Está en la página 1de 84

FARMACOLOGIA

GENERAL
ASIGNATURA: FARMACOLOGIA
• El estudio y comprensión de la FARMACOLOGIA propiciará el uso racional
y seguro de las distintas terapias farmacológicas disponibles,
disponibles
sustentado en evidencias.

• Se espera que al finalizar la asignatura hayan adquirido los saberes


necesarios para realizar una selección adecuada de la farmacoterapia,
acorde al problema de salud a abordar y a las características propias de
cada paciente.
paciente
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
“Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades
clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales,
durante un período de tiempo adecuado y al menor costo posible para
ellos y para la comunidad”. (OMS, 1985).
Lo contrario representa un uso “IRRACIONAL”

CAUSAS DEL USO “IRRACIONAL” DE MEDICAMENTOS:


• Falta de conocimiento y habilidades diagnósticas y terapéuticas.
• Disponibilidad sin restricciones de los medicamentos.
• Exceso de trabajo del personal sanitario.
• Promoción inadecuada de medicamentos.
CONSECUENCIAS DEL USO “IRRACIONAL” DE MEDICAMENTOS:
• Desperdicio de recursos.
• Mayor costo para el paciente.
• Ineficacia del tratamiento.
• Aumento en la incidencia de efectos adversos.
• Mayor resistencia a fármacos antimicrobianos.
CONCEPTOS BASICOS
• Terapéutica: Parte de la medicina que se ocupa de los medios
empleados en el tratamiento de las enfermedades y la forma de
aplicarlos.
• Farmacoterapia: Empleo terapéutico de medicamentos o fármacos.
• Farmacología: (del
Farmacología: griego, pharmacon, fármaco, y logos, ciencia)
– Ciencia que estudia las propiedades de los fármacos y sus
acciones en el organismo.
– Estudio de las sustancias que interactúan con los sistemas vivos
a través de procesos bioquímicos, sobretodo mediante la unión
con moléculas reguladoras y activadoras o por la inhibición de
procesos corporales normales
• Toxicología: Rama de la farmacología que estudia los efectos
indeseables de las sustancias químicas sobre los sistemas vivos.
• Farmacogenética: Empleo de la información genética para explicar
las diferencias interindividuales de las respuestas a los fármacos, o
para individualizar las dosis de los fármacos en pacientes con
polimorfismos genéticos conocidos.
FARMACO
• Sustancia capaz de modificar la actividad celular.
• No origina mecanismos o reacciones nuevas.
• Estimula o inhibe procesos propios de la célula.
• Estas sustancias pueden ser compuestos administrados para lograr
un efecto terapéutico beneficioso sobre el paciente o por su efecto
tóxico sobre procesos reguladores en microorganismos que
infectan al paciente.
• Otras denominaciones: droga, medicamento (fármaco con fines
médicos).
DESARROLLO DE NUEVOS FARMACOS
FARMACOCINETICA
• Acciones del cuerpo sobre el fármaco.
• Procesos que regulan la:
– Absorción
– Distribución
– Metabolismo o biotransformación
– Excreción
de los fármacos (ADME).
(ADME)
• Importancia práctica para la selección y
administración de un fármaco particular en un
paciente determinado.
• La comprensión y utilización de los principios
farmacocinéticos incrementa la probabilidad
de éxito terapéutico y puede reducir la
aparición de efectos adversos.
FARMACODINAMIA
• Estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y su
mecanismo de acción.
• Acciones del fármaco sobre el organismo.
• Relación fármaco-receptor-efecto.
• Determina el grupo en el que se clasifica el compuesto.
• Constituye el factor principal para decidir si el fármaco es el tratamiento
apropiado para un síntoma o enfermedad particular.
FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA
Conocer las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de un
fármaco contribuye a un tratamiento seguro y exitoso
FARMACOCINETICA

La cantidad de fármaco en
el cuerpo no permanece
estática, varía.
FARMACOCINETICA
ABSORCION
• Consiste en el desplazamiento de un fármaco desde el sitio de
administración (tracto GI, músculo, piel, mucosas, pulmón etc)
hasta la sangre.
• Se toma en cuenta
– La velocidad a la que ocurre la absorción del medicamento.
– La cantidad de medicamento absorbido que alcanza la
circulación sistémica.
• Mecanismos de absorción:
– Difusión pasiva.
– Difusión facilitada.
– Transporte activo.
– Endocitosis.
TRANSPORTE PASIVO
• No requiere energía.
• A favor de un gradiente de concentración o electroquímico.
• Difusión pasiva (no saturable). Sustancias liposolubles
• Difusión facilitada (utiliza un transportador; saturable).
• Transporte paracelular (importante en la filtración glomerular).
TRANSPORTE ACTIVO
• Requiere energía.
• Desplazamiento contra un gradiente electroquímico.
• Capacidad de saturación.
• Selectividad.
• Inhibición competitiva por compuestos transportados conjuntamente.
• Se subdivide en:
– Primario: Se enlaza directamente con la hidrólisis de ATP.
– Secundario: Impulsada por el transporte de otro soluto.
TRANSPORTE DE FARMACOS
A TRAVES DE LAS MEMBRANAS

