Está en la página 1de 16

1

UNIDAD 3 A- GRECIA.clase 1
La función social de la educación en sociedades esclavistas Grecia Clásica y Helenística: concepción de
conocimiento y modelo social legitimado. Tal como lo indica el programa tenemos 3 ejes que estructuran
esta unidad:

*El primero tiene que ver con la ​educación en la Grecia de la transición"​, la polis como problemática
histórica. De la aldea a la ​conformación de la polis clásica. P​roy​ección del ideal her​o​ico en la
formación del ciudadano. De la ​areté del guerrero heroico a la areté del ciudadano​. Del ideal de
Ho​m​ero y de Hesíodo​. *En el segundo eje abordaremos la educación en la Grecia clásica. Contenido
político de la educación. Dimensión social de los procesos educativos: la polis como ámbito de
realización del ciudadano. Modelo social y político que se legitima en la Grecia clásica. De Pericles a la
oligarquía de los 30 tiranos. Las concepciones de conocimiento que se confrontan: Platón, los sofistas y la
figura de Protágoras. De la "innata inteligencia" al conocimiento que se aprende. La tragedia como
mecanismo de internalización de valores y de aprendizaje ampliado. *Finalmente en el tercer eje se tratará
la ​educación en la Grecia Helenística. ​A​ristóteles y una nueva fo​rm
​ a de conocer. Su proyección a la
constitución de la ciencia moderna. Nuevos espacios de desarrollo del conocimiento.

Si ordenamos estos ejes cronológicamente tenemos que el eje 1 se desarrolla en la ​GRECIA ARCAICA​,
aunque comencemos un poco antes, explicando la llamada edad oscura. Luego, el eje 2, corresponde al
periodo de la ​GRECIA CLÁSICA,​ y finalmente el eje 3 es el de la ​GRECIA HELENÍSTICA​.

En esta unidad abordaremos el ​análisis de sociedades esclavistas​, por eso lo primero es ir a las
herramientas y categorías conceptuales que vimos en las unidades anteriores, para definir al modo de
producción esclavista. Recordemos primero el ​concepto de modo de producción según Alt​: Las fuerzas
productivas sociales y las relaciones de producción l​i​gadas a ellas, que se basan en un determinado tipo de
propiedad de los medios de producción constituyen en su conjunto lo que denominamos el modo de
producción.

Siguiendo los términos de esta definición podemos decir que el ​rasgo principal del ​ESCLAVISMO ​del
estado esclavista es el dominio de la ​propiedad privada​, tanto de los medios de producción como
sobre los propios trabajadores, es decir, ​sobre los esclavos. Las relaciones de producción ​que se
establecen naturalizan que los ​esclavos sean considerados objetos,​ y su dueño, el amo, puede disponer de
ellos íntegramente y sin limitaciones. Podemos observar que esto varía en diferentes regiones, con mayor
o menor libertad de los esclavos, pero siempre manteniendo esta relación de dominación de esta
naturaleza.

En los periodos que analizamos se evidencia también un mayor ​desarrollo de las fuerzas productivas​,
con características cada ve​z ​más alejadas a las que vimos en las comunidades productivas. Esto origina a
su vez, un mayor desarrollo del intercambio, produciéndose así la tercera gran división social del
trabajo, que es la diferenciación social de la clase de los mercaderes. Tanto los mercaderes como los
artesanos, así como la aristocracia esclavista, ​se fueron concentrando más y más en las ciudades, con lo
cual la ciudad fue separándose del campo, y el trabajo intelectual fue separándose del trabajo físico.
2

Antes de comenzar con los procesos de Grecia que hemos seleccionado, vamos a ver algunos aspectos
generales para ubicarnos en las coordenadas de la historia que son tiempo y espacio. Comencemos por el
ESPACIO: ​si pensamos el mundo físico en el que vivían los griegos, ese mundo estaba en el mar
Mediterráneo. El mar Mediterráneo ​es una gran extensión de agua, se extiende desde el oeste en el
estrecho de Gibraltar, hasta el este en el Levante, son más o menos unos 3.800 km de extensión, es mucho
territorio y más, si pensamos en los tipos de transporte de la época.
Grecia es una península ​en el sur de los Balcanes, a un lado tiene lo que se llama el mar Egeo, pero vale
la pena recordar que la civilización griega era desde el principio muy expansiva​, no se limitaba a la
tierra firme, incluía las islas Creta hacia el sur, la costa de Turquía (la Turquía moderna conocida entonces
como Konia), tenían asentamientos en la costa del mar negro y mantenían comunidades griegas tan lejos
como el sur de Italia y Sicilia. Grecia tiene un paisaje muy abrupto, ya que las montañas ocupan cerca del
75 % de su territorio, por ese motivo los desplazamientos terrestres en la antigüedad eran muy difíciles,
siendo más cómodos los ​desplazamientos por mar​, sobre todo en las islas y en el sur del territorio
continental. No hay área en Grecia que esté a más de 80 km del mar, y la costa griega está llena de
pequeñas bahías y ensenadas, puertos perfectos para los navíos antiguos. Los griegos siempre estuvieron
ligados al mar, cuando no estaban en el mar estaban cultivando.

Exceptuando la piedra y la arcilla Grecia carecía de materias primas​, por lo que fueron precisamente
las aguas del mar Egeo y el gran número de islas que están en el, las que permitieron unir a los griegos
con el oriente próximo y con Egipto, a nivel comercial, cultural, político y militar.

En cuanto al clima griego, la zona norte tiene un clima más continental, con inviernos más húmedos y
largos que en el sur, pese a ser muy rocoso el suelo griego es bastante rico, y las tierras fértiles se
encuentran en las pequeñas llanuras, sin embargo solo el 30% de la tierra es cultivable, ​y solo el 20% se
puede calificar como buena, desde el punto de vista agrícola. Todas las montañas producen solo
vegetación silvestre​, aunque en algunas encontramos valles aptos para la agricultura y el pastoreo​. Las
montañas estaban repletas de bosques, por lo que al principio había ​madera de sobra ​utilizable como
combustible y material de construcción​, sin embargo ya e​n plena historia griega en el S.V a.C. los
bosques se agotaron por la sobre explotación ​y las regiones más pobladas acabaron importando madera.

