Está en la página 1de 34

ADMINISTRACI

ÓN GLOBAL
¿Qué ES LA GLOBALIZACIÓN?
•ES EL PROCESO POR EL CUAL LA CRECIENTE COMUNICACIÓN E
INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS DISTINTOS PAÍSES DEL MUNDO
UNIFICA MERCADOS, SOCIEDADES Y CULTURAS, A TRAVÉS DE UNA
SERIE DE TRANSFORMACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y
POLÍTICAS QUE LES DAN UN CARÁCTER GLOBAL.
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN ?

Conocida también como la administración de empresas, es la ciencia social o


Tecnología Social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control
de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de
la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede
ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organización.
ADMINISTRACIÓN GLOBAL
Es el desempeño de
las actividades
administrativas
( planificación,
Organización,
dirección y control)
más allá de las
fronteras nacionales.
 
ADMINISTRACIÓN INTERNACIONAL

-SE CENTRA EN LAS OPERACIONES DE LAS EMPRESAS INTERNACIONALES EN PAISES


ANFITRIONES

-SE OCUPA DE LAS CUESTIONES ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS CON EL FLUJO DE


PERSONAS, BIENES Y DINERO.

-Difunden y adaptan en todo el mundo el conocimiento y la


capacidad de la empresa matriz.
COMPAÑIAS INTERNACIONALES

. Realizan transacciones fuera de las fronteras nacionales. Incluyen la transferencia de


bienes, servicios, tecnología, conocimientos administrativos y capital a otros países

Para su buen funcionamiento debe haber una buena política


entre la compañía matriz y el anfitrión, que garantice la
equidad y que resulte en beneficios para ambas partes
EMPRESAS TRANSNACIONALES
 SUS OFICINAS GENERALES SOLO SE UBICAN EN UN SOLO PAIS PERO CON
OPERACIONES EN MUCHOS OTROS PAISES.

 CONCIBEN AL MUNDO ENTERO COMO UN SOLO MERCADO


.

Las empresas transnacionales son


aquéllas cuyos centros de producción y
venta se encuentran en varios países, y su
control y dirección provienen básicamente
de uno.
VENTAJAS Y DESAFIOS DE LAS
EMPRESAS TRANSNACIONALES

VENTAJAS

Oportunidades de negocios en otros países, así como de recaudar fondos de los mismos.
Escoger los sitios favorables para poner nuevas empresas.
Mejor acceso a recursos naturales y materiales.
Pueden reclutar a administradores y personal de todo el mundo

DESAFIOS

•Creciente nacionalismo (desarrollo de habilidades de los países en desarrollo).


•Las empresas nacionales han cobrado conciencia de la importancia de los recursos naturales.
•Las empresas trasnacionales deben mantener buenas relaciones con el país anfitrión
Argumentos a favor:

Producen artículos que de otra forma se tendrían que importar.


Crean empleos.
Exportan bienes y servicios y ayudan a equilibrar la balanza de pagos.
Logran que técnicos y obreros aprendan y asimilen tecnología moderna.
Propician la creación de empresas nacionales para proveerse de bienes y
servicios.
Al aumentar la demanda de mano de obra, logran cotizar más alto el factor
trabajo.
Son de especial ayuda para los países llamados subdesarrollados que carecen
de capital.
Argumentos en contra:

Crean dependencia del país receptor de la


empresa transnacional hacia el país originario
(teoría de la dependencia).
Para preservar sus intereses, los directivos
de estas compañías interfieren en la vida
política del país receptor.
Se llevan más recursos que los que aportan
al país receptor.
Desplazan empresas nacionales.
La planeación de sus actividades obedece a
objetivos transnacionales y no a nacionales.
Alianzas entre UE- Unión Europea.
Países Contaba con 12 países.
Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia,
Irlanda, Italia, Luxemburgo, países bajos,
Portugal, España y Reino Unido.
1995.- se unieron: Austria, Finlandia y Suecia.
Solicitaron su admisión: Rep. Checa, y Polonia
(se espera su admisión antes del 2010).
MERCOSUR TLC-Tratado de Libre Comercio.

Integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Consiste en un acuerdo comercial regional o


Uruguay y Venezuela en proceso de bilateral para ampliar el mercado de bienes y
incorporación. servicios entre los países participantes
Tiene como países asociados a Bolivia, Chile,
Colombia, Perú, Ecuador y México.
El Comportamiento de Diferentes
Culturas

Individualismo Colectivismo

Larga distancia del poder corta distancia del poder


Geert Hofstede
Tolerancia a la incertidumbre Evitación a la incertidumbre

Masculinidad Feminidad

Orientación a largo plazo Orientación a corto plazo

Encontró que la cultura de un pueblo


tiene efecto sobre el comportamiento
de los empleados
Las Ventajas de la Competividad
de las Naciones

Michael Porter
Condiciones factoriales

Condiciones de demanda

Proveedores

Propuso 4 grupos de Estrategia y estructura de la empresa,


factores como los así como la rivalidad entre los
recursos de una nación competidores.
Obtención de una Ventaja Competitiva
Global por Medio de la Administración
Para poder revolucionar el proceso de producción, los administradores
deben revolucionar su manera de concebir la calidad.

Deming Juran Crosby

Ofrecer productos a bajo costo El adecuado uso La calidad como cumplimiento de


y servicios satisfactorios del producto. normas y requerimientos precisos
Enfoques y Premios de Calidad
Premio Deming
ISO 9000

Mayor
reconocimiento de
escala nacional en
Estados Unidos

En Japón es el Organización
premio a la calidad Internacional
mas codiciado para la
Estandarización

Premio Malcolm Bridge


MODELO EUROPEO DE ADMINISTRACIÓN
DE CALIDAD TOTAL


Sebasaenlasti sfacióndelcien te.


En e l impac to en la s oc iedad.

Y tuv o como punto de partida el pre mio Ba ldrige de E.U , s us ci nco va riables , ll amada s habilida de s son lidera zgo, a dmini stra ción. De pe rsonal, polític as y estrate gia s, re curs os y proce sos .

Su obje tivo: a sume s u pa pel como clav e en el i ncremento de l a efica cia y la e fic ienc ia de las org aniza ciones europea s, reforza ndo la Ca lida d e n todos l os aspec tos de sus a ctiv ida de s, a sí como estimulando y asis tie ndo el de sa rroll o de la me jora de l a Calidad.
CIRCUITO DE CALIDAD
son un grupo de personas de el área organizacional que se reúne para resolver los
problemas que surgen dentro del trabajo.

Ellos están capacitados para solucionar problemas aplicando tres puntos :


Aplicación del control estadístico.
Aplicación del control de la calidad.
Aplicación del trabajo en equipo.
ADMINISTRACIÓN DE
CALIDAD

Para que haiga administración de cálida, generalmente requieren un cuidadoso


análisis de la necesidad del cliente, una evaluación del grado en que esas
necesidades son satisfechas y elaborar un plan para llenar el posible vacío entre la
situación imperante y la deseable, suele ser necesaria la colaboración de los
proveedores y los administradores de alto nivel.
ADMINISTRACIÓN DE LA
CADENA DE SUMNISTROS
se enfoca en que la secuencia de la materia prima y de
las partes por el proceso de manufactura se realice de
manera económica, el proceso se centra más en los
procesos internos con un flujo eficiente de recursos.
ADMINISTRACIÓN DE LA
CADENA DE VALOR
Esta tiene un sentido más amplio pues se ocupa de analizar los pasos del proceso,
desde el manejo de la materia prima hasta los usuarios finales para darles el
mayor valor al menor costo, se sustenta en la infraestructura de la empresa y la
administración de recursos humanos, tecnologías y compras, su objetivo es crear
una línea ininterrumpida de actividades del proveedor, fabricante y cliente para
satisfacer o exceder las expectativas del cliente.
ADMINISTRACIÓN EN EL
ENTORNO GLOBAL

En una loca carrera


por obtener mayores
ingresos, los
administradores de
grandes compañías
empiezan a
trascender fronteras,
buscando capturar
nuevos mercados
mediante mayor
cobertura poblacional.
OBJETIVOS
Comprender la administración internacional y su
importancia.
Identificar las diferentes organizaciones según su
participación internacional.
Conocer conceptos acerca del trabajo en
corporaciones multinacionales y la gerencia.
Comprender como se relaciona la ética y la
preparación de los expatriados en la gerencia
internacional.
Clases de Organización según
su participación mundial
1 . Organización Domesti ca:
Es la que opera en un solo país; obtiene sus recursos de éste y vende sus
bienes o servicio en el mismo.