Características del fármaco que permiten pronosticar su


desplazamiento en las membranas y su disponibilidad en sitios de
acción.
• Tamaño y forma molecular.
• Grado de ionización (diferencia de pH a través de la membrana).
• Solubilidad relativa en lípidos (variantes ionizada y no ionizada).
• Enlace con proteínas séricas e hísticas.
TRANSPORTE DE FARMACOS
A TRAVES DE LAS MEMBRANAS
pH ácido pH alcalino
Predomina la forma no Predomina la forma
ionizada (LIPOSOLUBLE) ionizada (HIDROSOLUBLE)
Fármaco
ácido
Facilita absorción y dificulta Dificulta la absorción y
eliminación facilita eliminación
Predomina la forma Predomina la forma no
ionizada (HIDROSOLUBLE) ionizada (LIPOSOLUBLE)
Fármaco
alcalino
Dificulta la absorción y Predomina la absorción y
facilita eliminación dificulta eliminación

IMPORTANTE:
• La alcalinización de la orina favorece la excreción de ácidos
débiles (p.e. ácido acetilsalicílico, aspirina).
• La acidificación de la orina favorece la excreción de bases
débiles.
VIAS DE
ADMINISTRACION
DE FARMACOS
VIAS DE ADMINISTRACION
• Enteral:
– Oral
– Sublingual
– Rectal
• Parenteral
– Endovenosa
– Subcutánea
– Intramuscular
– Intraarterial
• Transdérmica
• Pulmonar
• Aplicación local (tópica):
– Piel
– Mucosas:
• Conjuntiva
• Nasofaringe
• Bucofaringe
• Oido
• Vagina
• Otras
ABSORCION GASTROINTESTINAL
Factores que determinan la absorción de fármacos en el
tubo digestivo

• Area de superficie de absorción.


• Flujo sanguíneo en el sitio de absorción.
• Estado físico del fármaco (líquido, sólido).
• Hidrosolubilidad del fármaco.
• Concentración del fármaco en el sitio de
absorción.
• Vaciamiento gástrico.
ABSORCION GASTROINTESTINAL

• Los fármacos ácidos débiles se absorben


mejor en el estómago (pH: 1-2) que en el
duodeno-yeyuno (pH: 3-6) y viceversa para
las bases débiles.

• Estómago: revestido por una capa mucosa


gruesa. Superficie de absorción pequeña.

• Duodeno-yeyuno: extensa superficie de


absorción.

• Rapidez e índice de absorción:


intestino delgado >estómago.

• El aumento del vaciamiento gástrico acelera


la absorción de fármacos y viceversa.
ABSORCION GASTROINTESTINAL

• Fármacos que son destruidos por las


secreciones gástricas o que provocan
irritación gástrica se administran con una
capa entérica (aspirina).

• La velocidad de absorción de los


preparados sólidos depende (entre otros)
de la velocidad de disolución en los
líquidos GI.

• Existen preparados de liberación


prolongada, extendida o sostenida, de
acción prolongada. Absorción lenta y
uniforme durante 8h o más. Menor
frecuencia de administración
ABSORCION INTRAMUSCULAR
• Flujo sanguíneo regional aumentado:
– Ejercicio
Aumentan la
– Masaje
absorción
– Calor local
• Músculo:
– Deltoide/Vasto lateral > Glúteo
• Vehículo oleosos:
– Absorción lenta pero controlada
BIODISPONIBILIDAD
Fracción del fármaco sin cambios que alcanza la circulación
sistémica, después de la administración por cualquier vía
Depende de:
• Dosis administrada.
• Fracción de la dosis que se absorbe.
• Fracción de la dosis que evita la eliminación
de 1er paso (intestinal o hepática).
BIODISPONIBILIDAD
• Para un fármaco administrado por
vía endovenosa se asume una
biodisponibilidad del 100%.

• Para un fármaco administrado por


vía oral la biodisponibilidad puede
ser menor (absorción incompleta
y eliminación de primer paso).