Las ​fuentes naturales de agua son escasas, pues hay pocos ríos que corren todo el año, y pocos lagos,
estanques y manantiales. Sin embargo el suelo y ​el clima griego permite sin problemas el cultivo de la
famosa triada mediterránea, los 3 elementos básicos de la antigua dieta griega: aceitunas, uvas y
cereales. Los olivos son relativamente duros, no requieren demasiados cuidados, producen un año si, un
año no y se pueden plantar otras plantas entre ellas como hierbas y vegetales. ​El olivo era
extremadamente importante para los antiguos griegos, en los mitos el regalo de olivos de Atenea a los
atenienses fue lo que la convirtió en la deidad principal para la ciudad. Las aceitunas podían comerse
como alimentos, podían conservarse en salmuera y por supuesto, podía ser prensada para obtener aceite,
que era usado tanto como ​alimento, como cosmético, e incluso fuente de luz​, porque también se
quemaba en lámparas. También cultivaban viñedos, y la propia uva era usada para el vino, estaba bajo la
especial protección del Dios Dionisio. La carne y el pescado era una parte muy minoritaria de unos
griegos que, por lo general, no gustaban de la manteca, toman poca leche y utilizaban la miel para
3

endulzar. ​La ganadería se basaba en el pastoreo de pequeños animales, sobre todo el rebaño de
ovejas y cabras, por ser las encargadas de suministrar a la población lana, queso, carne y pieles​.
Otros animales domésticos eran los cerdos, los caballos, vacas bueyes y mulas. Tener vacas y caballos era
un signo de distinción social ya que eran animales caros de mantener. Como ya dije el paisaje griego es
muy agreste, en su geografía no hay muchas áreas aptas para el cultivo, hay algunas en el norte, en el área
de Macedonia y algunas en el sur como en la zona de la antigua Esparta; pero la agricultura griega se
realizaba en pequeños lotes de subsistencia.

¿Cómo conseguimos saber el pasado antiguo de los griegos? Mucha de la evidencia consiste en restos
físicos, sería lo que vimos como equipo material definido por ​Childe, nos basamos en arqueología para
conocer mucho de lo que sabemos sobre la civilización griega, pero cuando estudiamos la arqueología
solo trabajamos con materiales durables, solo con esas cosas que pueden sobrevivir milenios en el suelo...
no hay mucho, algo de metal, piedras, arcilla, pero cosas que nos interesan como el tejido, las pieles
desaparecen. En este caso la más importante fuente de información es probablemente la cerámica​, las
vasijas son extremadamente durables, permanecen mucho tiempo, y, a menos que deliberadamente sean
destruidas, quedan intactas, aunque aun rotas pueden servir perfectamente para​ brindar información.

También contamos con algunos ​textos de todo tipo, algunos documentos oficiales en piedra,
inscripciones de varias ciudades o incluso inscripciones de individuos. Más tarde encontraremos textos
literarios que podemos usar como información.

- Pasamos a la segunda coordenada​: EL TIEMPO. ​Veamos entonces una línea de tiempo que nos
ayudará a ubicar los procesos históricos más antiguos de los orígenes de los griegos:

-​6.500 al 3.000 a.C. -EL NEOLÍTICO EN GRECIA​- en términos generales se puede decir, que la
población se ubicaba en la costa de la Grecia Oriental. En este periodo hay evidencia de que inicia un
proceso de sedentarización construyendo viviendas fabricadas con materiales blandos​, a medida que
complejizan su equipo material también van adentrándose hacia el interior del territorio.

-3.000 al 1.150 a. C.- EDAD DE BRONCE- civilización Cretense- Micénica. En este periodo aparece
la jerarquización social y las comunidades son lideradas por líderes o jefes hereditarios. ​Se
generaliza el u​so del bronce y otros metales para la producción de distintos artefactos utilizados para las
tareas de producción, construcción, defensa y ornamentación. A nosotros nos interesa mucho este periodo
porque es donde ​se desarrollan las civilizaciones cretenses y micénicas.

-1150 al 750 a.C.-EDAD OSCURA- en ella aparece la tecnología del hierro. ​Hacia el final de ese
periodo se registra un ​incremento de la población, se produce la expansión el comercio y la
manufactura, ​con el establecimiento de ​nuevas colonias ​en diferentes puntos de la costa del
Mediterráneo. También es el momento de ​desarrollo del alfabeto griego.

-750 al 490 a.C.- GRECIA ARCAICA- pero antes de adentrarnos en este periodo veamos las
civilizaciones cretense y micénica

Civilizaciones Cretenses y Minoica


4

Empecemos un poco fuera de tiempo con ​Homero, que dice en ​la Odisea "hay una tierra en medio del
mar oscuro como el vino, una tierra hermosa y rica llamada Creta, bañada por las olas en todos los
lados​, densamente poblada y presumiendo 90 ciudades". Creta fue el ​centro de una gran civilización de
la edad de bronce, llena de riqueza y esplendor.

Poco sabemos de la historia primitiva de esta gran isla montañosa, pero alrededor del ​cuarto milenio
antes de Cristo​, el ​aumento demográfico de la población dedicada a la agricultura y ganadería​,
creció lo suficiente como para convertir a algunos asentamientos en ciudades importantes. De tal modo
que pronto Creta se convirtió en una ​región de pequeñas ciudades-reinos. Una de las causas
fundamentales del dominio político y cultural de la civilización cretense es su actividad comercial​,
gracias a su estratégica ​posición geográfica ​se convirtió en puente de la ruta comercial entre Egipto, el
cercano oriente y Grecia, y s​u poderosa flota dominaba el mar Egeo.

El primer palacio real que inauguró la cultura palacio de Creta fue construido en Cnosos en torno al ​2.000
a. C. ​aunque no es el que se puede ver en la actualidad. El palacio no solo era la residencia del soberano y
su corte, sino que también era el centro político, administrativo, económico, religioso y ceremonial del
reino. En el caso de Knossos, el palacio que se puede contemplar en la actualidad, fue comenzado en el
1700 a.C​. después de que un terremoto destruyera el primer palacio. Hasta que finalmente fuera destruido
hacia el ​1375 a. C. ​aproximadamente este palacio fue atravesando varias restauraciones y ampliaciones,
estando formado a groso modo por un gran número de habitaciones en torno a un gran patio central.

El tipo de economía que se llevó a cabo en Creta, fue una ​economía REDISTRIBUTIVA, donde el ​rey y
el palacio realizaban un gran control de la asignación y uso de las tierras circundantes. Por este
modelo t​odo lo que produjeran las tierras del palacio o el tributo de las tierras agrícolas- ganaderas,
iba destinado al almacenamiento en palacio, donde el rey era el que distribuía esa cantidad de
producto como quisiera. Por una parte este almacenamiento de productos alimenticios y materias
primas, ​permitían a la familia real y a sus séquitos llevar un estilo de vida lujoso, a​l mismo tiempo
que cubrir las necesidades de los trabajadores del palacio. Por otra parte, este almacenamiento servía
como reserva en caso que se produjeran desastres naturales o hambrunas. ​Sin embargo, el comercio
era el principal destinatario de los excedentes de la producción​, tal como nos indican las grandes
áreas del palacio destinadas a almacenes y talleres, donde se trabajaban intensamente para
transformar en bienes materiales las materias primas obtenidas​. De este modo la lana, el lino y las
pieles se exportaban de la isla al tiempo que se importaba el ámbar, el oro, el marfil o el bronce​.
Este sistema de relaciones comerciales que describimos ​necesitó un sistema de administración efectivo
y ágil, es así que en Creta aparece un sistema de escritura con fines administrativos. ​En realidad son
dos tipos de escrituras, las más antiguas llamadas "lineal A" de la cual tenemos muy poca evidencia
y aún no ha sido descifrada. Pero la escritura posterior llamada "lineal B" fue descifrada alrededor
de 1950 ​por especialistas ingleses, cuando las tabletas de escritura fueron descifradas, se descubrió
también que esos signos son una especie de protogriego y cada uno de ellos representa una sílaba.

