Está en la página 1de 13

EL JUICIO ORDINARIO

Se le denomina así por ser el común de nuestra legislación; a través de éste se resuelven la
mayoría de controversias cuando se quiere una declaración por parte del juez.
El juicio ordinario es el procedimiento de plazos más largos y, por ende, de mayor tiempo de
discusión y de probanza; su trámite,
12.1 Demanda
El juicio ordinario, al igual que los demás procedimientos, se inicia con la demanda y finaliza,
normalmente, con la sentencia. La demanda es el acto introductorio de la acción, por la cual,
mediante relatos de hechos e invocación del derecho el actor determina su pretensión. Es a
través de ella que el actor inicia la actividad jurisdiccional y que plantea el derecho que,
considera, le asiste y quiere que se le declare (pretensión).
Por su carácter formalista debe cumplir con los requisitos de contenido y forma que exige la
ley, por eso el Código Procesal Civil y Mercantil, en sus artículos 61 y 106, establece sus
requisitos, debe recordarse lo contenido en los artículos 63 y 79 del mismo cuerpo legal. La
demanda se integra fundamentalmente por tres partes, la introducción, el cuerpo y el cierre y
como muchos autores lo indican, es el proyecto de una futura sentencia. En consecuencia, la
demanda debe cumplir con los siguientes requisitos:
12.2. INTRODUCCIÓN
I. Designación del tribunal a quien se dirija; (Art. 61 numeral 1°. CPCyM)
II. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente,
su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio y domicilio (Art. 61
numeral 2”. CPCyM)
III. Indicación del lugar para recibir notificaciones (Art. 61 numeral 2*. y 79 del
CPCyM)
IV. Nombres y apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un
derecho; si se ignora la residencia, se hará constar (Art. 61 numeral 5%. CPCyM)
CUERPO
V. Relación de hechos a que se refiere la petición, fijados con claridad y precisión
(Art. 61 numeral 3*. y 106 CPCyM)
VI. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud (Art. 61 numeral 4*. y 106
del CPCyM)
VII. Ofrecimiento de las pruebas que van a rendirse (Art. 106 CPCyM) VIII.
VIII.La petición en términos precisos (Art. 61 y 106 del CPCyM).
12.4 CIERRE
IX. Cita de leyes (Art. 61 numeral 4%. CPCyM)
X. Lugar y fecha (Art. 61 numeral 7, CPCyM)
XI. Indicación del número de copias que se acompañen (Art. 63 del CPCyM)
XII. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste, Si el
solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por el otra persona o el abogado que lo auxilie (Art.
61 numeral 8, CPCyM)
Según el Código Procesal Civil y Mercantil es obligación de los jueces repeler de oficio las demandas
que no contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que hayan encontrado,
disposición que considero no muy atinada, puesto que existen ciertos requisitos cuya omisión no
redunda en una eficaz o correcta emisión de la sentencia.
Es decir según mi opinión, los requisitos de fondo, peticiones imprecisas, por ejemplo, sí impiden al
juez resolver el litigio tomando en cuenta el principio de congruencia y es a estos requisitos a los que
debiera referirse el artículo 109 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Siempre con relación a la demanda, la posibilidad de su ampliación o modificación se encuentra
regulada en el artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil.
12.5 EMPLAZAMIENTO
Puede definir como el tiempo que el juez otorga al demandado para que tome una actitud o decisión
frente a la demanda, en el juicio ordinario y al tenor del artículo 111 del CPCyM es de NUEVE
DÍAS HÁBILES; es decir, es en este plazo que el sujeto pasivo de la relación procesal (demandado)
debe tomar una actitud frente a la acción del actor
Alguna discusión ha surgido en cuanto á que el plazo indicado en e artículo 111 es improrrogable y
como consecuencia de ello, transcurrido el mismo al demandado le queda vedado el derecho de
oponerse a la acción, al respecto, creo que tal y como lo refiere la doctrina, existen plazo perentorios
y no perentorios, los primeros son aquellos que no son prorrogables y del cual no se concede
restitución a la parte que no lo aprovecha, como el plazo de tres días para interponer el recurso de
apelación o los quince días de prueba en el juicio sumario; mientras que los segundos, es decir, los
no perentorios son aquellos que se prorrogan y para su conclusión es imperativa la petición de parte
interesada, como lo regula el artículo 113 del Código Procesal Civil y Mercantil, que para declarar
la rebeldía del demandado y tener por contestada la demanda en sentido negativo, es a solicitud de
parte.
En consecuencia, el plazo del emplazamiento es un plazo no perentorio que permite al demandado
contestar la demanda, aún fuera del plazo de los nueve días, si no ha sido acusada su rebeldía.
12.6 EXCEPCIONES