• Se representa con la letra F y se


expresa en porcentaje o con una
fracción de 0 a 1 (F= 0,6 ó 60%).
METABOLISMO DE PRIMER PASO

• Desactivación metabólica en
hígado o pared intestinal, del
fármaco administrado, antes de
llegar a la circulación general.
• Limita de manera significativa la
biodisponibilidad de fármacos de
administración oral que son
altamente metabolizados.
VIAS DE ADMINISTRACION
VIAS DE ADMINISTRACION
VIA ABSORCION VENTAJAS DESVENTAJAS
Oral Variable, afectada Vía más segura, conveniente, Limitada absorción de algunos
por muchos económica y común fármacos. Las comidas y otros
factores fármacos afectan su absorción.
Es necesaria la colaboración del
paciente. La droga puede ser
metabolizada antes de la
absorción sistémica
Endovenosa No requiere Puede producir efectos inmediatos. Inadecuada para sustancias
absorción Adecuada para sustancias irritantes oleosas. La administración en
y mezclas complejas. Ideal para bolos puede producir efectos
dosificaciones grandes volúmenes. adversos. La mayoría debe
Ideal en situaciones de emergencia. administrarse en forma lenta.
Permite ajuste de dosis. Ideal para Requiere estrictas técnicas de
proteínas y péptidos de alto PM asepsia
Subcutánea Depende del Adecuada para drogas de liberación Dolor o necrosis si la droga es
diluente: Acuoso: lenta. Ideal para suspensiones poco irritante. Inadecuada para la
rápida. Depósito: solubles administración de grandes
lenta y sostenida volúmenes
Intramuscula Depende del Adecuada si el volumen es Afecta ciertos test de laboratorio
r diluente: Acuoso: moderado. Adecuada para (CPK). Puede ser muy dolorosa.
rápida. Depósito: vehículos oleosos y ciertas Puede causar hemorragia IM
lenta y sostenida sustancias irritantes. Preferible a la (pacientes anticoagulados)
EV si el paciente puede auto
administrársela
VIAS DE ADMINISTRACION
VIA ABSORCION VENTAJAS DESVENTAJAS
Transdérmica Lenta y sostenida Evita metabolismo hepático de Algunos pacientes son alérgicos a
1er paso. Conveniente e los parches (irritación). La droga
indolora. Ideal para drogas debe ser altamente lipofílica. Puede
lipofílicas con baja haber retardo en la llegada de la
biodispobilidad oral droga al sitio de acción. Limitado a
drogas que pueden ser usadas a
bajas dosis
Rectal Errática y variable Evita parcialmente La droga puede ser irritante para la
metabolismo hepático de 1er mucosa rectal. No es una vía bien
paso. Ideal si la droga causa aceptada
vómitos. Ideal en pacientes
con vómitos o en coma
Inhalada Puede ocurrir Rápida absorción, puede tener El paciente puede tener dificultad
absorción sistémica efectos inmediatos. Efectiva para regular la dosis. Algunos
(no siempre para pacientes con problemas pacientes tienen dificultad
deseable) respiratorios. Pocos efectos utilizando inhaladores
adversos sistémicos
Sublingual Depende del Evita metabolismo hepático de Uso limitado a cierto tipo de
fármaco 1er paso. Evita destrucción por fármacos. Limitado a drogas que
ácido estomacal. Puede pueden ser usadas a bajas dosis.
producir efectos clínicos Se pierde parte de la dosis si es
inmediatos deglutida
FORMAS FARMACEUTICAS
SEGÚN SUS CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS
SOLIDAS SEMISOLIDAS LIQUIDAS GASEOSAS OTRAS
Cápsula Crema Jarabe Inhaladores Parches
Tableta Ungüento Elixir Aerosoles
Comprimido Pomada Emulsión
Gragea Gel Suspensión
Granulado Solución inyectable.
Polvo Solución oftálmica,
Supositorio nasal, ótica
Ovulo Enema
FARMACOCINETICA
DISTRIBUCION DE LOS FARMACOS
• Luego de su absorción (o
administración en la sangre) un
fármaco se distribuye en los
líquidos intersticial e intracelular

• Factores que determinan la


rapidez de llegada y la posible
cantidad de fármaco que se
distribuye en los tejidos:
– Gasto cardíaco.
– Corriente sanguínea regional.
– Volumen hístico.
DISTRIBUCION DE LOS FARMACOS
• Primera fase: órganos con mayor
riego sanguíneo reciben la mayor
parte del medicamento (hígado,
riñón, encéfalo, otros).
• Segunda fase: más lenta, abarca
mayor masa corporal (músculo,
vísceras, piel, grasa).
• Factores que determinan la partición
sangre/tejido:
– Liposolubilidad.
– Gradiente de pH entre LEC y LIC
(ácidos y bases débiles).
– Unión relativa del fármaco a
proteínas plasmáticas o
macromoléculas tisulares.
UNION A PROTEINAS PLASMATICAS
• Proteínas plasmáticas:
– Albúmina: transportador principal
(fármacos ácidos).
– Glucoproteína ácida α1: se une a
ciertos fármacos básicos.
– Proteínas transportadoras de
hormonas.
• Casi siempre reversible.
• Fenómeno saturable, no lineal.
UNION A
PROTEINAS PLASMATICAS

• El efecto de un fármaco, terapéutico o


adverso, depende de la fracción libre.