Entre el 2200 y el 2000 a. C. ​la civilización cretense ​llegó a su fin, se produjo una destrucción masiva
de grandes regiones del Egeo. No se han encontrado evidencias de una razón ​específica que ocasiona
esto, lo cual ha llevado a los historiadores a pensar en dos causas posibles: primero, pudo haberse
5

producido una catástrofe natural como un sismo o un terremoto, y segundo, pudo tratarse de la invasión de
otros pueblos, como los indoeuropeos, pero no tenemos una respuesta basada en evidencias, lo que sí
podemos afirmar es la gran influencia política y cultural que tuvo esta civilización en toda Grecia.

Civilización Micénica

En cuanto a esta civilización lo primero es aclarar algunos conceptos. ​El término MICÉNICO se usa
para referirse a toda la civilización griega correspondiente a la era de bronce reciente,
aproximadamente ​entre el 1600 y el 1100 a.C. ubicada específicamente en la Grecia continental​. Esto
s​i​gnifica que previo a la ​aparición de un sistema sociopolítico jerarquizado​, y con una economía
centralizada, ya se habían desarrollado una serie de elementos previos: ​aumento de la población,
incremento de la productividad, expansión del comercio exterior y fortalecimiento del poder
económico y político de grupos dirigentes de diferentes comunidades:

Estamos hablando de la ​HEGEMONÍA DE UNA ARISTOCRACIA GUERRERA, ​que poseían el


poder suficiente para costear sus armas de guerra y dominar a otras comunidades, se desarrolla
entonces una s​ociedad de reyes, comandantes, y jefes de distritos. Encontramos así una serie de
comunidades que estaban organizadas de forma similar, se vinculan, compartían valores culturales y
estaban comprometidas en cierto tipo de comercio.

Dicho esto veamos específicamente a la ​ciudad de Micena: ​e​stá ubicada en la cima de una colina
bastante empinada, los emplazamientos micénicos comparten una predilección, una preferencia, por la
ubicación que pueda ser fácilmente defendible, y una ubicación que tenga acceso a abundante agua fresca,
por ejemplo Micenas tiene dos manantiales que la proveen. Una de las diferencias con respecto a las
construcciones anteriores como por ejemplo el palacio de Cnosos, es que ​el emplazamiento está
construido pensado en su defensa: todos los palacios estaban rodeados de imponentes muros de
fortificación, contaban además con garitas de vigilancia desde las cuales se podían lanzar flechas, el
acceso principal a estos conjuntos amurallados estaba constituido por enormes puertas flanqueadas por
estrechos pasadizos que dificultan la entrada.

Los cementerios estaban fuera de las ciudades, y en Micenas se encontraron algunas tumbas de
nobles llenas de artefactos de oro, e​ntre las cosas más destacadas encontradas hallamos las máscaras de
oro que se ponían sobre el rostro de los muertos, joyas de oro, o los llamados vasos del guerrero que
muestra en sus pinturas a hombres con lanzas, escudos, o armaduras de dientes de jabalí (que Homero
describe en sus relatos). ​Esta civilización también tuvo ​escritura. A partir de aproximadamente 1900
a. C. desarrollaron un sistema de escritura pictográfica para llevar el inventario de su economía​.
Los pictogramas eran normalmente ​grabados en pequeñas piedras usadas como sellos para marcar o
etiquetar la propiedad. Esta escritura no permite plasmar demasiada información y pronto fue
reemplazada por un sistema silábico, grabado sobre pequeñas tablillas de arcilla y utilizado
aproximadamente a partir del 1800 a. C., se denomina el lineal A.

Entre el 1200 y 1150 a. C. encontramos evidencia en distintas ciudades, de incendios, saqueos​, y


destrucción, los habitantes fueron asesinados o dispersos, sus hogares abandonados y aislados. Es así
6

como la civilización micénica desaparece, rápida y sistemáticamente, casi todos los palacios grandes
y pequeños fueron atacados, saqueados e incendiados, causando una destrucción tal que a finales
del S.XII a. C. ya no quedaba huella arqueológica de la civilización y cultura micénica​. ¿Qué fue lo
que causó éste colapso? Los historiadores han sugerido varias explicaciones de lo que podría haber
sucedido, de lo que provocó estos cambios tan dramáticos, porque tenemos que explicar por qué esto
sucedió en un área relativamente extensa y en la misma época, hay que encontrar una explicación que
vaya más allá de decir "Un lugar pudo haber sido destruido por un vecino". Una posibilidad es el clima,
que hubiera habido una gran sequía; por otro lado hay testimonio de varios lugares que registran la
llegada de los pueblo del mar que causaron varios problemas, los problemas económicos habían supuesto
una ruptura de las redes comerciales y como la economía era frágil, ya que dependía de estas redes, una
vez que se rompieron todo lo demás se derrumbó; otra teoría que fue utilizada durante mucho tiempo, y
que se basaba en los textos del historiador Tucídides es la posibilidad de una invasión Dórica, pero el gran
problema con esta teoría es que nunca se encontró evidencia de esa invasión, por eso fue abandonada.

Nuevamente no hay explicaciones que puedan ser fuertemente fundadas, lo que sí sabemos es que los
efectos fueron terribles: hubo un descenso tremendo en el número de habitantes, esto lo podemos ver por
el número de tumbas y por los cementerios que son cada vez menos y más alejados unos de otros. Se
detiene todo, los artesanos que habían estado trabajando para la élite, esas personas que habían construido
sus tumbas, sus artefactos, sus joyas, ya no tienen para quien trabajar, la tecnología desaparece, al ​i​gual
que el comercio en el Egeo. Antes los artefactos micénicos aparecían por todo el este del Mediterráneo,
de repente todo se detuvo, no se encontró más, ni siquiera cerámica. Obviamente que siguió
produciéndose, pero no se encontraron porque ya no se comercializaba, esas redes comerciales que habían
surgido colapsaron, se desintegraron.

La otra cosa que ​deja de existir es la escritura, el sistema de escritura micénico que se usó casi
exclusivamente para documentar el contenido de los almacenes de las ciudadelas ya no está, cuando
estos contenidos se pierden, la tecnología usada para documentar desaparece. E​ste panorama, este
contexto es el que ​da inicio a la llamada ​EDAD OSCURA.

EDAD OSCURA - Homero y Hesíodo 1150 a.C. al 750 a. C.

Anderson nos dice ​que, ​tras el colapso de la civilización micénica hacia el año 1200 a.C. Grecia
sufrió una prolongada Edad Oscura, en la que la escritura desapareció a un estadio doméstico
rudimentario​, ese mundo primitivo y rural ​reflejado en la épica de Homero​. Los palacios, las grandes
ciudades, y las aldeas de las espléndidas civilizaciones micénicas estaban en ruinas y deshabitadas.
Durante este periodo además del ​olvido del arte de la escritura, no se construyó ningún edificio
monumental de piedra y el aprovisionamiento de bronce y otros metales cayeron hasta su mínima
expresión, y no se volvieron a producir objetos y joyas de oro, plata o marfil, hasta 200 años después. Por
estas razones es que el periodo que va desde el ​S.XII a.C. al S. VII a. C. se denomina como edad
oscura.

