Está en la página 1de 25

¿Qué son las NIIF y NIC?

La sigla NIIF significa: Normas Internacionales de


Información Financiera, también conocidas como IFRS
(International Financial Reporting Standard), éstas son
normas contables adoptadas por el IASB, International
Accounting Standards Board (Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad) es una Institución privada
con sede en Londres, es la Institución que aprueba las
Normas Internacionales de Información Financiera. El ISAB
se constituyo el año 2001 para sustituir al Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad. Esta institución funciona
bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASCF).
Estas normas componen los estándares Internacionales o
normas internacionales en el desarrollo de la actividad
contable y es un tipo de manual Contable, ya que en ellas
se establecen los lineamientos para llevar la Contabilidad de
la forma como es aceptable en el mundo. Las normas se
conocen con las siglas NIC y NIIF explicadas anteriormente,
éstas normas son de gran importancia ya que permiten una
interpretación entendible a nivel mundial. El objetivo de
estas normas es eliminar la diversidad contable que produce
distorsión en el análisis de información contable desde una
perspectiva internacional
Historia de las NIC
Todo comienza en los Estados Unidos de América, cuando
nace el APB-Accounting Principles Board (consejo de
principios de contabilidad), este consejo emitió los primeros
enunciados que guiaron la forma de presentar la información
financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por
profesionales que trabajaban en bancos, industrias,
compañías públicas y privadas, por lo que su participación en
la elaboración de las normas era una forma de beneficiar su
entidades donde laboraban.
Luego surge el fasb-financial accounting Standard board
(consejo de normas de contabilidad financiera), este comité
logró (aún esta en vigencia en EE.UU., donde se fundó) gran
incidencia en la profesión contable. Emitió unos sinnúmeros
de normas que transformaron la forma de ver y presentar las
informaciones.
A sus integrantes se les prohibía trabajan en organizaciones
con fines de lucro y si así lo decidían tenia que abandonar el
comité fasb. Solo podían laborar en instituciones educativas
como maestros.
Conjuntamente con los cambios que introdujo el fasb, se
crearon varios organismos, comité y publicaciones de difusión
de la profesión contable:
AAA “american accounting association” (asociación
americana de contabilidad)
ARB “accounting research bulletin” (boletín de estudios
contable)
ASB “auditing Standard board” (consejo de normas de
auditoria)
AICPA “american institute of certified public accountants”
(instituto americano de contadores públicos), entre otros.
Al paso de los años las actividades comerciales se fueron
internacionalizando y así mismo la información contable. Es
decir un empresario con su negocio en América, estaba
haciendo negocios con un colega japonés. Esta situación
empezó a repercutir en la forma en que las personas de
diferentes países veían los estados financieros, es con esta
problemática que surgen las normas internacionales de
contabilidad, siendo su principal objetivo "la uniformidad en
la presentación de las informaciones en los estados
financieros", sin importar la nacionalidad de quien los
estuvieres leyendo interpretando.
Es en 1973 cuando nace el iasc-international accounting
standard committee (comité de normas internacionales de
contabilidad) por convenio de organismos profesionales de
diferentes países: Australia, Canadá, estados unidos,
México, Holanda, Japón y otros. Cuyo organismo es el
responsable de emitir las NIC.
Este comité tiene su sede en London, Europa y se aceptación
es cada día mayor en todo los países del mundo.
El éxito de las NIC esta dado porque las normas se han
adaptado a las necesidades de los países, sin intervenir en
las normas internas de cada uno de ellos. Esto así por las
normas del fasb respondía a las actividades de su país,
Estados Unidos, por lo que era en muchas ocasiones difícil de
aplicar en países sub.-desarrollados. Las normas
internacionales de contabilidad se elaboran mediante un
proceso en el cual participan todos aquellos profesionales de
la contabilidad, y el comité correspondiente esta compuesto
por 142 organizaciones profesionales de contabilidad que
pertenecen a 100 países.
MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual para la preparación de los estados
financieros establece los principios básicos para las NIIF,
establece los objetivos de los estados financieros y
proporciona información acerca de la posición financiera,
rendimiento y cambios en la posición financiera de la entidad
que es útil para que un amplio rango de usuarios puedan
tomar decisiones.
También sirve como guía para resolver los problemas de
contabilidad que no son tratados de manera directa en una
norma. Por otra parte, en ausencia de una norma o
interpretación que aplique de manera específica a una
transacción, la NIC 8 requiere que la entidad tenga que usar
su juicio al desarrollar y aplicar una política de contabilidad
que dé como resultado información que sea relevante y
confiable.
La NIC 8. requiere que la administración considere las
definiciones, el criterio de reconocimiento y los conceptos
de medición para activos, pasivos, ingresos ordinarios y
gastos que aparecen en el Marco conceptual. La institución
IASB adoptó el Marco en Abril del 2001. Originalmente
había sido adoptado por IASC en 1989. Actualmente, IASB
está trabajando en un Proyecto para revisar el marco
conceptual.
Comparación PCGA v/S NIC
Algunas Diferencias entre las NIC y PCGA Chilenos
NIC : Normas Internacionales de Contabilidad)
PCGA : Principios de Contabilidad generalmente
aceptados.
Las NIC incorporan el concepto de Fair Value (Valor justo) para
el registro de las operaciones (Revaluaciones de Activos).
Las NIC exigen la presentación de la información financiera por
Segmentos de Negocios
Reconocimiento del Deterioro de los Activos de Largo Plazo
Consideración de ciertas provisiones como las de retiro de
activos
Obliga a incorporar más revelaciones en los estados financieros
NIC específica para la Agricultura
La Correción Monetaria Integral
.
Estados Financieros bajo IFRS
Los estados financieros bajo NIIF comprenden:
- El Estado de Situación Financiera (Balance)
- El Estado de Resultados, Estado de Resultados Integrales
(Cuenta de pérdidas y ganancias")
- El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
- El Estado de Flujo de Efectivo (Estado de origen y
aplicación de fondos)
- Las notas, incluyendo un resumen de las políticas de
contabilidad significativas.

