Está en la página 1de 20

Universidad de Ixtlahuaca CUI

Incorporada a la UNAM 8968-21


HOSPITAL GENERAL DE SAN FELIPE DEL PROGRESO
Servicio: Medicina Interna

INSUFICIENCIA
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA
RESPIRATORIA AGUDA YY
EDEMA AGUDO
EDEMA AGUDO DEL
DEL
PULMÓN
PULMÓN

Rivera Real Meztli Guadalupe


Médico Interno de Pregrado
DEFINICIÓN

 IRA es la incapacidad del SR de cumplir con su función básica, que es el


intercambio gaseoso de oxigeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y
la sangre circulante (OMS).

 PaO2 <60 mmHg


 PaCO2 >40 mmHg

Craig Lilly, Ingenito E., Steven D. Shapiro, Respiratory Failure, In Harrison’s Principles of Internal Medicine McGraw Hill 16 th
edition New York 2015, Cap 250, 1588-1591.
EPIDEMIOLOGÍA
 Nivel mundial: Incidencia de 58.7 por cada 100,000 personas/año
 Ira representa el 5% de los pacientes hospitalizados con asistencia mecánica respiratoria.
 Tasas:
- 25% Casos de IRA leve
* Aproximadamente 1/3 de IRA leve progresa a un cuadro
moderado o grave
- 75% Casos de IRA moderada a grave

ETIOLOGÍAS
Causas Directas Causas Indirectas
 Neumonías  Sepsis extrapulmonar
 Aspiración  Pancreatitis
 Inhalación de tóxicos  SIRS
 Contusión pulmonar  Trauma
 Vasculitis pulmonar  Quemaduras graves

Craig Lilly, Ingenito E., Steven D. Shapiro, Respiratory Failure, In Harrison’s Principles of Internal Medicine McGraw Hill 16 th
edition New York 2015, Cap 250, 1588-1591.
CUADRO CLÍNICO
 Disnea (Principal)  Describe “Dificultad para respirar”
 Sibilancias  Por obstrucción de vía aérea
 Cianosis  Por incremento de Hb reducida o desoxihemoglobina
 Tos  Reflejo del SR por irritación de la mucosa o por la presencia de elementos extraños.

Craig Lilly, Ingenito E., Steven D. Shapiro, Respiratory Failure, In Harrison’s Principles of Internal Medicine McGraw Hill 16 th
edition New York 2015, Cap 250, 1588-1591.
TRATAMIENTO: MANTENIMIENTO DE LA
VÍA AÉREA
D
DEELL
UUDDOO
A
A G
G
EEMMA
A Ó
Ó N
N
EED
D UL
L M
M
PU
P
DEFINICIÓN

 Síndrome producido por la acumulación de líquido en el intersticio


pulmonar y/o alveolos impidiendo la normal oxigenación de la
sangre y ocasionando hipoxia tisular. Puede ser cardiogénico y no
cardiogénico.

Myerson S y Chouhury R. Emergencies in Cardiology. Oxford, 2010.


CLASIFICACIÓN: CAUSAS

Cardiogénica No Cardiogénica
Intersticio pulmonar y alveolos son Acumulación alveolar de liquido y
ocupados por trasudado plasmático a proteínas por aumento de la
causa de incremento de la presión permeabilidad capilar.
hidrostática en las venas pulmonares.

Myerson S y Chouhury R. Emergencies in Cardiology. Oxford, 2010.


FACTORES PREDISPONENTES

CARDIOGENICOS NO CARDIOGENICOS
• Síndrome coronario agudo 31% • Sepsis 40%
• Urgencia hipertensiva 27% • Neumonía
• Insuficiencia cardiaca 14% • Aspiración
• Arritmias • Traumatismos graves
• Sobrecarga de volumen intravascular • Transfusión masiva
• Insuficiencias valvulares • Embolia grasa

Myerson S y Chouhury R. Emergencies in Cardiology. Oxford, 2010.


Myerson S y Chouhury R. Emergencies in Cardiology. Oxford, 2010.
Myerson S y Chouhury R. Emergencies in Cardiology. Oxford, 2010.
Myerson S y Chouhury R. Emergencies in Cardiology. Oxford, 2010.
Myerson S y Chouhury R. Emergencies in Cardiology. Oxford, 2010.
Myerson S y Chouhury R. Emergencies in Cardiology. Oxford, 2010.
Myerson S y Chouhury R. Emergencies in Cardiology. Oxford, 2010.
REFERENCIA

1. Craig Lilly, Ingenito E., Steven D. Shapiro, Respiratory Failure, In Harrison’s Principles of
Internal Medicine McGraw Hill 16th edition New York 2015, Cap 250, 1588-1591.
2. Myerson S y Chouhury R. Emergencies in Cardiology. Oxford, 2010

También podría gustarte