Está en la página 1de 69

SÍNDROME

CONVULSIVO
JUAN DANIEL CONDE GELVEZ
ANDREA DEL PILAR CONTRERAS ALFONSO
CONVULSIÓN
• Episodio paroxístico producido por
descargar anormales, excesivas o
actividad neuronal sincrónica en el
cerebro.
EPILEPSIA
• Trastorno en el que una persona tiene
convulsiones o crisis recurrentes, debido a
un proceso crónico subyacente.
Incidencia Mortalidad
0,3 a 0,5% 20-25 %, la
mayoría son
causadas
por daño
cerebral
• En Colombia durante 2015 se atendieron
6 personas con diagnóstico de epilepsia
por cada 1000 personas (0.57%)
• La tasa ajustada de mortalidad por
epilepsia del país en 2016 fue de 1,34 por
100.000 habitantes.
CAUSAS

• 1. Diferencias entre las personas respecto a la


susceptibilidad o el umbral para las crisis.
– Fiebre: induce convulsiones en algunos niños que son sanos y que no
presentaran nunca otros problemas neurológicos, incluida la epilepsia.
– Antecedentes familiares de epilepsia.
• 2. Algunos procesos tienen muchas probabilidades de
resultar en un trastorno convulsivo crónico

• Traumatismos craneales penetrantes graves


• Accidentes cerebrales vasculares
• Infecciones
• Anomalías del desarrollo del SNC
• Anomalías genéticas
3. Factores desencadenantes que inducen crisis.

• Estrés físico o psicológico


• Privación del sueño
• Cambios hormonales que acompañan al ciclo menstrual
• Exposición a sustancias tóxicas y a ciertos fármacos
ETIOLOGÍA SEGÚN LA EDAD
CLASIFICACIÓN DE LAS
CONVULSIONES
Este sistema se basa en las
manifestaciones clínicas y en
los hallazgos asociados del
electroencefalograma (EEG)

La Comisión de Clasificación y Terminología, 2005-2009 de la


Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) publicó una versión
modificada de la clasificación de las crisis
Focales: sin caracteristicas no cognitivas

Síntomas Sin dañar


•Motores
Caracteristicas función
•Sensitivos
cognitiva
•Psicológicos

alteraciones sensoriales
Hay que destacar otras tres somáticas
caracteristicas de las crisis focales •Parestesias
motoras. •Destellos luminosos
•Alucinaciones elaboradas
•Sensación de caida o vertigo
1. Marcha jacksoniana
Función autónoma
2. Parálisis de Todd Enrojecimiento facial
3. Epilepsia parcial continua. Sudoración
Piloereccion
Focales: con caracteristicas no cognitivas

incapaz de responder a ordenes y


Caracteristicas Aura
no se da cuenta de ella ni la
recuerda.

Automatismos Fase ictal


Después de la
Masticación Interrupción brusca
convulsión
Estado de confusión Chupeteo con los de la actividad
labios Inmóvil
Amnesia anterógrada
Deglución Mirada perdida
Afasia posictal
Coger cosas
Generalizadas: Ausencia Típicas
Convulsiones de ausencia atípicas
CRISIS CONVULSIVAS TÓNICO-CLÓNICAS
Convulsiones atónicas
Mecanismo de inicio y
propagación de convulsiones
• La actividad de crisis focal comienza en una zona muy
restringida de la corteza cerebral y luego se propaga hacia
las regiones colindantes.

• La marca distintiva de una convulsión establecida es una


“espiga” electrográfica por disparos intensos casi
simultáneos de una gran cantidad de neuronas excitatorias
locales, lo que produce una hipersincronización aparente de
los estímulos excitatorios en una región relativamente grande
de la corteza.
• Con una activación suficiente se reclutan neuronas circundantes a
través de una serie de mecanismos sinápticos y no sinápticos como:

1) elevación del K+ extracelular, que atenúa la hiperpolarización y


despolariza a las neuronas vecinas

2) acumulación de Ca2+ en las terminales presinápticas, que lleva a la


liberación de neurotransmisores

3) activación inducida por despolarización del subtipo N-metil-d-aspartato


(NMDA) de los receptores de aminoácidos excitadores, lo que provoca
mayor entrada de Ca2+ y activación Neuronal

4) interacciones efápticas que provocan cambios en la osmolaridad de los


tejidos y edema celular.
MECANISMOS DE LA
EPILEPTOGENESIS

• La transformación de una red neuronal


normal en una que es hiperexcitable de
manera repetida.