• El fármaco unido a proteína no penetra


tejido.

• A mayor unión a proteínas plasmáticas


menor volumen de distribución.

• Limita la filtración glomerular.

• Puede ser modificada por


enfermedades (hipoalbuminenia:
sindrome nefrótico, hepatopatía grave)
UNION DE FARMACOS A TEJIDOS
• Se unen a proteínas, fosfolípidos,
proteínas nucleares.

• Es reversible.

• Puede constituir un reservorio,


prolongando la acción del fármaco.

• Puede causar efectos tóxicos (los


aminoglicósidos se acumulan en riñón
y en el sistema vestibular).

• Tejido adiposo: depósito importante de


productos liposolubles.

• Hueso: los bisfosfonatos se fijan en la


matriz ósea.
DISTRIBUCION DE LOS FARMACOS
BARRERA HEMATOENCEFALICA
• Las células del endotelio de
capilares encefálicos muestran
uniones estrechas.

• La penetración de fármacos en el
tejido encefálico depende del
transporte transcelular (sustancias
liposolubles).

• Algunos fármacos penetran a


través de transportadores.

• La inflamación meníngea y
encefálica aumenta la
permeabilidad local.
FARMACOCINETICA
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION
• El metabolismo o biotransformación de los fármacos en metabolitos
más hidrofílicos resulta esencial para la eliminación de los mismos y
la terminación de su actividad biológica.

• En forma general la biotransformación genera metabolitos inactivos


o menos activos que la droga original más polares, que se excretan
con facilidad.
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION
• En algunos casos genera metabolitos con potente actividad biológica
(profármacos).
• Los sistemas enzimáticos que participan se encuentran sobretodo en
hígado (aunque cualquier tejido posee cierta actividad metabólica).
• El aparato digestivo, los riñones y los pulmones también tienen
potencial metabólico notable.
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION
• Reacciones de funcionalización: FASE I
– Por lo general provocan la pérdida de la actividad
farmacológica.

• Reacciones biosintéticas: FASE II (reacciones de conjugación).


– Formación de un enlace covalente entre el compuesto original o
metabolito de la fase I con: ácido glucurónico, sulfato, glutatión,
aminoácidos y acetato.
– Da origen a conjugados fuertemente polares, suelen ser
inactivos, se excretan con rapidez por orina y heces.
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION

FASE DEL TIPOS DE ENZIMAS


METABOLISMO REACCION
FASE I Oxidación Citocromo P450 (CYPs)
Reducción Flavin-monooxigenasas (FMOs)
Hidrólisis Hidrolasas
FASE II Glucuronidación UDP-glucuroniltransferasas (UGTs)
Sulfatación Sulfotransferasas (SULTs)
Acetilación N-acetiltransferasas (NATs)
Metilación Metiltransferasas (MTs)
Glutationilación Glutationtranferasas (GSTs)

Algunos fármacos son sustratos para las mismas enzimas


metabolizadoras y de esta manera compiten por el metabolismo
(INTERACCION FARMACOCINÉTICA).
FACTORES QUE AFECTAN EL
METABOLISMO DE LOS FARMACOS
- Inducción enzimática
- Inhibición enzimática
- Polimorfismo genético
FARMACOCINETICA
EXCRECION DE FARMACOS

• Los fármacos se pueden eliminar del


organismo sin cambios (forma activa,
droga madre), o en forma de
metabolitos (principalmente).

• Los órganos excretores eliminan


compuestos polares con mayor
facilidad que sustancias liposolubles
(excepto pulmón).

• Los fármacos liposolubles deben ser


transformados en compuestos polares
para ser excretados del organismo.
EXCRECION DE FARMACOS
• La eliminación de fármacos y sus metabolitos del organismo puede
darse por:
– Excreción renal (más importante)
– Excreción biliar y fecal
– Excreción por otra vías: insignificante desde el punto de vista
cuantitativo:
• Sudor.
• Saliva.
• Lágrimas.
• Pulmones.
• Leche materna.
• Cabello, piel (medicina forense)
EXCRECION RENAL
• Incluye tres procesos:
– Filtración glomerular: la cantidad de
fármaco que penetra en los túbulos
depende de la filtración glomerular y de la
unión a proteínas del fármaco (se filtra solo
la forma libre).
– Secreción tubular activa: túbulo renal
proximal; mediada por transportadores
(secreción de aniones anfipáticos y
metabolitos conjugados).
– Reabsorción tubular pasiva: ocurre
principalmente en el túbulo renal distal a
través de transportadores de membrana
(formas no ionizadas). Depende del pH.
EXCRECION RENAL
ACIDO DEBIL
• Excreción de ácidos débiles:
– Orina alcalina: se excretan con rapidez y BASE DEBIL
en mayor magnitud (están más ionizados
y disminuye la resorción pasiva).
– Orina ácida: la fracción ionizada
disminuye y su excreción se reduce
(aumenta resorción pasiva).

