Está en la página 1de 15

U NIVERSIDAD

N ACIONAL DE
I NGENIERIA

II. LA ECONOMIA POLITICA COMO CIENCIA


SOCIAL
Docente: Eco. Daniel Benvenutto Mavila
II. LA ECONOMIA POLITICA
COMO CIENCIA SOCIAL
 El hombre es un ser social por excelencia, pues no
puede vivir solo, aislado de sus semejantes. Necesita de
ellos para subsistir, en la misma medida que los demás
necesitan de él.
 Por tal razón los seres humanos vivimos en constante
relación, en mutua interacción, atrayéndonos o
rechazándonos: es la ley de la vida social.
2.1 Las Ciencias Sociales
 Las relaciones humanas son tan múltiples y diversas,
que su estudio ha dado lugar al surgimiento de un
conjunto complejo de disciplinas científicas que reciben el
nombre genérico de Ciencias Sociales, como son:

La Historia.- estudia la evolución de la humanidad


desde la aparición de la escritura hasta el presente,
con el fin de explicar e interpretar los sucesos de
mayor trascendencia.
La Sociología.- Estudia los factores básicos que
determinan toda organización y el comportamiento
social, siendo los principales asuntos de su estudio,
entre muchos otros, la familia, la comunidad social,
las relaciones sociales, la guerra, el arte, el
lenguaje, los mitos, el sexo, etc.
La Psicología.- Aunque no es usual considerarla
como tal, es una disciplina social que trata de la
personalidad y el comportamiento del individuo con
influencia de la sociedad.
El Derecho.- Disciplina que estudia las normas
jurídicas que el hombre ha credo con el fin de realizar
la justicia.

La Política.- Es la ciencia del buen gobierno de los


pueblos.

La Moral.- Siendo por excelencia una disciplina


filosófica, trata de la conducta del hombre dentro de
la sociedad donde vive, orientándolo hacia el bien y
alejándolo del mal.
La Geografía.- Ciencia que se ocupa del estudio de
la tierra en sus múltiples aspectos: físico, biológico,
político, social, económico, etc.

La Economía Política.- Que también es,


naturalmente, una ciencia social porque sus
conocimientos interesan a toda la sociedad, pues
las cuestiones económicas afectan a todos los
miembros de ella.
2.2.Métodos de la Economía Política
 El método, del griego METHODOS, derivado de
META= con y ODOS= vía, camino, es la marcha
racional del espíritu para llegar al conocimiento de la
verdad. Es el procedimiento o razonamiento para
lograrlo.

 La Economía emplea varios métodos para lograr el


conocimiento de los fenómenos económicos.
 Los principales métodos usados en la Economía son los
siguientes:
1. Método Inductivo.
2. Método Deductivo.
3. Método Dialéctico.
4. Método Estadístico.
5. Método Matemático.
6. Método Psicológico.
7. Método Histórico.
8. Método de la Encuesta.
9. Método Monográfico.
Método Inductivo
Consiste en analizar primero los casos o hechos
particulares y luego formular un principio o ley general.
Es un método analítico para encontrar relaciones
constantes entre los hechos. Se le llama también
“método del descubrimiento”.
Se distinguen tres etapas:
1. Análisis y comparación de los hechos.
2. Formulación de hipótesis que generalice los
resultados de la experiencia.
3. Comprobación de la hipótesis formulada para ser
elevada a categoría de Ley.
Método Deductivo
Consiste en partir de un principio o ley general para
llegar después al estudio de los casos o hechos
particulares. Muy usado por los economistas clásicos.
La deducción es un raciocinio descendente. Es un
método sintético llamado también “método de
comprobación o de prueba”.
Se distinguen tres etapas.
1. Formulación de un principio o ley general.
2. Estudio comparativo de casos particulares.
3. Comprobación del principio enunciado.
Método Dialéctico
Creado por el filósofo alemán Hegel (inspirado a su vez
en el filósofo griego Heráclito de Efeso) y aplicado por
Karl Marx al estudio de los procesos socio-económicos
con el Materialismo Dialéctico.
Consiste en el encadenamiento de las contradicciones
que engendra la Historia, siguiendo un proceso de tres
etapas llamado TRÍADA:
TESIS - ANTÍTESIS - SINTESIS
Afirmación - Negación - Negación de la Negación
Todo ser, idea, institución comienza por “afirmarse”, pero
su evolución da origen a fuerzas contrarias, opuestas, lo
cual a su vez genera un nuevo fenómeno opuesto a la
negación anterior, llegando a una armonización de los
precedentes.

Este método se basa en el Determinismo, que niega la


influencia personal sobre la determinación y la atribuye a
la fuerza de los motivos y leyes de la naturaleza.
Método Estadístico
Agrupa los hechos sociales y económicos en forma
numérica y gráfica y los compara con el fin de indagar la
causa de sus variaciones y el principio o ley que los rige.
Se basa en una combinación de inducción y deducción.

Método Matemático
Propuesto por Cournot, describe, en sistemas de
ecuaciones, el comportamiento del hombre movido por
su interés personal en sus relaciones con los demás. No
siendo la Economía una ciencia exacta, este método
constituye una herramienta auxiliar valiosa, pero no única
ni de aplicación general.
Método Psicológico
De la Escuela Austríaca, estudia los impulsos de los seres
humanos como determinantes del aumento o disminución
de los deseos, valiéndose para ello del procedimiento
introspectivo. Toma como punto de partida la Teoría del
Valor.

Método Histórico
De la Escuela Histórica, que estudia la evolución de las
instituciones económicas y sociales existentes, para
comprender su conocimiento y por qué se ha llegado a su
estado actual.
Método de la Encuesta
Consiste en una serie de preguntas escritas u orales
dirigidas a un grupo social determinado, que se pueden
realizar en el mismo lugar del suceso o enviando un
cuestionario.
Por inducción se vinculan los resultados particulares al
conjunto de fenómenos similares.

Método Monográfico
Llamado también Método de Le Play, es un estudio
detallado de un asunto complejo con el fin de agotar la
investigación de su contenido.

También podría gustarte