Está en la página 1de 29

Experiencias Nacionales en la Aplicación

de Políticas y Programas para combatir la


pobreza y lograr mayor Equidad e
Inclusión Social

Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión


Social
Isla Margarita, Venezuela; Octubre 2003
Programa Puente:
entre la familia y
sus derechos
La pobreza en Chile, como en toda América Latina, se
mide a partir de los ingresos, lo que se denomina
pobreza absoluta
Los resultados de esta medición en la última década han sido los
siguientes:
45
38.6
40

35 32.6

30 27.5
25.7
23.8 23.2
25 21.7
19.9 20.6
20 17.4
16.1
14.9
15 12.9
8.8
10 7.6
5.8 5.6 5.7
5

0
1990 1992 1994 1996 1998 2000

Indigencia Pobreza no indigente Total pobreza


• Pese a la reducción en los índices de indigencia y pobreza, la
reducción de la indigencia se ha desacelerado.
• Sus características han cambiado y las personas en situación de
indigencia son más vulnerables que antes.
• Los esfuerzos de focalización social han sido exitosos en las familias
pobres como grupo, pero hay dificultades en la focalización “intra
pobreza”.
• Contamos con una oferta pública de servicios y beneficios a los
pobres muy diversificada y organizada a partir de la demanda. Este
modelo deja fuera a las personas indigentes dada su desvinculación
con las redes sociales existentes.
• Se trata de 850.000 personas agrupadas en 177.000 hogares, cuyo
ingreso per cápita mensual no alcanza a financiar una canasta básica
de alimentos. Representan el 5,7% de la población nacional.
Estudiada la situación de persistencia de la indigencia
o extrema pobreza en el país en los útlimos 4 años, se
ha estimado necesario .....

“Identificar a nivel comunal, regional y nacional a


las familias en situación de indigencia como
sujetos prioritarios de la política social, de
manera que se dirija hacia ellas una acción
preferente del Estado a través de intervenciones
selectivas, con fuerte énfasis en la
intersectorialidad e integralidad”.
Lógica de intervención
DESARROLLO
Generación de condiciones para potenciar las capacidades de la gente
de actuar de forma organizada. Desarrollo de nociones para la CAPITAL
autogeneración de soluciones (resolución autónoma de problemas). SOCIAL
INSERCIÓN SOCIAL
Actuación sinérgica de actores territoriales.
Complementación de servicios y beneficios
disponibles en la red social local, desde la INTERVENCIÒN
demanda. Incorporación de las familias en EN RED
prácticas cooperativas de distinto tipo.
ACOMPAÑAMIENTO
Generación de condiciones para el
fortalecimiento del capital social.
INTERVENCIÒN
Restitución de capacidades de
funcionamiento de las familias. Apoyo a EN CRISIS
la generación de competencias
resolutivas básicas. Acercamiento a la
red.
El Sistema Chile Solidario es un sistema de protección
integral dirigido a las 225.000 familias más pobres del
país.

FAMILIAS CHILE SOLIDARIO

Apoyo psicosocial y aporte


económico temporal

Subsidios monetarios Acceso preferente a


garantizados programas de
promoción social
Se le ha encargado al FOSIS que diseñe e implemente
un Programa, el que hemos denominado PUENTE, que
permita conseguir este objetivo, llevando a cabo una
estrategia de intervención:
 Organizada en torno a una oferta de servicios y
beneficios.
 Orientados a través de un trabajo en red.
 Asumiendo a la familia como unidad de intervención.
El PUENTE debe permitir ...
 Facilitar el trabajo de las instituciones involucradas en la
tarea de superar la pobreza.
 La optimización del uso de los recursos públicos
existentes a favor de las familias en situación de pobreza.
 Mejorar la focalización intra pobreza de los recursos, a
través de la accesibilidad a ellos generada en el trabajo con
las propias familias.
El Programa PUENTE

¿Con qué se asocia la palabra puente?

 Pasar  Conexión
 Cruzar  Relación
 Camino  Unión
 Llegar a otro lugar  Encuentro
 Lograr una meta  Comunicación
 Vínculo  Integración
El resultado esperado para el Programa Puente es que al menos el
70% de las familias participantes ....

Sean familias que:

• tengan prácticas de apoyo mutuo,


• se integren al medio local donde residen,
• accedan efectivamente a los beneficios sociales dirigidos a ellos,
• se integren a las redes locales existentes, y
• tengan un ingreso per cápita superior a la línea de la extrema pobreza.
El objetivo antes mencionado se logra en la medida que cada
una de las familias participantes alcanza un conjunto de 53
condiciones mínimas de calidad de vida, definidas por el
Programa. Dichas condiciones se organizan en 7 categorías o
dimensiones:

• Identificación
• Salud Una familia ha superado su
condición de extrema
• Educación
pobreza cuando dispone de
• Dinámica Familiar las 53 condiciones mínimas
de calidad de vida, donde el
• Habitabilidad
ingreso es sólo una de ellas.
• Trabajo
• Ingresos
El Programa está construido sobre 4 componentes principales

Atención personalizada a las familias en su domicilio. Un


Apoyo Familiar es asignado a cada familia durante 24 meses,
con una intensidad de contacto decreciente en el tiempo.
Durante este período la familia recibe un aporte económico
mensual, cuyo monto disminuye cada 6 meses.

La intervención se desarrolla a partir de una metodología


diseñada especialmente, que se basa en sesiones de trabajo con
la familia, y la suscripción de contratos entre la familia y el
Apoyo Familiar. Este proceso es apoyado por un instrumento
que facilita la comunicación.

