Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Filosofía.
Ética y moral.
El bien.
El mal.
El valor moral.
El acto moral. Elaborado por:
El respeto a la vida. - Wilfredo Vargas Cárdenas
- Emanuel Jesús Romero Osorio
Casos empresariales.
FILOSOFÍA

Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las
cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.
ÉTICA

La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.
La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar
las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Aunque
normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece entrar
en contradicción con estas.
MORAL

La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las costumbres'.
La moral, por lo tanto, se centra en la práctica, en las expresiones concretas del
comportamiento que derivan del sistema de valores y principios.
En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y
todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo,
orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o
malo dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.
EL BIEN
El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable,
motivado por una comprensión del entorno, de las personas (por ejemplo a través de un profundo ejercicio
de la empatía) y/o de uno mismo. Un conjunto de buenas acciones.

EL MAL
La idea de mal o maldad se asocia a los accidentes naturales o comportamientos humanos que se consideran
perjudiciales, destructivos o inmorales y son fuente de sufrimiento moral o físico. Desde este segundo punto
de vista menos general y vinculado a lo humano, se denomina más bien perversidad.
EL VALOR MORAL

El conjunto de normas y costumbres que son trasmitidas por la sociedad al individuo y que representan la
forma buena o correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo
bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

Los valores éticos están constituidos por una serie de normas o pautas que regulan la conducta de los
individuos, como la verdad, la justicia, la libertad y la responsabilidad. Mientras que los valores morales se
refieren al conjunto de prácticas o costumbres comunes a una sociedad, encaminadas a establecer una
diferenciación entre la manera correcta o positiva de actuar, y la incorrecta o negativa.
EL ACTO MORAL

Un acto moral es aquella acción realizada por un individuo y que puede ser valorada como buena
o mala desde un punto de vista ético. Las acciones que realizamos podrían dividirse en dos
grupos: las que no tienen implicaciones morales porque son neutrales (respirar, moverse o
protegerse de la lluvia) y aquellas acciones que sí pueden tener alguna consideración moral, es
decir, pueden valorarse como buenas o malas.
Este último tipo de acciones es mucho más amplio de lo que parece a primera vista. Dar la mano
a alguien puede parecer neutral, pero dar la mano a un terrorista sanguinario ya se puede discutir
moralmente. Trabajar en una fábrica para ganarse el pan de la familia no tiene una implicación
moral, pero si la fábrica contamina un río y esto provoca enfermedades, la neutralidad del trabajo
en la fábrica desaparece. Esto quiere decir, que casi cualquier acto es un acto moral en potencia,
pues el contexto en el que se produzca determinará una valoración determinada.
CASOS EMPRESARIALES

CASOS EMPRESARIALES FRENTE A LA ÉTICA

Desde los comienzos de la era industrial, las empresas, en busca de obtener mayores ganancias, muchas
veces han terminado sobrepasado los límites de la legalidad y la ética, en temas de impacto a la sociedad y el
medio ambiente. Por esa razón, desde los años noventa, conceptos como Responsabilidad Corporativa o
Creación de Valor Compartido se han convertido en parte del ADN de las más importantes corporaciones,
con el objetivo de generar confianza entre los consumidores y añadir valor a sus inversionistas a partir de la
reputación.

A partir de la creación de códigos de ética hasta la promoción de leyes de compliance, las empresas se han
visto obligadas a establecer un equilibro entre los beneficios de los accionistas y otras prioridades, y el
impacto que provocan en el medio ambiente, en los trabajadores, en las comunidades locales y entre los
consumidores. En ese sentido, Michael Hoffman, director del Centro de Ética Empresarial del Bentley
College, en Massachusetts, identifica como uno de los principales desafíos éticos el hacer un balance entre el
derecho individual y el de la firma.
CSR y la industria del tabaco: ¿contradicción en los términos? Por Susan
Schneider y Anca Pintilii de Geneva School of Economics and Management
(GSEM).

Durante muchas décadas el fumar fue presentado como moderno y atractivo por la industria
tabacalera. Pero en 1998, tras las demandas presentadas contra las compañías del sector por
fumadores estadounidenses, se divulgaron al público 35 millones de páginas de documentos internos
que revelaban cómo se ocultó deliberadamente el daño que provoca el fumar. Este caso es popular,
porque plantea la cuestión de cómo las industrias controvertidas, como el tabaco, pueden participar
realmente en la responsabilidad social corporativa. Provoca un intenso debate sobre el papel de las
empresas en la sociedad y la ética, y genera discusión entre estudiantes fumadores.

También podría gustarte