• Excreción de bases débiles:


– Orina ácida: se excretan con rapidez y
en mayor magnitud (están más ionizados
y disminuye la resorción pasiva).
– Orina alcalina: La fracción ionizada
disminuye y su excreción se reduce
(aumenta resorción pasiva).

ORINA ALCALINA Favorece excreción de ácidos débiles


ORINA ACIDA Favorece excreción de bases débiles
TRANSPORTE DE FARMACOS
A TRAVES DE LAS MEMBRANAS
pH ácido pH alcalino
Predomina la forma no Predomina la forma
ionizada (LIPOSOLUBLE) ionizada (HIDROSOLUBLE)
Fármaco
ácido
Facilita absorción y dificulta Dificulta la absorción y
eliminación facilita eliminación
Predomina la forma Predomina la forma no
ionizada (HIDROSOLUBLE) ionizada (LIPOSOLUBLE)
Fármaco
alcalino
Dificulta la absorción y Predomina la absorción y
facilita eliminación dificulta eliminación

IMPORTANTE:
• En ciertas intoxicaciones medicamentosas es posible acelerar la
excreción del fármaco alcalinizando o acidificando la orina.

• La alcalinización de la orina favorece la excreción de ácidos débiles (p.e.


ácido acetilsalicílico, aspirina).

• La acidificación de la orina favorece la excreción de bases débiles.


EXCRECION RENAL
• En los túbulos renales el fármaco
liposoluble (sin carga) puede
reabsorberse por difusión pasiva.
EXCRECION BILIAR Y FECAL
• Los medicamentos eliminados por las
heces son:
– Fármacos ingeridos no absorbidos.
– Metabolitos excretados por la bilis
(fármacos y metabolitos presentes en la
bilis se expulsan hacia el aparato
digestivo). Transportadores en la
membrana canalicular del hepatocito
– Metabolitos secretados directamente
a la luz del tubo digestivo (los
enterocitos presentan transportadores
secretores en su membrana apical).
CIRCULACION ENTEROHEPATICA
• Los fármacos y metabolitos
pueden reabsorberse en el
intestino.

• En ciertos casos se requiere


que la microflora intestinal
realice hidrólisis enzimática
(metabolitos conjugados,
como los glucurónidos).

• Cuando es extenso, prolonga


la presencia del fármaco (o
toxina) y sus efectos dentro
del organismo.

RECICLAJE ENTEROHEPATICO
FARMACOCINETICA CLINICA
• Parámetros principales que rigen la disposición de los fármacos:
– Biodisponibilidad.
– VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN: medida del espacio disponible
en el organismo para contener el fármaco.
– ELIMINACIÓN: medida de la eficacia del organismo para eliminar
el fármaco de la circulación general (CL, clearance, depuración,
aclaramiento).
– SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN: medida de la velocidad con la que
se expulsa el fármaco de la circulación.

META: mantener una concentración estable del


fármaco, dentro del intervalo terapéutico, asociado a
una máxima eficacia terapéutica y mínima toxicidad
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN
Vd
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN
Vd

• La unión a las proteínas del


plasma aumenta la concentración
plasmática total del fármaco,
dando la impresión de que el
fármaco se ha distribuido en un
volumen menor del real.

• La unión a los tejidos producirá


bajas concentraciones en plasma,
dando la impresión de que el
fármaco se ha distribuido en un
volumen mayor del real.
ESTADO DE EQUILIBRIO

• Conocido también como nivel estable.

• Cuando la cantidad de fármaco que sale iguala a la que entra, la


concentración plasmática permanecerá estable tanto tiempo como
dure la infusión.

• El tiempo que tarda en alcanzarse el nivel estable es importante


para saber cuánto tardará en observarse el máximo efecto.
• Si se expresa el tiempo que tarda en alcanzarse el nivel estable en
semividas, se observa que en una semivida se alcanza el 50% del
nivel estable, en dos el 75%, en tres el 87,5%, en cuatro el 93,8% y
en cinco el 96,9%. En la práctica, se considera que en tres
semividas se alcanza un nivel próximo al nivel estable y que en
cinco semividas se ha alcanzado el nivel estable.