Se deben presentar juntos. no es admisible una presentación


pública parcial. Para presentar resultados trimestrales existe
una versión "interina", que permite reducir y simplificar su
contenido
Características de los Estados Financieros
1. Comprensibilidad: la información debe ser de fácil
comprensión para todos los usuarios, no obstante
también se deben agregar notas que permitan el
entendimiento de temas complejos, para la toma de
decisiones.

2. Relevancia / sistematización: la información será de


importancia relativa, cuando al presentarse dicha
información y omitirse por error, puede perjudicar e
influir en las decisiones tomadas.

3.Confiabilidad: la información debe estar libre de errores


materiales, debe ser neutral y prudente, para que pueda
ser útil y transmita la confianza necesaria a los usuarios
4. Comparabilidad: esta información se debe presentar
siguiendo las normas y políticas contables, de manera que
permita la fácil comparación con periodos anteriores para
conocer la tendencia, y también permitirá la comparación
con otras empresas.

5. Pertinencia: Debe satisfacer las necesidades de los


usuarios.
Listado de las actuales NIIF y NIC
NIIF:
NIIF 1 Adopción, por Primera Vez, de las Normas
Internacionales de Información Financiera
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 3 Combinaciones de Empresas
NIIF 4 Contratos de Seguros
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas
NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
NIIF 8 Operating Segments
NIC:
NIC 1 Presentación de Estados
NIC 2 Inventarios
NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones
NIC 10 Hechos Ocurridos Después de la Fecha del Balance
NIC 11 Contratos de Construcción
NIC 12 Impuesto a las Ganancias
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo
NIC 17 Arrendamientos
NIC 18 Ingresos Ordinarios
NIC 19 Beneficios a los Empleados
NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e
Información a Revelar sobre Ayudas Gubernamentales
NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de
la Moneda Extranjera
NIC 23 Costos por Intereses
NIC 24 Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas
NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes
de Beneficio por Retiro
NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados
NIC 28 Inversiones en Empresas Asociadas
NIC 29 Información Financiera en Economías
Hiperinflacionarias
NIC 31 Participaciones en Negocios Conjuntos
NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e
Información a Revelar
NIC 33 Ganancias por Acción
NIC 34 Información Financiera Intermedia
NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos
NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos
Contingentes
NIC 38 Activos Intangibles
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición
NIC 40 Propiedades de Inversión
NIC 41 Agricultura
Implementación en Chile