¿Cómo fue la vida en esta edad oscura luego de un periodo de esplendor? Siguió adelante, pudo haber
habido pequeños grupos de gente ocupando lo que antes fue una gran ciudadela. Tenemos imágenes de
grupos con una vida semi nómada, con una agricultura de subsistencia y una vida entre las ruinas​.
7

En esta época, ​en torno al 1.000 a. C. los griegos empezaron a desplazarse del continente a las islas
de las costas de Asia menor​, la Turquía actual que por entonces se llamaba Konia. No es una invasión ni
mucho menos, se trata de pequeños grupos que avanzaron de una isla a otra asentándose.

Otra cosa que sucede y es sorprendente, e​s que la tecnología avanza, se pasa de la edad de bronce​, a la
EDAD DE HIERRO. El hierro es un metal ​mucho más difícil que el cobre, más duro en todos los
sentidos, es más duro físicamente para moldearlo, pero también es mucho más ​difícil encontrarlo ​y
extraerlo. En la edad de hier​ro​ ​l​os​ yacimientos más importantes están en el Mediterráneo oriental, ​en
la isla de Chipre y los griegos, en medio de esta edad ​os​ cura, emprenden grandes viajes para
conseguirlo.

En la edad oscura ​e​ra generalizada la tradición de contar y recontar historias en forma de poemas,
a​l​gunas de estas ​historias épicas ​se han conservado en el tiempo, y constituyen nuestras fuentes de
información más privilegiada para conocer esta edad. En primer lugar tenemos una de las fuentes escritas
más famosas, los poemas Homéricos de "la Ilíada" y "la Odisea", ​que se supone fueron escritos en
torno a la segunda mitad del S. VIII a. C.​. En segundo lugar tenemos ​l​os dos poemas de Hesíodo: "los
trabajos y los días", y la "Teogonía" que se supone fueron escritos en torno al 700 a. C. (tienen una
selección de ambas fuentes para leer).

Comencemos con ​Homero, al ​i​gual que los poemas de Hesíodo, la Ilíada y la Odisea, ​son tan
complejas y extensas, tienen tantas historias enlazadas a las historias principales, que no voy a tratar
de resumirlas exhaustivamente porque tampoco es nuestro objetivo. Muy sintéticamente podemos decir
que la ilíada se trata de la guerra de Troya, y la Odisea del viaje de Odiseo, también conocido como
Ulises, pueden buscar ambas obras en wikipedia para profundizar ya que el contenido está muy bien
explicado. Pero lo que si vamos a hacer es abordar los poemas Homéricos en términos de como transmite
la visión de una sociedad y de sus valores. ​Tanto Homero como Hesíodo contribuyeron a la
constitución de una conciencia en común, por primera ​ve​ z se expone en estos poemas Homéricos la
creencia según la cual los griegos descendían de un antepasado común: Heleno, hijo de Deucalión. A
partir de entonces comenzaron los griegos a llamarse a sí mismos HELENOS, y a su civilización
helénica.

Cuando hablamos de ​Homero y sus poemas debemos tener en cuenta la influencia que tuvo y tiene
aún en la literatura universal. Para los griegos Homero siempre fue EL poeta, siempre que autores
subs​i​guientes hablan del poeta Homero ​es el poeta al que refieren; parte de la educación de cualquier
joven ​gr​ iego, razonablemente bien educado, consistía en memorizar Homero y esto es importante
porque a través de los poemas de Homero, la sociedad griega va a encontrar una de las maneras
para definir su identidad, e irse separando culturalmente, del resto de las sociedades del
Mediterráneo oriental.

*Escuchemos como comienzan los primeros cantos de la ilíada​:

​ quiles, canta la fatalidad que trajo innumerables penas a los


"La ira, cantad oh diosa, del hijo de Peleo​, A
Aqueos, y envió a muchas almas valientes a los Hades, y dejó al resto como despojos para los perros
8

y los pájaros, y así se cumplió la voluntad de Zeus."

En los poemas homéricos encontramos como característica principal, la exaltación de ​la figura del héroe​,
ahora ¿Quiénes eran los héroes? Cuando hoy usamos la palabra héroe generalmente pensamos en alguien
que tiene ​virtudes extraordinarias o coraje en circunstancias excepcionales, ​para los antiguos griegos
el heroísmo no era una capacidad moral, sino un estatus: ​• Los héroes pertenecían a la aristocracia;
debían ser muy bien formados físicamente, y bien parecidos o lindos en términos actuales: • debían
tener además coraje militar y valentía, ser un guerrero destacado.
Todo este conjunto de características individuales llevaba a que hubiera un grupo de partidarios que
seguían a estos héroes con lealtad incuestionable, además los héroes debían ponerse a prueba
constantemente, porque ​el mundo homérico era extremadamente competitivo​, por eso el heroísmo está
siempre a prueba y por supuesto, es en el combate, donde el héroe es puesto a prueba verdaderamente.

Luego de la ilíada aparece la Odisea, casi 100 años después, además con un tono muy diferente, de hecho
su héroe Odiseo o Ulises, ha sido llamado un héroe atípico. ¿Por qué? Empecemos por su físico, es de
estatura baja a diferencia de Aquiles o Héctor, a quienes siempre se describen como altísimos. Es astuto,
elocuente, capcioso, un genio de las palabras, en la Ilíada cuando van a buscar a Aquiles para pedirle que
vuelva a la batalla, Ulises lo acompaña ese grupo, es uno de los líderes. Aquiles lo ve y le dice, con una
irritación que no oculta: "Odio igual que odio las puertas de Hades al hombre que dice una cosa y que en
su corazón guarda otra" Así es Ulises, entonces, es bajo de estatura, es astuto, elocuente, es capcioso, a
Ulises se le atribuye el engaño de del famoso caballo de Troya.

El comienzo de la Odisea dice "cuéntame musa la historia del hombre de muchos senderos" y Ulises es
un hombre de vueltas y giros y caminos, inteligente pero con una inteligencia tramposa. Otra diferencia
con los héroes anteriores es que el arma que usa Ulises es el arco, Ulises es un gran arquero ¿Por qué el
arco? Porque permite ponerse a una distancia más segura de su enemigo que en el combate mano a mano
con espada y lanza.

En el canto 11 de la odisea se proporciona una primera y muy detallada descripción de como se pensaba
que sería la vida después de la muerte, no es el infierno, en el sentido de que no es un lugar de tormentos
constantes, es un lugar frío, oscuro, y la gente existe como una sombra de lo que fue. Cuando Ulises
desciende al inframundo se reúne con algunos de sus antiguos compañeros de la guerra de Troya, y
también se encuentra con Aquiles y con la misma franqueza que mostró en la ilíada, Aquiles le pregunta
¿Qué estás haciendo tú aquí? No hables conmigo tan livianamente de la muerte, tú puedes volver. Y luego
en una de las frases más impactantes de toda la odisea, Aquiles le dice "preferiría ser un ciervo vivo (que
es la forma más baja del trabajo agrícola libre), que un héroe muerto", y entonces uno se pregunta ¿Dónde
quedó el código heroico? ¿Dónde quedó la gloria del héroe?

