Está en la página 1de 7

La trama del

neoliberalismo

Mercado, crisis y exclusión social


Perry Anderson

Nació en Londres en 1938. Historiador y ensayista,


es profesor emérito de Historia en la UCLA
(Universidad de California).

Además es autor de gran cantidad de obras entre las


que se pueden nombrar: Los orígenes de la
posmodernidad y Las antinomias de Antonio
Gramsci, entre otras.
Neoliberalismo: un balance provisorio.
Surgió tras la Segunda Guerra Mundial contra el Estado
intervencionista y de Bienestar, que pudiera limitar al Mercado.

Friedrich Hayek fundó la Sociedad de Mont Pelerin, con Milton


Friedman y Karl Popper, entre otros.

Objetivos: combatir el keynesianismo y solidarismo- preparar las


bases para un capitalismo duro y sin reglas. Su oportunidad fue en
1973, con la caída del mundo capitalista, en recesión.

Ahí comenzó la propagación de ideas neoliberales: estado fuerte,


sindicatos débiles, estabilidad monetaria, reformas fiscales que
incentivaran a agentes económicos.
El avance neoliberal en el poder
Se desarrolló durante una década, con diversos gobiernos de derecha
en Inglaterra (1979), Estados Unidos (1980), Alemania (1982),
Dinamarca (1983)

Desde ese momento la oleada derechista comenzó a ganar terreno, lo


que se podría considerar el mayor logro del neoliberalismo: transmitir
su ideología aún en países con gobiernos que no comulgaban con esas
ideas.

Ejemplo de esto es el gobierno de Nueva Zelanda, donde se implantó


de tal modo esta ideología que destruyó por completo el estado de
bienestar.
Alcances y límites que tuvo el programa
neoliberal.
Logró un importante nivel de inserción en países que jamás hubieran
aceptado sus planteos. La hegemonía fue total.

Tuvo éxito en: Bajar la inflación- Moderar a los sindicatos- Aumentar


índice de desempleo; pero no logró disminuir el peso del Estado de
Bienestar.

Contó también con un nuevo impulso al producirse las caídas de


comunismo en Unión Soviética y Europa Oriental, lo que incrementó
su victoria en otra región, dándole mayor impulso.
Experiencias en América Latina
Chile y Bolivia fueron los primeros países en aplicar estas ideas.
Luego siguieron otros como México, Argentina, Perú y Venezuela,
bajo las presidencias de Salinas, Menem, Fujimori y Pérez
respectivamente. Pese a aplicar ideas del mismo plan los resultados
fueron diferentes, ya que en Venezuela no tuvo el resultado deseado.

Como explicación se habló de la diferencia de concentración poder en


los gobiernos, algo que se daba más en los de México, Argentina y
Perú. No obstante, como dice Andersen “A pesar de eso sería
arriesgado concluir que, en América Latina, sólo los regímenes
autoritarios pueden imponer con éxito las políticas neoliberales” (pág.
25)
Reflexiones finales
El autor se plantea cuál será la resistencia que el neoliberalismo
encontrará en América Latina, en relación a la que tuvo en Europa
Occidental y la Unión Soviética.

resalta que es un movimiento ideológico a nivel mundial, claro,


coherente, decidido a modificar el mundo de acuerdo a la imagen que
tiene del mismo.

Destacando que es un balance provisorio, afirma que si desde lo


económico fracasó, desde lo ideológico y político obtuvo un enorme
logro al implementar sus postulados en todo el mundo, aún en quienes
jamás adhirieron a sus ideas, lo que sin duda fue su mayor éxito.

También podría gustarte