Como sabemos la acción, como derecho a atacar, tiene una respuesta en el derecho del
demandado para defenderse. La demanda es para el demandante una forma de ataque, como lo
es la excepción para el demandado una forma de defensa. La acción es el sustituto civilizado
de la venganza y la excepción el sustituto civilizado de la defensa, en cierto modo la
excepción es la acción del demandado.
En sentido amplio, la excepción es aquel poder del demandado, pars 120 oponerse a la acción
que el demandante ha promovido en contra de él. Es la denominación dada a ciertos tipos
específicos de defensas procesales, dilatorias, perentorias o mixtas, mediante las cuales el
demandado puede reclamar del juez la liberación de la carga de contestar la demanda o la
absolución de la misma. Las excepciones se clasifican fundamentalmente en tres:
I. EXCEPCIONES PREVIAS Llamadas en la doctrina dilatorias, término que no
comparto puesto que si bien a través de ellas se extiende o retarda el acto de
contestación lo cierto es que la finalidad es depurar el proceso frente a la falta de
presupuestos procesales, por ellas, el demandado hace ver al juez la inexistencia de
requisitos que impiden conocer el fondo de la pretensión. Es importante señalar que no
se denominan previas porque se interpongan antes de la contestación de la demanda,
sino son previas porque deben de resolverse antes que la pretensión principal.
II. EXCEPCIONES PERENTORIAS Son las que tienen como finalidad extinguir o
terminar con la pretensión del actor.
III. EXCEPCIONES MIXTAS Taxativamente no reguladas en el Código Procesal Civil y
Mercantil como tal, pero existentes. Son aquellas excepciones que nominadas como
previas, de acogerse, tienen efectos de perentorias. En otras palabras, la excepción
mixta, es una excepción previa (prescripción, caducidad, transacción, cosa juzga da) que
de acogerse ataca la pretensión, puesto que impide conocer nueva_mente la misma. Para
dar una idea clara de la función de cada excepción, me permito plantear un ejemplo:
12.7. EXCEPCIONES
Excepciones previas El artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
establece la garantía individual del derecho de defensa “Nadie podrá ser condenado, ni privado de
sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido”. Esta norma constitucional, en consecuencia, hace permisible una
condena, “siempre que el proceso sea legal y contrario, la ilegalidad de un proceso impide la
condena.
Para que el proceso tenga existencia jurídica y plena validez, se hace necesario que se cumplan con
ciertos requisitos o antecedentes, a los que se le denominan PRESUPUESTOS PROCESALES. La
capacidad procesal, representación, legitimidad de quienes están en juicio, la investidura del juez,
la posibilidad de ejercer la acción o la pretensión, son algunos de los supuestos previos o
presupuestos procesales. Un juicio de incapaces sin representación, una representación deficiente,
un juez sin competencia o una acción ya caducada podría ser un juicio no válido y sin existencia
jurídica. )
La excepción previa tiende a ser el medio de defensa utilizado por el demandado ante la
inexistencia de presupuestos procesales. La excepción previa es el medio de defensa a través del
cual el demandado pretende depurar o dilatar la acción del actor.
Eduardo Couture al hablar de las excepciones dilatorias, indica que “corresponden
al concepto de excepciones procesales existentes en el derecho común europeo
antes del Código francés y derivadas del derecho romano. Son defensas previas,
alegadas in limine litis, y que, normalmente, versan sobre el proceso y no sobre el
derecho material alegado por el actor. Tienden a corregir errores que obstarán a
una fácil decisión (defecto legal en el modo de preparar la demanda); a evitar un
proceso inútil (litispendencia); a impedir un juicio nulo (incompetencia absoluta,
falta de capacidad o de personería); a asegurar el resultado del juicio (fianza de
arraigo y de rato et grato); » . etc.
Cabe resaltar que el término dilatorio con que se conoce en doctrina las
excepciones previas reguladas en el artículo 116 del Código Procesal Civil y
Mercantil, trae la idea que el fin de la excepción es el de dilatar o retardar el
proceso, lo que no se encuentra alejado de la realidad práctica, fundamentalmente
por el malicioso uso que se hace de este tipo de defensa.
La excepción previa ataca la forma del proceso, en realidad la acción del actor, cuando
el planteamiento de su escrito inicial, adolece de requisitos que la ley exige, impidiendo
el cumplimiento del objeto del proceso que es dictar sentencia. Esta excepción procura
la depuración de elementos formales del juicio. El procedimiento civil permite al
demandado hacer ver al juez la inexistencia de estos presupuestos procesales, que en
algunos casos puede aun conocer de oficio (ejemplo la incompetencia o demanda
defectuosa) mediante lo que se conoce como excepción previa. El Código Procesal
Civil y Mercantil, en número clausus (cerrado) establece que la falta de presupuestos
procesales se puede hacer ver mediante las siguientes: excepciones:
Incompetencia . Litispendencia . Demanda defectuosa . Falta de capacidad legal . Falta
de personalidad . Falta de personería . Falta de cumplimiento del plazo o de la
condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer.
Caducidad. Prescripción. Cosa Juzgada. Transacción, y Arraigo.
EXCEPCIONES PREVIAS
EXCEPCION PREVIA DE INCOMPETENCIA:
Se produce cuando el Juez ante quién se plantea la acción carece de competencia, ya
sea por razón de materia, territorio o cuantía. (falta de aptitud procesal del juez para
conocer del caso).
Art. 62, 121 de la LOJ y 6 del CPCyM.
EXCEPCION PREVIA DE LITISPENDENCIA:
Litis-pendiente, es decir que se encuentra en trámite.
Se puede alegar cuando dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos,
objeto y causa, ya esta siendo conocido por otro juzgado. (Un mismo asunto no debe
ser conocido dos veces en una misma instancia). Art. 540 CPCyM.
EXCEPCION PREVIA DE DEMANDA DEFECTUOSA:
Se plantea cuando la demanda no cumple los requisitos formales que establece la ley
y que el juzgador no se ha percatado de ello. Art. 109 CPCyM.
EXCEPCION PREVIA DE FALTA DE CAPACIDAD LEGAL.
Se da cuando la persona que interpone la demanda no goza de la aptitud legal de
ejercer por si mismo un derecho o contraer una obligación, la cual se adquiere por la
mayoria de edad. Art. 44 CPCyM.

También podría gustarte