El otro gran poeta de la antigüedad que ha llegado hasta nosotros ​es Hesíodo, es menos conocido que
Homero, pero igual de importante. Homero compuso épicas heroicas y las aventuras de los héroes,
mientras que Hesíodo compuso lo que será llamado la épica didáctica. Tiene muchos de los rasgos de la
composición homérica como las fórmulas repetitivas, pero la temática es bastante diferente, Hesíodo nos
habla sobre sí mismo, en sus obras las personas dicen "YO", "yo siento", "yo temo", es muy diferente del
austero narrador épico que encontramos en Homero. Otra diferencia es que Hesíodo no nos habla de los
9

héroes y las guerras, sino de la vida en la aldea campesina. De allí que la posibilidad de alcanzar la areté
en este autor significa valía y estimación deriva del trabajo.

Los cambios de la economía en el transcurso del ​S. VIII a. C​. hacen posible el enriquecimiento de
sectores campesinos empobrecidos, y entonces en ese contexto, la areté pierde el contenido heroico y
aristocrático. En "los trabajos y los días" Hesíodo nos ofrece una semblanza de la vida campesina, resalta
los valores del trabajo, de la justicia y no deja de rescatar el valor del comercio naval como complemento
del cultivo de la tierra. En el mundo de Hesíodo ya no es suficiente el derecho ancestral de la herencia,
frente al avance de una nueva clase enriquecida por el excedente del campo y del comercio. Este
campesino propietario expresa los intereses de una clase cuya areté une el valor del trabajo, la estima y el
dinero. Hesíodo nos cuenta como su padre, comerciante, debido a la ruina tuvo que migrar a Astra, define
a Astra como horrible en invierno, penosa en verano, agradable jamás, pero es la región que le permitió a
su familia recuperar su riqueza gracias al comercio. Por eso Hesíodo no representa a la clase pobre, el
campesino desposeído por los grandes terratenientes, lo que Hesíodo representa es esa clase en ascenso
que se revela ante las injusticias de los señores.

El análisis de "los trabajos y los días" posibilita comprender el momento en que la aldea campesina
confronta con la ciudad, este imaginario también incorpora la revalorización del hombre común y la
autoestima de la clase campesina. Hesíodo identifica al Dios Zeus como garante de justicia y esta
identificación lo induce a plantear el origen del mal en el mundo, para explicar este problema recurre a 3
mitos: el mito de Prometeo, el mito de Pandora y el mito de las edades, que lo llevan a la conclusión de
que el origen del mal y la injusticia se encuentra en la p​ro​ pia naturaleza humana. El proceso de
degradación del mundo, de los hombres, según Hesíodo, finalizará cuando Zeus imponga el castigo a los
injustos y premie a los justos. Aquí es necesario aclarar que en su obra Hesíodo se queja y le habla a su
hermano, quien le ha robado las tierras familiares de su herencia.
Hablemos ahora específicamente de ​la educación en ambos a​ ut​ ores​ : ​el tema más importante de la
educación y la mentalidad griega es el concepto de ​A​RETÉ ​que ya habíamos mencionado. Arete muchas
veces ​se traduce ​como​ virtud, pero esto implica algo moral, con lo cual la traducción correcta es
EXCELENCIA, siempre pensada en s​u ​contexto.

La areté homérica es la areté heroica​, identificada con el guerrero noble y aristocrático, ​al respecto
se dice que Homero escribía solo sobre reyes y príncipes, el soldado común no desempeña ningún papel
en su poema, son reyes y héroes orgullosos, feroces y vengativos. ​La areté de Aquiles se despliega en el
campo de batalla, es un gue​rr​ e​ro​; la areté de Ulises en cambio, tiene que ver con ser astuto,
luchador, curioso, viajado y propietario y ninguno de los dos es superior al otro, solo cambia el
contexto de la areté que muestran. ​Cuenta platón que era una opinión muy difundida en la época, la de
que Homero había sido el educador de Grecia, en el concepto de areté homérica se concentra el ideal
educador de este periodo en su forma más pura. Íntimamente ligado a la areté se halla el honor, en los
primeros tiempos era inseparable de la habilidad y el mérito, el hombre homérico adquiere
exclusivamente conciencia de su valor por el reconocimiento de la sociedad a la que pertenece. Los héroes
se trataban entre sí con constante respeto y honra, en ello descansaba su orden social entero, el elogio y la
reprobación son la fuente del honor y del deshonor. En este mundo homérico ​la educación es patrimonio
de los nobles​, ​que representan el poder político y la cultura y el educador aparece como consejero, que
acompaña y aconseja a los personajes homéricos, la vida de ocio elegante, libre de trabajos manuales y
10

serviles, permite a los jóvenes aristócratas recibir una esmerada formación que los hará aptos para la
guerra y para dir​i​gir a los demás.

Si pensamos en ​la educación en Hesíodo, está muy relacionada a la tradición cultural campesina que
describe. Sus obras son consideradas como el primer ejemplo de poesía didáctica destinada a instruir más
que a entretener. Se exaltan los valores del respeto y moral hacia el padre, la familia, pero también hacia
el trabajo, criticando la ociosidad. En "los trabajos y los días" además, se describe con gran detalle los
saberes necesarios para la labor campesina, el trato con los esclavos, los campesinos, las rutinas para los
animales de labranza, así como también minuciosos conocimientos técnicos en materia de agricultura.

Comparemos ahora las características más importantes de Homero y de Hesíodo a modo de síntesis de lo
que hemos hablado hasta aquí:

HOMERO HESIODO

Poeta de la aristocracia y de los héroes. Defensor Es poeta de los campesinos, del trabajo del
de la ciudad. productor
Poeta de la excelencia por nacimiento, representada Fue el poeta de la excelencia adquirida mediante el
por la aristocracia. trabajo y la justicia.
Utilizó los mitos para inspirar la educación ideal Encuentra los ideales educativos en el trabajo
para los griegos. humano y desprecia la prepotencia de los poderosos.

de ......... Claro está que la cultura campesina de la que habla Hesíodo no es para nada sinónimo de
ignorancia, ya que, al decir .......... Las ciudades todavía no han conquistado y sometido al campo, muy
por el contrario, los centros urbanos griegos son principalmente ciudades rurales, además este es un
mundo en transición, que se está construyendo y en el cual, la polis griega, puede verse como ámbito de
integración de lo rural y lo urbano. Es el espacio donde se van a articular estas dos tradiciones culturales
distintas: la de los aristócratas y la de los productores. El pueblo griego se va constituyendo como tal y
armando su identidad, primero en los cantos repetidos de la tradición oral, los mitos y las leyendas fueron
los orígenes de su pensamiento y de su saber, las obras de Homero y Hesíodo fueron fundamentales para
la formación y el conocimiento, tanto de los ciudadanos acomodados de las ciudades, como de los
habitantes de las aldeas rurales. Ambos autores contribuyeron a la construcción de una conciencia e
identidad compartida, a un pasado según el cual los griegos descendían de un antepasado común, y por lo
tanto ser heleno significaba pertenecer a la era de y además portar una identidad definida,

UNIDAD 3 A-GRECIA- clase 2


11

En esta segunda clase vamos a comenzar a ver el tema de la ​filosofía en Grecia. Nosotros no vamos a ver
a todos los filósofos, sino a concentrarnos en algunos de ellos, fundamentalmente aquellos que tienen más
que ver con la concepción del conocimiento y con la educación. ¿Cuántos y cuáles son los filósofos de la
Grecia Antigua? Podemos ver en el mapa las ciudades de donde provienen y el periodo en el cual
vivieron:

Época presocrática: ​Zenón y Parménides, de Elea. Heráclito de Éfeso, Pitágoras de Samos. Tales,
Anaximandro, Anaxímenes de Mileto. ​Época Clásica: ​Aristóteles de Estagira, Platón y Sócrates de
Atenas. ​Época Helenística:​ Pirrón, Epicuro, Panecio, Posidonio.