• Suele existir un intervalo de meses o anos


entre una lesión inicial del SNC, como un
traumatismo, una apoplejía o una
infección y la aparición de la primera crisis
La epilepsia del lóbulo temporal mesial
(MTLE)
• presentan una perdida muy selectiva de
neuronas que se cree contribuye a la
inhibición de las principales neuronas
excitadoras de la circunvolución dentada.
MECANISMOS DE ACCION DE LOS
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS

• Al parecer, los antiepilépticos actúan


bloqueando principalmente el inicio o la
propagación de las convulsiones.
• Los mecanismos • Inhibición de los
comprenden conductos de Ca2+
inhibición de los regulados por voltaje
potenciales de acción
dependientes del
Na+ de una manera
dependiente de la • Ej: difenilhidantoinato,
frecuencia. gabapentina,
pregabalina
• Ej:
difenilhidantoinato,
carbamazepina,
lamotrigina,
topiramato,
zonisamida,
lacosamida,
rufinamida.
• Atenuación de la
actividad del • Reforzamiento
glutamato de la función de
los receptores
• Ej: lamotrigina, de GABA
topiramato,
felbamato
• Ej:
benzodiacepinas
y barbitúricos.
• Mayor • Modulación de la • Los dos fármacos
disponibilidad de liberación de las mas eficaces para
GABA vesículas las crisis de
sinápticas ausencia, la
Ej: Acido valproico, etosuximida y el
gabapentina,
acido valproico,
• Ej: levetiracetam. probablemente
tiagabina
actúan inhibiendo
los conductos del
Ca2+ de tipo T en
las neuronas
talamicas.
Estudio del paciente

• Cuando es atendido un paciente que acaba de


sufrir una convulsion, lo primero es el control de
los signos vitales, el soporte respiratorio y
cardiovascular y el tratamiento de las
convulsiones en caso que reaparezcan.

• Los trastornos que ponen en riesgo la vida, como


las infecciones del SNC, los trastornos
metabólicos o la intoxicación por fármacos o
drogas, se deben identificar y tratar
adecuadamente.
• Cuando el paciente no presenta un episodio agudo, la valoración
se dirigirá en primer lugar a averiguar antecedentes de
convulsiones previas

• Si se trata de la primera convulsión del paciente, se pondrá


atención en:

2) determinar la 3) decidir si es
1) Aclarar si el causa de la necesario un
episodio referido convulsión tratamiento
ha sido una identificando los anticonvulsivo
convulsión y no factores de además de tratar
otro suceso riesgo y los cualquier otra
paroxístico. desencadenante enfermedad
s subyacente
ANAMNESIS Y EXPLORACION FISICA

• El objetivo primario es saber si el episodio fue


realmente convulsivo. Es esencial el interrogatorio
detallado, ya que en muchos casos el diagnóstico de
una convulsión se basa sólo en la sintomatología, es
decir, los datos de la exploración y de estudios de
laboratorio suelen ser normales.

• Las preguntas se deben orientar hacia los síntomas


que ocurrieron antes, durante y después del episodio,
para diferenciar así una convulsión respecto de otros
fenómenos paroxísticos.
• La anamnesis se debe enfocar también sobre los factores de
riesgo y desencadenantes.

• Antecedente de:
Convulsiones febriles
Las auras o crisis breves no reconocidas como tales
Antecedentes familiares de epilepsia

Factores epileptogenos: como haber padecido un


traumatismo craneal, una apoplejía, un tumor o
una malformación vascular.
• En los niños, una detallada
valoración de las etapas del
desarrollo proporciona la clave
de una enfermedad subyacente
del SNC.