Farmacología humana, Flórez


ESTADO DE EQUILIBRIO
• La concentración estable finalmente se obtiene cuando el fármaco se
administra a una velocidad constante. En este punto la eliminación
del fármaco será igual a la biodisponibilidad del mismo.

• En cada intervalo de dosificación, la concentración del fármaco se


incrementa con la absorción y disminuye como consecuencia de la
eliminación.
• Se logra después de 4
vidas medias
RECEPTOR FARMACOLOGICO
• Son macromoléculas específicas, en su mayoría proteínas reguladoras,
transportadoras, estructurales y enzimas, localizados en la membrana
celular, en el citoplasma y en el núcleo.
• El receptor debe:
– Ser SELECTIVO (especificidad):
(especificidad) evita la activación constante del
receptor mediante la unión no selectiva de diferentes ligandos.
– Cambiar su función al unirse el agonista, alterando la función del
sistema biológico: modificación del flujo de iones, de la actividad de
múltiples enzimas, de la síntesis y/o actividad de diversas proteínas.
RECEPTOR FARMACOLOGICO
• RECEPTOR FARMACOLOGICO:
macromoléculas celulares con las que los
fármacos son capaces de interactuar de
forma selectiva,
selectiva y que como consecuencia
de ello generan una modificación constante
y específica en la función celular.
Constituye la base de las acciones de los
fármacos.

• La mayoría de los fármacos actúan


mediante la unión a receptores específicos.
Receptor de insulina
• La afinidad de un fármaco por su receptor y
su actividad intrínseca depende de su
estructura química
ESPECIFICIDAD FARMACOLOGICA
• Un fármaco que interactúa con un solo tipo
de receptor que se expresa en cantidades
limitadas de células diferenciadas mostrará
gran especificidad (p.e. ranitidina,
bloqueador H2).

• Si un receptor se expresa en diversas


células, en diferentes tejidos, el fármaco
mostrará efectos amplios, lo que podría
producir efectos secundarios graves si el
receptor tiene una función importante en los
tejidos donde se expresa (p.e. metotrexate) Receptor de insulina
RELACION FARMACO - RECEPTOR

La acción de un fármaco depende de 2 factores:


• De la fijación o unión del fármaco al receptor.
• De la habilidad del fármaco para producir una
acción al unirse al receptor.
CONCEPTOS FARMACODINAMICOS
• Emax (efecto máximo): respuesta máxima que
puede producirse con un fármaco. Es un
indicador de eficacia.
• EC50, ED50 (dosis eficaz 50): concentración o
dosis del fármaco que produce el 50% del
efecto máximo. Es un indicador de potencia.
• Kd (constante de disociación):
concentración a la cual están ocupados el
50% de los receptores. Caracteriza la afinidad
del fármaco para unirse al receptor (Kd
baja=alta afinidad, Kd alta = baja afinidad).
CONCEPTOS FARMACODINAMICOS
EFICACIA
• Relacionada con la intensidad del
efecto farmacológico (Emax) y con la
efectividad clínica.
• Esencial para la toma de decisiones
clínicas.
• Drogas con efectos farmacológicos
similares pueden tener diferentes
niveles de eficacia.
• In vitro la eficacia se refiere a la
respuesta máxima que las drogas
pueden lograr.
• En terapéutica, la eficacia se refiere al
efecto terapéutico máximo que es
posible lograr en el paciente sin
efectos tóxicos serios.
CONCEPTOS FARMACODINAMICOS
POTENCIA
• Se relaciona con la concentración (EC50) o
dosis (ED50) requerida de un fármaco para
producir el 50% del efecto máximo.
• Se relaciona con la afinidad del fármaco
por su receptor.
• A mayor potencia menor cantidad de
fármaco se necesita para conseguir el
efecto determinado.
• Solo pueden ser comparadas las
potencias de fármacos que producen
curvas dosis-respuesta de pendientes y
eficacia similares.
• Fármacos con un mismo mecanismo de
acción pero con diferentes potencias,
usualmente muestran curvas dosis-
respuestas paralelas.
AGONISTA
• Se unen al receptor y lo activan para
que emita una señal, lo que induce un
efecto (EFICACIA INTRÍNSECA).
– Agonista completo: activan el
receptor a la máxima extensión.
Eficacia intrínseca alta.
– Agonista parcial: no inducen una
respuesta tan intensa, sin importar
su concentración. Eficacia
intrínseca intermedia.
– Agonista inverso (antagonismo
negativo): producen un efecto
farmacológico opuesto al generado
por el agonista. Actividad intrínseca
negativa.
ANTAGONISTA
• Se une al receptor pero no lo activa.
Impide la unión de moléculas
agonistas. Cero actividad intrínseca.
Cero eficacia.
– Competitivo
• Reversible
• Irreversible
– No competitivo
• Reversible
• Irreversible
ANTAGONISMO
• Antagonismo competitivo: bloquean el efecto de los agonistas compitiendo
por el mismo sitio de fijación en el receptor.
– Antagonismo competitivo reversible: Su acción se contrarresta con el
aumento de la dosis del agonista (antagonismo superable). El Emax del
agonista se mantiene. La curva de concentración-efecto se desplaza a la
derecha.
– Antagonismo competitivo irreversible: establece uniones fuertes con
el receptor que son irreversibles o casi irreversibles. Su acción no se
contrarresta con el aumento de la dosis del agonista. Reducen la Emax del
agonista.
ANTAGONISMO
• Antagonismo no competitivo:
– Se unen a un sitio diferente al agonista (alostérico).
– Su acción no se contrarresta con el aumento de la dosis del
agonista.
– El Emax del agonista disminuye.
– Pueden ser reversible o irreversible.
CURVA DOSIS-RESPUESTA CUANTICA