Para comenzar a abordar el ​origen de la filosofía ​temporalmente tenemos que volver a la edad oscura y
geográficamente nos ubicamos en la región de Jonia. Recordemos que en ​los primeros tiempos de la
edad oscura se produjo una expansión de los griegos de la península a Jonia (Asia menor). En las
ciudades estados de los griegos jónicos, por sus actividades comerciales, se produjo un continuo
intercambio cultural e intelectual entre oeste y este, sobre todo las relaciones que establecieron con las
poblaciones de Oriente. ​Debe tenerse en cuenta además, que estas poblaciones ya contaban con
alfabeto, que en la región no era infrecuente saber leer y escribir, y que los ciudadanos de la elite
conocían bien a Homero y a Hesíodo. ​Durante este periodo el Asia menor podría considerarse
como una especie de región industrial, que sabia el arte de la fundición y la fuerza del hierro, de la
fermentación, del tejido, de la fabricación de ladrillos, etc. Había artesanos y gremios profesionales,
actividades y saberes como la medicina, el derecho, las matemáticas, la astrología y la astronomía,
formaban parte de una tradición viviente en esta región.

Es en este mundo comercial Jónico donde el saber cobra nueva vitalidad. Al insistirse en su utilidad
práctica, la escritura perdió muchas de las connotaciones de las otras lenguas, por ejemplo, recordemos el
papel que la escritura jugaba en sociedades como la egipcia, donde se la consideraba un tipo de sa pocos,
muy relacionado con las actividades del culto religioso: nada de esto sucede en la Jonia griega. Aquí la
escritura es considerada ​una técnica​, más que un saber, y formaba parte principalmente de las
actividades comerciales, pe​r​o también de los intercambios culturales, perdiendo su estatus de
actividad noble y jerarquización social. Esto posibilitó la difusión y el aprendizaje del alfabeto, a la
par que el esfuerzo por dejar todo consignado por escrito, confirió a la experiencia humana una nueva
dimensión. ​Los griegos fueron orientándose así hacia un tipo de especulación sin precedentes
históricos, una actividad intelectual que, modelada a la sombra del pensamiento oriental, supuso la
primera etapa del desarrollo del espíritu de investigación por la investigación, del amor intrínseco
al conocimiento.

Además es importante señalar que por primera ​vez, s​ e manifiesta en esta ​época un dualismo entre
escritura y pensamiento ​¿Cómo es esto? Tradicionalmente ambas actividades habían sido desarrolladas
por las mismas personas, pero ​la facilidad del aprendizaje del alfabeto, impulsó la separación entre
esta escritura y pensamiento especulativo. Los griegos no le prestaron excesiva atención al arte de la
escritura, lo relegaron más bien al rango de una mera técnica, de cuyos aspectos más rutinarios,
habrían de encargarse los esclavos. De esta manera la escritura simbólica deja de ser considerada
como una actividad noble.
12

Estas características se articulan con ​LO QUE KITTO DESCRIBE COM ​ ​O LA MENTALIDAD
GRIEG ​ A ​PREV​ ​IA A
​ LA ​FILOSOFÍ​A, c​ uyas características son:

1) Mentalidad antropocéntrica 2)Firme creencia en la razón 3)Fe en que la Ley reina en los asuntos
humanos, más allá de los dioses. 4) Ideas en términos lógicos y no mitológicos (precursores del
pensamiento científico) 5)Preguntas que desde otras perspectivas pueden ser consideradas inútiles, por
no encontrarles una practicidad directa, es decir, preguntas que responden al pensamiento especulativo.

Abordemos ahora estas características en detalles a través del pensamiento de los primer​os​ fil​óso​ f​o​s.
Ubicamos en primer lugar a la escuela jónica de filosofía en la ciudad de Mileto, en el centro de la costa
de Jonia, en el siglo ​VI a.C. ​aquí encontramos al que es considerado como el primer filósofo: Tales de
Mileto. ​Tales es un filósofo natural que inaugura la filosofía especulativa, y esto es, aplicar el
pensamiento racional para explicar los fen​ómeno​s de la naturaleza y el cosmos. Lo verdaderamente
significativo de este pensamiento no son las ​r​espuestas a las cuales arriban estos pensadores, sino el
hecho de que estaban intentando comprender, de una manera racional, que es lo que explica la variedad
de los fenómenos de este mundo, y si hablamos de pensamiento racional dejamos afuera a los dioses, y es
ello lo original de este pensamiento, que se separa de lo mítico (​re​ cuerden que hemos ​vis​t​o, po​r ejemplo
en Egipto o Mesopotamia, que el pensamiento se mantuvo siempre a un nivel mítico, el mund​o ​era
continuo, el hombre formaba parte de modelos existenciales totalizantes, dominados por los Dioses. Todo
comportamiento humano tenía explicación en relación con los Dioses). Los griegos por todo esto
que venimos viendo, ​empezaron a desarrollar una perspectiva ANTROPOLÓGICA y ​un​a firme
creencia en la RAZÓN, que derivó en el origen de la ​FILOSOFÍA​. Estos griegos creían que el
universo no es caprichoso, ​OBED​ECE A ​UNA LEY​, y por eso, es susceptible de explicación.
Pensemos por ejemplo, qué es lo que estructura la tragedia en la obra Edipo Rey de Sófocles, no son los
Dioses, ni el azar, los que determinan los asuntos humanos, es la fuerza de una ley, y la ley en Edipo es la
fuerza del destino, no la voluntad de los dioses, ellos solo pueden vaticinar lo que va a suceder, en este
caso, Apolo es quien predice el futuro de Edipo, pero sabe lo que va a suceder, no porque sea Apolo
quien decide, sino porque, como es un Dios, puede verlo y comprenderlo.