Importante identificar factores desencadenantes:


-Privación de sueño
-Las enfermedades generalizadas
Los trastornos electrolíticos o metabólicos
-Las infecciones agudas
-Los fármacos que disminuyen el umbral
epileptogeno
-El consumo de alcohol o de drogas.
• La exploración física general comprende la búsqueda
de signos de infección o de enfermedades generales.

• La exploración minuciosa de la piel revela una serie de


signos de trastornos neurocutaneos, como esclerosis
tuberosa, nefropatía o hepatopatia crónicas

• El hallazgo de organomegalia es indicio de una


enfermedad de almacenamiento metabólica y la
asimetría de las extremidades despierta la sospecha de
una lesión cerebral que ocurrió en las primeras fases
del desarrollo.
• Se debe buscar la presencia de signos de traumatismo craneal y
de consumo de alcohol o de drogas.

• La auscultación del corazón y de las arterias carótidas permite


identificar anomalias que predisponen a padecer un accidente
cerebral vascular.
• Todos los pacientes requieren una exploración neurológica
completa, con especial énfasis en la búsqueda de signos de
una lesión cerebral hemisférica.

• Un estudio minucioso del estado mental (que abarca a la


memoria, el lenguaje y el pensamiento abstracto) puede
sugerir la presencia de lesiones en los lóbulos parietal,
temporal o en la parte anterior del frontal.

• La exploración de los campos visuales ayudara a detectar


lesiones en el nervio óptico y en los lóbulos occipitales.
• Las pruebas de la función motora, como desviación
en pronación, reflejos de estiramiento muscular,
marcha y coordinación, pueden sugerir la presencia
de lesiones en la corteza motora (frontal) y la
exploración de la sensibilidad cortical (p. ej., la
estimulación doble simultanea) puede detectar
lesiones de la corteza parietal.
Pruebas de laboratorio

• Los análisis de rutina están indicados para identificar las


causas metabólicas mas frecuentes de convulsiones,
como son las alteraciones de los electrolitos, glucosa,
calcio o magnesio y la enfermedad hepática o renal.

• En todos los pacientes de determinados grupos de


riesgo se debe realizar un análisis toxicológico en
sangre y orina, sobre todo cuando no se ha identificado
algún factor desencadenante.
• La punción lumbar esta indicada si existe alguna
sospecha de meningitis o encefalitis y es obligatoria en
todos los pacientes infectados con el VIH, incluso en
ausencia de síntomas o signos sugestivos de infección.

• Las pruebas para autoanticuerpos en el suero y el


liquido cefalorraquídeo (LCR) deben considerarse en
pacientes con una forma clínica agresiva acompañada
de otras anormalidades, como trastornos cognitivos.
Estudios electrofisiológicos

• Todo individuo con un probable trastorno convulsivo


debe ser sometido a una valoración
electroencefalografica tan pronto sea posible.

• El EEG también es útil en el periodo interictal al detectar


algunas anormalidades que refuerzan el diagnostico de
epilepsia. La actividad epileptiforme consiste en
andanadas de descargas anormales que contienen
espigas u ondas agudas.
• El EEG también se utiliza para clasificar los trastornos
epilépticos y seleccionar los fármacos antiepilépticos.
ESTUDIOS DE IMÁGEN CEREBRAL

• Todos los pacientes con convulsiones de inicio reciente se deben


someter a un procedimiento imagenológico para determinar si
existe una anomalía estructural subyacente causativa de las
convulsiones.

• La única posible excepción a esta regla son los niños con


antecedentes claros y una exploración sugestiva de trastorno
convulsivo generalizado benigno, como una epilepsia de ausencias.