• DOSIS EFICAZ MEDIA 50 (ED50) es la


dosis a la cual el 50 % de los individuos
muestran la respuesta deseada.

• DOSIS TOXICA MEDIA 50 (TD50) es la


dosis a la cual el 50 % de los individuos
muestran un efecto tóxico específico.

• DOSIS LETAL MEDIA 50 (LD50) es la


dosis a la cual se produce la muerte en
la mitad de los animales estudiados.

• INDICE TERAPEUTICO es el cociente


entre LD50 ó TD50 y ED50
BIOEQUIVALENCIA

• Equivalentes terapéuticos o químicos: medicamentos con los


mismos ingredientes activos, la misma potencia o concentración,
presentación y vías de administración idénticas.

• Fármacos Bioequivalentes: la rapidez y magnitud de la


biodisponibilidad del ingrediente activo en ambos no difiere en
mayor grado.
REACCION ADVERSA A UN MEDICAMENTO
(RAM)
• “Cualquier respuesta a un fármaco que es nociva, no intencionada y que se
produce a dosis habituales para la profilaxis, diagnóstico, o tratamiento...".
• Son efectos no deseados ni intencionados de un medicamento, incluidos los
efectos idiosincrásicos, que se producen durante su uso adecuado.
• Difieren de la dosificación excesiva accidental o intencionada o de la mala
administración de un fármaco.
• Pueden estar relacionadas directamente con las propiedades del fármaco
administrado, reacciones de tipo "A“ (hipoglicemia inducida por SU).
• Pueden no estar relacionadas con el efecto farmacológico conocido del
fármaco, las reacciones de tipo "B“ (reacción alérgica a las penicilinas).
• Principales factores predisponentes: extremos de la edad, enfermedades
intercurrentes, interacciones farmacológicas.

Organización Mundial de la Salud


EFECTOS ADVERSOS DE LOS FARMACOS

• Suelen ser molestos pero no


nocivos.
EFECTO
• Otros efectos adversos pueden
caracterizarse como efectos
tóxicos, por lo general la frecuencia DESEABLE NO DESEABLE
y gravedad de los mismos tienen
relación con la dosis y duración del
tratamiento:
EFECTO EFECTOS
– Toxicidad farmacológica TERAPEUTICO ADVERSOS
– Toxicidad patológica
– Efectos genotóxicos
• Reacciones alérgicas o de
hipersensibilidad
• Reacciones ideosincrásicas
REACCIONES TOXICAS

• La toxicidad puede ser:


– SISTÉMICA (requiere absorción y distribución del fármaco):
El SNC es el más involucrado en toxicidad sistémica
seguido del sistema circulatorio, sangre y sistema
hematopoyético, y vísceras como el hígado, riñones y
pulmones y la piel.

– LOCAL (simple contacto con piel o mucosas).


REACCIONES ALERGICAS O DE HIPERSENSIBILIDAD

• Es una reacción de naturaleza inmunológica, ya que el fármaco o


sus metabolitos adquieren carácter antigénico.