En este contexto de pensamiento los griegos pueden desarrollar el pensamiento racional, que busca las
explicaciones de la naturaleza y el cosmos a través de especulaciones, de pensamientos abstractos, en
palabras de ​Kitto s​ ería, a través de sus preguntas inútiles. Y ¿Qué es lo que paso en esta escuela
Jónica de Mileto? Los pensadores llamados presocráticos, de esa escuela, desarrollaron respuestas
racionales y no míticas. Tales y sus sucesores hicieron preguntas de carácter general y propusieron
respuestas generales, racionales e impersonales. Por ejemplo Tales, Anaximandro, y Anaxímenes
sostenían que una sustancia primigenia, vital y animada, estaba en el origen del universo. En este sentido
formularon leyes generales que eran las bases del conocimiento, sin intervención de los dioses.

Tales ​de Mileto vivió entre el 624 a.C. y el 546 a.C.​, por sus consideraciones es considerado el primero
de los físicos, que en griego significa naturaleza. El sostenía que el agua es la sustancia vital y
prim​i​genia que estaba en él el origen de la naturaleza, ​si bien esta idea ya era familiar en Oriente, no
lo tomó desde la perspectiva del mito, sino como motor de su indagación fuera de esa esfera mítica. En
sus experimentos realizó la medición de las pirámides, usando como herramienta, la medición de las
13

sombras, y además predice eclipses de sol. En la misma escuela sigue ​An ​ a​xima​ndro, ​que vivió el 610
a.C. hasta el 546 a.C​. ​el formula que el origen del universo es un principio: La "arche" (elemento
indefinido), para él la vida es un ciclo continuo (la tierra y los astros), una continua evolución, por lo
tanto unos animales derivan de otros, y el hombre deriva de animales marinos. Se puede considerar que
Anaximandro ejercía un naturalismo evolucionista ligado a los conceptos jonios de justicia, igualdad de
derechos, así como el de la libertad de expresarse. ​Plantea además que el universo es un cosmos en
armonía​, ​como lo es la polis​, y está dirigido por leyes análogas. En definitiva para Anaximandro, la ley
natural se encuentra vinculada con la concepción de ley jurídica y moral. En tercer lugar encontramos a
Anaxímenes​, quien vivió entre 585 y 628 a.C.​, ​para él la sustancia primigenia es el aire ​y señala la
correspondencia entre hombre y universo y por ello dice que: "así como nuestra alma que es aire, nos
sostiene, así el soplo y el aire circundan el mundo entero". Con este filósofo se incorpora a la
especulación filosófica griega los conceptos de macrocosmos y microcosmos. 4)​Con Pitágoras de
Samos salimos de la ciudad de Miletos, ​para él, el principio del cual todo se deriva, ​lo que existe de
verdad, el verdadero ser en sí, no es accesible a los sentidos, es NUMERO​. Es así que las cosas son
números, esconden dentro de sí números. El interés de Pitágoras eran los ​principios de las matemáticas,
el concepto de número y de las formas geométricas. El número tiene su relación con el cosmos, la
astronomía, geometría o la música, constituyendo los estudios fundamentales, el número 10 era
especialmente valorado por ser la suma de los primeros 4 enteros 5)​Empédocles, ante la dificultad de
hacer creer que, por ejemplo, el mármol pudiera derivar del aire, del agua o de otra cosa determinada,
admitió el origen plural de las cosas, Inventó la teoría de que eran realmente 4 las cosas existentes de las
cuales derivan todas las demás, esos 4 elementos son la tierra, el agua, el aire y el fuego. ​6)Heráclito de
Éfeso (535 a.C.-475 a.C.), ​para este filósofo las cosas que se tienen ante nosotros no son nunca, en
ningún momento, lo que son en el momento anterior y en el momento posterior, sino que están
constantemente cambiando: "nunca nos bañamos dos veces en el mismo río". Proclama el fluir de
la realidad, por lo que no hay un ser estático de las cosas, lo que hay es un ser dinámico, en el cual
podemos hacer un corte, pero será caprichoso.

Antes de continuar con la dimensión educativa, me gustaría recordar un hecho muy importante del
contexto, que posibilitó el origen y desarrollo de la filosofía que aún hoy nos maravilla: todos estos
filósofos pertenecían a la aristocracia griega, y por lo tanto poseían los recursos económicos para
dedicar gran parte de su tiempo al pensamiento intelectual, porque tanto ayer como hoy, para
filosofar, para reflexionar o realizar cualquier actividad intelectual, hay que tener tiempo. ​Tiempo que
podemos dedicarlo a estas actividades porque no tenemos que dedicarlo para nuestra vida, para
trabajar, ​para producir.

AHORA VAMOS A VER LA EDUCACIÓN EN GRECIA DURANTE LA EDAD ARCAICA,


ESPECÍFICAMENTE EN ATENAS QUE ES DONDE TENEMOS LAS VIVENCIAS MÁS
COMPLETAS. S. ​V

Va​mos a Solón​. Recuerden que es un reformista. Según las evidencias históricas se puede establecer
la existencia de legislación atribuida a Solón, según la cual: se regula la educación, se establece los
deberes de los padres cuya obligación es enseñar a leer y a nadar a sus hijos varones, en cuanto a
los sectores menos favorecidos su deber es aprender un oficio, en cuanto a los ricos su deber es
14

aprender música y equitación, practicar gimnasia, caza y filosofía. Esta legislación también indica
algunas condiciones de la enseñanza como el número de alumnos, edad, etc. Esta evidencia nos
afirma que había actividades educativas, prácticas peda​g​ógicas que el estado empieza a regular
pensando en el crecimiento y beneficio de la ciudad estado de Atenas, sin embargo la educación no
era pública ni mucho menos.

Bowen ​se pregunta hasta qué punto la mayor parte de la población sabía leer y escribir. En general,
la mayor parte de los ciudadanos eran relativamente pobres, más del 70% de los casos tenían propiedades
de menos de 2 hectáreas, o bien trabajaban en las ciudades como artesanos u obreros especializados.
Eran muy pocos los ciudadanos de Atenas que podían permitirse el lujo de no trabajar, y como
dijimos, para educarse hay que tener tiempo, y por ende, recursos,

Una última aclaración, si bien el Estado se preocupa y regula la enseñanza, ​la educación es de carácter
privado, es decir, el Estado interviene para regular, señalar e indicar, pero no para sostener. Cada
familia pagaba la educación de sus hijos.

En el S. V, las escuelas masculinas ​estaban asentadas en la cotidianeidad de los griegos y de Atenas,


pero son masculinas, es decir, no se educa en ellas a las mujeres, ni a los m​eteco​s (extranjeros,
sabían leer y escribir por sus actividades comerciales), ni a los esclavos (que los que sabían leer y
escribir, era porque habían aprendido antes de ser esclavos). ​En este contexto las mujeres solo eran
educadas para administrar el hogar, algunas posiblemente supieron leer y escribir, recordemos además
que las mujeres tenían un status social de segunda categoría, no sólo no tenían derechos políticos sino que
además, no asistían a las comedias, ni a los festivales, en ocasiones especiales cuando se les permitía
asistir al teatro se sentaban en la última fila separadas de los hombres. En este sentido ​Meandro, que
aparece en los relatos de Platón, relata "enseñaste a leer a una mujer? Funesto error!! Es darle
veneno suplementario a una horripilante serpiente" Entonces la preocupación por la educación
durante el S. V a. C. se centraba en el varón, el padre era la cabeza de la familia y tenía la patria
potestad sobre todos los integrantes. Al nacer la criatura era examinada para comprobar que no tuviera
malformaciones o defectos, y el padre tenía una semana para decidir si reconocía o no al niño o niña que
había nacido, si no lo reconocía se lo abandonaba en la calle o se lo mataba. ​Si era aceptado el niño
varón quedaba al cuidado de su madre y esclavos durante los primero 6 años de vida. A los 7 años
comienza su formación como ciudadano, ​no está muy claro si esto era obl​i​gatorio a través de leyes o
era la costumbre social, ​en las escuelas recibía la instrucción de los elementos culturales básicos, que
consistía en a enseñanza de la música, la educación física, la lectura, la escritura y el cálculo. Tenían
3 instructores: maestro de letras, maestro de música y de educación física. El niño quedaba a cargo
de un esclavo de confianza que lo acompañaba y ayudaba a preparar sus lecciones, y pasó a
denominarse paidagogo.

