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus p
agos, será considerado en estado de atraso y podrá pedir al
tribunal de comercio competente que le autorice para proceder
a al liquidación amigable de sus negocios, dentro un plazo
suficiente que no exceda de doce meses, obligándose a no
hacer mientras se resuelve a su solicitud, ninguna operación.

 •Heredero comerciante fallecido.

• Los acreedores del comerciante.


RECHAZO DEL ATRASO

La solicitud no será admitida si con ella no


presenta el peticionario sus libros de
comercio regularmente llevados; su
balance comercial; su inventario,
practicado treinta días antes con estima-
ciones prudenciales de su lista de
deudores, un estado nominativo de sus ac
reedores con la indicación de su domicilio
REQUISITO PARA SOLICITAR EL
ATRASO
1.Libros de comercio regularmente llevados (notoriedad
mercantil).
2. Balance comercial donde se exprese con claridad el activo y
el pasivo del solicitante.
3.Inventario practicado 30 días antes de la solicitud con la
finalidad de que tanto los acreedores como el juez conozcan
con claridad la o verdadera situación del comerciante
(bienes) ( uso conforme otorgado por catastro).
4.Una lista de las deudas o pasivos.
5.Una nómina de acreedores.
6.Patente de industria y comercio, si la hubiere.
7.Opinión favorable de por lo menos 3 acreedores
DIFERENCIA ENTRE ATRASO Y
QUIEBRA
ATRASO
•Hay un retardo o aplazamiento en los pagos.
•El patrimonio del comerciante es potencialmente solv
ente y puede recuperarse
•Existe solvencia pero se ve paralizada en la práctica

QUIEBRA
•Hay una imposibilidad de pagar 
•El patrimonio del comerciante es insolvente e
irrecuperable
•No existe solvencia
ETAPA DE QUIEBRA (Art. 167 al Art. 175)

Art. 167 Ley de Concursos Mercantiles


ETAPA DE QUIEBRA Art. 168

En el caso de las fracciones I y II del


artículo anterior, la sentencia de
declaración de quiebra se dictará de
plano

En el caso de la fracción III, el


procedimiento se substanciará
incidentalmente.
DE LOS EFECTOS PARTICULARES DE LA
SENTENCIA DE QUIEBRA

ARTÍCULO 176 AL ARTÍCULO 196


CONCLUSIÓN DEL CONCURSO
MERCANTIL

También podría gustarte