Las empresas chilenas deberán tener en consideración invertir en


la adopción de las IFRS, como por ejemplo en:
- Entrenamiento del personal operativo de la empresa como
también a los ejecutivos de la empresa.
- Estudios sobre los impactos de IFRS en las empresas con los
correspondientes diagnósticos e implicancias de sus efectos.
- Adecuación de sistemas o software, ya que son los principales
generadores de la información y reportes financieros de IFRS.
En este orden de ideas, un empresario o la administración de una
Sociedad no se debe dejar llevar por las fechas de aplicación de
la normativa impuesta por la SVS(Superintendencia de Valores y
Seguros), toda vez que, conforme a los balances comparativos,
los plazos ya comenzaron a regir.
A continuación se muestra el calendario dado a conocer por
la SVS con fecha 27 de Agosto de 2007, calendario que se
inicia el 1 de enero de 2009 y que asegura
la adopción gradual de las normas IFRS, establecidas por la
International Accounting Standard Board (IASB):
Las ventajas de su adopción por parte de un país
pueden ser:

a) disminución de costos para las empresas extranjeras que


deseen cotizar sus títulos en los mercados de valores del
país;
b) facilitación a los inversores extranjeros para que analicen
los estados financieros de empresas nacionales,
fomentando su interés (sin embargo, es importante que esto
se acompañe con políticas claras para la inversión
extranjera en mercados locales);
c) facilita la inversión extranjera (mediante filiales)
disminuyendo los costos de preparación de los estados
financieros para consolidar en su casa matriz;
d) evita la “tentación” de algunos organismos de control
nacionales, de establecer normas contables “a medida” de
determinado sector o industria, claramente contrarias a la
transparencia de la información financiera (por ejemplo,
cuando se permite medir determinados activos financieros
utilizando criterios que no muestran su valor en el
mercado);
e) el esfuerzo de la profesión se centraliza en la
participación en el estudio y emisión de estándares
contables internacionales.
Las oportunidades

Para las empresas se generan oportunidades:


a) acceder con su información financiera a distintos sectores
internacionales (inversores, proveedores de recursos,
organismos de fomento, clientes, etc.) aumentando la
posibilidad de negocios y de disminución del costo del
capital;
b) análisis e interpretación de los resultados de su negocio,
mediante un lenguaje único y que le permita realizar
comparaciones con otros análisis realizados en empresas
de otros países;
c) generación de un capital intelectual en materia de
generación de información financiera, basado en un juego
único y de alta calidad de estándares:
Para la profesión contable se generan oportunidades:
a) especialización en su formación;
b) especialización en los procesos, manuales y estándares
internos;
c) nuevos enfoques en los servicios profesionales.
Las Normas Internacionales de Contabilidad se aplican a los estados
financieros de cualquier organización comercial, industrial o
empresarial.
Los postulados contables fundamentales son:

Empresa en marcha: Normalmente se considera que la


empresa continuará sus operaciones y que no tiene
información ni necesidad de liquidarse o reducir
sustancialmente sus operaciones.

Devengado: Los ingresos y costos se acumulan, es decir son


reconocidos a media que se devengan o incurren y son
registrados en los estados financieros en los periodos a los
que se relacionan.

Uniformidad: Se supone que las políticas contables son


uniformes de un periodo a otro.
FIN

También podría gustarte