La MRI es mejor que la


CT para la detección de
lesiones cerebrales
asociadas a la
epilepsia.
CONVULSIONES PSICOGENAS

• Ciertos comportamientos, como los giros de la cabeza


de lado a lado, los movimientos amplios y asimétricos
de sacudidas de las extremidades, los movimientos
de agitación de las cuatro extremidades sin perdida
de conocimiento, los movimientos de empuje con la
pelvis y el gritar o hablar durante el episodio se
asocian mas frecuentemente a las crisis psicógenas
que a las epilépticas.
• En la diferenciación entre crisis psicógenas y
convulsiones organicas es útil medir la concentración
sérica de prolactina, ya que la mayor parte de las
convulsiones generalizadas y muchas de las
convulsiones parciales complejas se acompañan de
elevación de la prolactina sérica (en los 30 min
siguientes al periodo posconvulsivo)
TRATAMIENTO:

Tomado de Guía de Atención del síndrome convulsivo – Ministerio de salud Colombia


ANTICONVULSIVANTES CLÁSICOS

República de Colombia MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Tomado de Guía de Atención del síndrome convulsivo – Ministerio de salud Colombia


TRATAMIENTO EN URGENCIAS
0 A 10 MINUTOS
1. Diagnosticar el Status.
2. Monitoreo Cardiopulmonar.
3. Valorar intubación orotraqueal.
4. Establecer acceso venoso.
5. Obtención de muestras de laboratorios
6. 02 suplementario.
7. Dextrosa 5% a 1 cc/kg IV si existe
8. hipoglicemia.
9. En caso de usar fenitoina no usar dextrosa
11 A 20 MINUTOS PARA ESTABILIZAR
PACIENTE

• 1.Diazepam 0.1-04 mg/kg IV o Usar cualquier


• 2.Lorazepam 0.05 a 0.1 mg/kg IV o benzodiacepina
• Midazolam 0.05 a 0.20 mg/kg IV-IM
LUEGO DE QUE LA CONVULSIÓN SE
DETIENE

Impregnación Si es necesario se traslada


En solución salina 100cc paciente a UCI
Fenitoina de 250mg 4 ampollas
pasar en una hora IV Se trata paciente
•Fenitoina sódica 125mg IV
Ó lenta cada 8 horas
•Ácido valproico x 500mg
Ácido valproico X 500mg 3 Ampolla cada 8 horas
ampollas + solución salina 50cc •Carbamazepina x 200mg
pasar IV en 30 minutos tabletas 2 cada 8 horas

Paciente Hospitalizado
Interconsulta
neurología
MORTALIDAD POR EPILEPSIA

• Los pacientes con epilepsia tienen un riesgo de muerte


entre dos y tres veces mayor que el esperado en una
población de similares características pero sin epilepsia.

• La mayor parte de este aumento de la mortalidad se


debe a la etiología subyacente de la epilepsia (p. ej., a
los tumores o apoplejías en los adultos).
ASPECTOS ESPECIALES DE LA
EPILEPSIA EN LA MUJER
• EPILEPSIA CATAMENIAL: Incremento de las convulsiones en
relación con la menstruación

• EMBARAZO: La frecuencia de las crisis durante el embarazo


permanece sin cambios en aproximadamente 50% de las mujeres,
aumenta en 30% y disminuye en 20%.

• ANTICONCEPCION: Los fármacos como la carbamazepina, el


difenilhidantoinato, el fenobarbital y el topiramato disminuyen
considerablemente la eficacia de los anticonceptivos orales por
medio de inducción enzimática y otros mecanismos.
• LACTANCIA MATERNA: Dados los beneficios globales
que conlleva el amamantar al niño y la ausencia de
datos que sugieran un daño a largo plazo para el crío al
ser expuesto a los antiepilépticos, las madres con
epilepsia deben amamantar a su hijo.
BIBLIOGRAFÍA

• 19ª EDICIÓN,HARRISON,P R I N C I P I O S D EM E D I C I N AI N T E R N A,
CAPITULO 445 CONVULSIONES Y EPILEPSIA.

• REPÚBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL


DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN,GUIA DE ATENCION DEL SINDROME
CONVULSIVO

• EVIDENCE-BASED GUIDELINE: MANAGEMENT OFAN UNPROVOKED


FIRST SEIZURE IN ADULTSREPORT OF THE GUIDELINE DEVELOPMENT
SUBCOMMITTEE OF THEAMERICAN ACADEMY OF NEUROLOGY AND THE
AMERICAN EPILEPSY SOCIETY

También podría gustarte