• Se requiere un contacto sensibilizante previo con ese mismo


fármaco u otro de estructura parecida (sensibilidad cruzada) y un
contacto desencadenante que provoca la reacción antígeno-
anticuerpo.
REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Figure 12-2
TIPO REACTANTE MEDIADORES ENFERMEDADES
INMUNITARIO
I Anticuerpo IgE Derivados de Anafilaxia
Anafiláctica mastocitos y Urticaria
basófilos
Angioedema
II Anticuerpo IgM, IgG Complemento Anemia hemolítica
Citotóxicas Neutropenia
Trombocitopenia
III Anticuerpo IgM, IgG Complemento Enfermedad del
Por complejos inmunes suero
IV Linfocitos T Citocinas Dermatitis por
Mediada por células. producidas por contacto
linfocitos T
Retardada
REACCIONES IDEOSINCRASICAS

• Reacción anormal a una sustancia química específica en un


determinado individuo, incluso a dosis pequeñas.
• Reacciones anormales a los fármacos determinadas genéticamente.
• Puede manifestarse como una sensibilidad extrema a bajas dosis del
medicamento (anemia hemolítica por primaquina) o insensibilidad
extrema a altas dosis (resistencia a la warfarina).
EFECTOS ADVERSOS DE LOS FARMACOS

SEVERIDAD DESCRIPCIÓN EJEMPLO


Leve No requiere tratamiento Antihistamínicos 1eraG: sedación
Moderada Requiere cambio en el tratamiento (dosis) Calcioantagonistas: edema
No requiere descontinuar el tratamiento
Severa Requiere descontinuar el tratamiento y de IECA: angioedema
tratamiento específico
Letal Contribuye directa o indirectamente a la Acetaminofen (sobredosis): falla
muerte del paciente hepática fulminante.
Anticoagulantes: hemorragia
CATEGORIA EN EL EMBARAZO

DESCRIPCION EJEMPLOS
A Estudios controlados en humanos
(embarazadas) demuestran que no hay riesgo
fetal, son las más seguras.
B Estudios en animales muestran que no hay Corticosteroides, Loratadina,
riesgo, pero no hay estudios controlados en Ondasetron, Metformina, Penicilinas,
humanos. Cefalosporinas
Estudios en animales muestran toxicidad,
estudios en humanos no muestran riesgo.
C Estudios en animales muestran toxicidad, Fluoroquinolonas, Lamotrigina,
estudios en humanos inadecuados (el Betabloqueantes, Bloqueadores de
beneficio de su uso puede superar los riesgos) canales de Ca,
D Evidencia de riesgo en humanos (pero los Aminoglicósidos, Tetraciclinas,
beneficios pueden ser mayores) Carbamazepina, Fenobarbital, Fenitoína,
Valproato, IECA, BRA, Aspirina
E Anomalías fetales en humanos (el riesgo Warfarina, Metotrexate, Isotretinoina,
excede el beneficio) Danazol, Progestinas.
INTERACCIONES DE LOS FARMACOS

• Modificación de los efectos de un fármaco causado por la


administración conjunta de otras sustancias: fármacos, alimentos,
productos naturales.
• Interacción farmacológica: acción que un fármaco ejerce sobre otro
de modo que éste último experimente un cambio cuantitativo o
cualitativo en sus efectos.
• La interacción puede: aumentar o disminuir la acción farmacológica.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS

• Su probabilidad aumenta cuanto mayor sea el número de fármacos


que se administren en forma simultánea (polifarmacia).

• Es IMPORTANTE conocer las interacciones con riesgo potencial


para la vida del paciente (p.e. interacciones de los anticoagulantes,
hipoglicemiantes).
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
FARMACOCINETICAS
• Una fármaco puede causar aumento o
reducción en la absorción de otro fármaco.
• Un fármaco puede sufrir desplazamiento
de la unión a proteínas plasmáticas por
otro fármaco.
• Un fármaco puede inducir o inhibir la
acción de enzimas (hepáticas) que
metabolizan otros fármacos, alterando
además su excreción.

FARMACODINAMICAS
• Interacción a nivel de la unión al receptor.
• Interacción por la acción terapéutica.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS

• ADICION: La combinación produce un


efecto neto igual a la suma de los efectos
por separado de cada fármaco.
• SINERGIA: La combinación produce un
efecto neto mayor a la suma de efectos por
separado de cada fármaco.
• POTENCIACION: creación del efecto tóxico
de un fármaco debido a la administración
concomitante de otro fármaco
• ANTAGONISMO: La combinación produce
un efecto neto menor a la suma de efectos
por separado de cada fármaco. Interferencia
de un fármaco con la acción de otro. Ventaja
terapéutica cuando se utiliza como antídoto
contra la toxicidad de otro.
VARIABILIDAD INDIVIDUAL
EN LA RESPUESTA A FARMACOS
• La administración de la misma dosis de un fármaco a un grupo de pacientes
produce el efecto deseado en la mayoría de ellos, en algunos será ineficaz y
en otros se observarán efectos tóxicos.
• Factores que determinan variabilidad:
– Factores genéticos.
– Factores ambientales: dieta, alcohol,
tabaco.
– Factores fisiológicos: edad, embarazo.
– Factores patológicos: enfermedad
renal, hepática.
– Factores iatrogénicos: interacciones
medicamentosas.

También podría gustarte