2. Organización INTERNACIONAL :
Es la tiene base en un solo país pero que realiza transacciones internacionales
significativas y continuas como hacer la compra y/o venta de algún recurso necesario a
un proveedor extranjero.
3. O r g a n i z a c i o n e s M u l ti n a c i o n a l e s :
Es la empresa que tiene operaciones significativas en más de un país. Lleva a cabo
sus actividades a escala internacional independientemente de las fronteras
nacionales.

4. O r g a n i z a c i o n e s Tra n s n a c i o n a l e s :

También llamadas organizaciones globales, toman el mundo entero como su


entorno de negocios. Trascienden las fronteras nacionales, con propiedad,
control y gerencia proveniente de países diferentes.
La fuerza de las corporaciones
Multinacionales
1. Expatriados Son los trabajadores de origen
diferente a la sede donde está ubicada la
empresa
2. Nacionales del país anfitrión Son ciudadanos del
país donde se encuentra localizada la
multinacional
3. Nacionales de un tercer país Son aquellos
trabajadores que son originarios de un país
diferente al país donde se encuentra ubicada la
multinacional y también de nacionalidad diferente
al país donde tiene la base la multinacional
DIFICULTAD DE ADMINISTRAR UNA ORGANIZACIÓN
MULTINACIONAL Y TRANSNACIONES

La administración de organizaciones de nivel superior implica operar:


 
Con diferentes soberanías nacionales
 Bajo condiciones económicas ampliamente dispares
 Entre gente que vive con un sistema diferente de instituciones y valores
 Por lo general sobre grande distancias geográficas.
 En mercados nacionales que varían en gran medida en población y área
EL PROCESO ADMINISTRATIVO UNA
ORGANIZACIÓN MULTINACIONAL Y TRANSNACIONAL

1. PLANIFICACIÓN :
Planificación se define en términos de la decisión sobre cómo una empresa
alcanzará sus metas.

COMPONENTES DE LOS PLANES INTERNACIONALES:


 
 IMPORTAR: Comprar bienes o servicio de otro país.
 EXPORTAR: Vender bienes o servicios a otro país

2. ORGANIZACIÓN :
Organizar es el proceso de establecer los usos ordenados de todos lo recursos
dentro de la empresa. Existen dos tópicos específicos de organización para
organizaciones Multinacionales que requieren especial atención.
LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:

Los gerentes deben analizar las circunstancias que las multinacionales enfrentan y
desarrollar la estructura organizativa que mejor se acomode a esas circunstancias.

LA ELECCIÓN DE LOS GERENTES:


Las empresas para progresar necesitan gerentes competentes.
• ACTITUD ETNOCÉNTRICA: Creencia de que las empresas multinacionales deben mirar las
prácticas administrativas del país de la casa matriz como superiores a las del país extranjero.

• ACTITUD POLICÉNTRICA: Creencia de que dado que los gerentes extranjeros están más
cerca de las unidades organizacionales del extranjero.

• ACTITUD GEOCÉNTRICA: Creencia en que la generalidad de las recomendaciones


gerenciales, más que la ubicación de los gerentes, debe determinar la aceptabilidad de las
prácticas gerenciales que se usen.
LA GERENCIA INTERNACIONAL

La Ética

Respetar los derechos Humanos


Respeto a las tradiciones locales
Determinar lo correcto de lo
incorrecto
El gerente

Debe adquirir las habilidades pertinentes para identificar los


patrones culturales de cada región, cobran importancia factores
como:

1. El idioma
2. Las conductas culturales
3. Las necesidades básicas
DIRECCIÓN :
La dirección es la guía de las actividades de los miembros de la organización en
direcciones apropiadas por medio de la comunicación, el liderazgo, la motivación y el
manejo de grupos.
4. CONTROL

Hacer que algo suceda en el modo que se ha planeado que


suceda.(que se realice como quisiste que se realice)
Dificultades Especiales

Tipo de moneda Separaciones Geográficas de las unidades


Organizacionales.

La gerencia debe decir cómo


comparar las ganancias generadas
por una unidad organizacional No permite que los gerentes supervisen
ubicada en diferentes países. de cerca las operaciones
CONCLUSIONES

•Existe una tendencia mundial a cubrir más


mercados internacionales.
•Debemos prepararnos para entender el proceso
administrativo en una economía globalizada.
•En cada país existen condiciones particulares que
los administradores deben conocer.
•La mezcla de individuos de diferentes
nacionalidades es una realidad

También podría gustarte