En cuanto a las ​técnica​s de enseñanza, se utiliza la lectura en voz alta para el ​aprendizaje del
alfabeto, ​primero sílaba por sílaba hasta su memorización, para luego, leer fluidamente. ​Veamos
una fuente de un magistrado griego, Dionisio: "al aprender a leer, aprendemos en primer lugar los
nombres de las letras, luego sus formas y valores, para seguir con las sílabas y sus propiedades, y con las
palabras y sus inflexiones (sus formas más largas y más breves, y sus declinaciones)... Entonces podemos
15

empezar a leer y escribir, muy lentamente al principio, silaba por silaba. Cuando, con el tiempo, nuestra
memoria llega a retener las formas de las palabras, podemos ya leer con soltura y enfrentarnos con
cualquier libro que nos tiendan sin tropiezos, con una facilidad y una rapidez increíbles”. ​La escritura se
enseña como técnica y practicaba en tablillas de madera recubiertas de cera ennegrecida. La
música y la educación física eran fundamentales para la formación del carácter y la vida cultural
ateniense​.
A partir de sus sencillos comienzos​, la música​, en su sentido de arte, de las musas, se convirtió en un
arte sumamente valorado y dotado de profunda significación intelectual. A lo largo del S.V la
música comenzó a vincularse al desarrollo y formación del carácter. La práctica de la música, el
canto y la recitación parecía tener que conducir a una especie de equilibrio espiritual interior, que
de alguna manera era concebido como cierta manifestación de la misma armonía. Otra vez Dionisio nos
dice: "... y comienza a entender lo que está escrito.. le ponen en las manos las obras de los grandes poetas,
que lee sentado en un banco de la escuela; en estos poemas se contienen muchas exhortaciones, y muchas
historias, y alabanzas, y encomios de las figuras célebres de la antigüedad, que el niño ha de aprender de
memoria con el fin de que susciten en él el deseo de imitarlos o emularios y de llegar a ser como ellos.
Asimismo, los maestros de la lira se ocupan también de que su joven discípulo sea templado y no cometa
desaguisados; y una ve​z ​que le han enseñado a manejår la lira lo introducen en la poesía de los otros
grandes poetas, los poetas líricos; y estos poemas los ponen en música, y hacen que el espíritu del niño se
familiarice con sus armonías y sus ritmos, a fin de que aprenda así a ser más comedido, y armonioso, y
rítmico, y se prepare así para la palabra y para la acción: porque la vida del hombre está constantemente
necesitada de armonía y de ritmo".

En cuanto a la educaci​ón física, ​el cuidado del cuerpo tenía como objetivo alcanzar la máxima
belleza y aprender la economía y ritmo del movimiento corporal​. En la educación física tenemos la
Palestra, que era fundamentalmente, la escuela de lucha. Los gimnasios eran instituciones más grandes
que las palestras, y eran instalaciones donde se hacían todo tipo de ejercicios. Una vez que los atletas
terminaban sus jornadas se zambullían en una piscina de agua fría. En general, el mantenimiento de estas
instituciones y su construcción era financiado por el Estado.

Parte de la educación del ciudadano griego se conformaba por el servicio militar que Atenas exigía
a sus ciudadanos, varones, atenienses, que a los 18 años adquirían el estatus de ephebus. Estos
efebos, luego de una ceremonia, comenzaron durante todo un año su adiestramiento militar en los
gimnasios, y luego, en el segundo año, pasaban a servir en algún ejército de la frontera.

El concepto griego de ​PAIDEIA ​significa y nombra el proceso de educación de sus ciudadanos. Al


principio la paideia estaba relacionada con las funciones de la polis, un estado que se considera por
encima del individuo y que para desarrollarse y consolidarse precisa de la educación de sus
ciudadanos. Los consejos, las asambleas y las instituciones del gobierno ateniense precisan de un
ciudadano con cierto ​nive​l de cultura, que tenga principios ​morales, equi​librio espiritual, y que
también practiquen la retórica y la oratoria. Recordemos que en Atenas los grandes discursos se
pronuncian en la asamblea, de allí que fue interés del estado crear un sistema que educara a los
jóvenes en estas cuestiones englobadas en ​ESTUDIOS SUPERIORES​, es entonces que aparecen
LOS ​SOFIS​TAS​, como los nuevos maestros de enseñanza superior en los términos en los cuales
16

hemos definido la paideia.

Hablemos ahora de ​los sofistas ​pero relacionado a la educación, l​uego los veremos más profundamente
cuando nos relacionemos con la filosofía. La palabra sofista deriva de Sofía que significa, entre otras
cosas, sabiduría, destreza, experiencia, perspicacia. • Los sofistas no conformaban un único grupo
homogéneo, partian de perspectivas muy diferentes y enseñaban disciplinas diversas.*Percibían una
remuneración bastante alta, es decir cobraban caro por sus enseñanzas. * Se especializaban en el arte de la
retórica y la oratoria, pero enseñaban también todas las disciplinas. *Fueron los primeros en plantear un
plan de enseñanza: El trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría,
astronomía y música). Esto evidencia que su perspectiva de enseñanza era integral en el sentido que
enseñaban disciplinas conducentes al éxito social y político, es decir, aquellos contenidos necesarios para
desarrollarse en la vida ateniense. Pero también disciplinas que tenían que ver con lo erudito y el saber
intelectual, como la gramática y la matemática.

La retórica es el arte del bien decir, le dan al lenguaje escrito o hablado la eficacia para deleitar,
persuadir o conmover. Podemos decir que en un sentido general, la retórica es cualquier proceso
comunicativo ordenado que tenga como fin la persuasión. Es la capacidad de defender por medio del
discurso público, una opinión propia, intentando influir en la forma de percibir o de actuar de los demás,
provocando una reflexión inducida en quien nos escucha.

La oratoria ​es la materialización de la capacidad persuasiva presentada por la retórica y se


concreta en un género literario específico, por ejemplo, el discurso, conferencias, etc. En pocas
palabras es el arte de hablar con elocuencia. La retórica es la teoría, la estructura, la oratoria la
aplicación de la teoría retórica en un discurso, la práctica,

También podría gustarte