Monitoreo en línea y Evaluación


El tablero: una herramienta para facilitar la comunicación

Genograma:
presentando a los
miembros de la familia

El Puente : registrando
El Luche: decidiendo los avances de la
las prioridades de la familia
familia
redes

La Bodega:
reconociendo el capital
de la familia
Identificación Educación
Inicio
Tableros
temáticos

Ingresos Salud Habitabilidad Empleo

Dinámica Familiar
Modelo de gestión del Programa Puente
Equipo de
Supervisión Nacional

Coordinación
Regional y apoyo
Provincial

Municipalidad

Unidad de Red Local de


Intervención Familiar FAMILIAS Intervención
A nivel local, el Programa es desarrollado por:
Unidad de Intervención Familiar Red Local de Intervención

Integrada por el equipo de Apoyos Familiares, Conformada por representantes de las


que son profesionales o técnicos con instituciones y organizaciones públicas y
experiencia en el trabajo directo con familias. privadas que, en el territorio, ofrecen
  servicios o beneficios a las personas y
familias pobres.
El tamaño del equipo depende de la cobertura
del Programa en la comuna.  
  Su función es apoyar a la Unidad de
Intervención Familiar, articulando la
Su objetivo es atender a las familias con la
variedad de servicios y beneficios
metodología de intervención del Programa.
disponibles.
 
 
Se trata de un equipo de trabajo coordinado por
Diferentes beneficios y/o servicios en los
un jefe que siempre es funcionario municipal.
mismos beneficiarios (complementariedad)
Estado de avance del
Programa Puente
(información actualizada al 31 de agosto de
2003)
Los logros del PUENTE
1. Diseño Innovador:
 Operacionaliza la concepción multicausal de la pobreza
 Fundamentado en los derechos sociales
 Activa participación de beneficiarios
 Intervención grupal (la familia como centro)
 Cuenta con mecanismos y tiempos de egreso de las familias

2. Capacidad de Implementación:
 Presencia nacional (todas las regiones)
 Convenios con municipios (332 comunas)
 Conformación de equipos (2271 Apoyos, 1029 del FOSIS)
 Convenios institucionales
Los logros del PUENTE

3. Compromiso de los Apoyos Familiares:


 86% parcialmente o muy de acuerdo con “estoy satisfecho con el
desarrollo del Programa”
4. Positiva percepción de los beneficiarios:
 94% han podido resolver problemas para los cuales creían no
tener solución, gracias al trabajo con el Apoyo Familiar
 95% ahora sabe mejor qué hacer para solucionar problemas
 97% satisfecho con lo logrado y que le ayudará a salir adelante.
 89% declara que les atienden mejor en las oficinas públicas.
Cobertura alcanzada
 El Programa se encuentra funcionando en 332 comunas del país
(100% de las comunas consideradas).
 Se han contactado un total de 75.167 familias a lo largo del país
(66.7% de la cobertura planificada a la fecha).
 Han aceptado participar en el Programa un total de 71.380
familias ( 95% de aceptación).
 Un total de 4.467 familias ya han cumplido las 53 condiciones
mínimas, superando su condición de extrema pobreza, a un año
de funcionamiento (19% de las familias que cumplieron un año en
el Programa).
 El Programa dispone de 2.222 Apoyos Familiares, 1.193 de los
cuales son aportados por las instituciones locales, principalmente
Municipalidades, salud y educación.
 Un total de 51.040 familias se encuentran recibiendo
mensualmente el Aporte Solidario.
Algunos resultados respecto del logro de
condiciones mínimas
IDENTIFICACIÓN:
 1.585 familias tenían algún miembro no inscrito en el Registro
Civil y lo han inscrito.
 6.677 familias cuyos miembros no tenían cédula de identidad,
actualmente la tienen.

SALUD:
 6.288 familias se han inscrito en el Servicio de Atención
Primaria de Salud.
 7.287 embarazadas hoy tienen sus controles de salud al día.
 3.751 mujeres mayores de 35 años hoy tienen su examen de
Papanicolau al día.
 6.637 adultos mayores hoy tieen sus controles de salud al día.
Algunos resultados respecto del logro de
condiciones mínimas
EDUCACIÓN:
 3.171 familias con hijos en edad preescolar han
incorporado sus niños a este nivel educacional.
 3.916 familias han logrado soluciones de cuidado infantil
para hijos de madres trabajadoras.
 2.455 adultos analfabetos han aprendido a leer y escribir.

DINÁMICA FAMILIAR:
 3.022 familias han mejorado su comunicación al interior
de la familia.
 3.049 familias cuentan hoy con mecanismos adecuados
de resolución de conflictos.
 4.238 familias están hoy siendo atendidas en programas
de apoyo al problema de violencia intrafamiliar.
Algunos resultados respecto del logro de
condiciones mínimas
HABITABILIDAD:
 7.903 familias hoy día tienen clara la situación de tenencia de su
sitio y su vivienda.
 5.524 familias se encuentran hoy postulando a programas de
vivienda social.
 4.199 familias han reparado sus viviendas precarias.
 6.205 familias hoy disponen de una cama equipada para cada
uno de sus miebros.

TRABAJO:
 Cerca de 20.000 personas, miembros de estas familias han sido
apoyadas con programas de empleo, principalmente el
financiamiento de emprendimientos productivos y de servicios.
 2.057 niños menores de 15 años han retomado sus estudios y
han dejado de trabajar.
Algunos resultados respecto del logro de
condiciones mínimas
INGRESOS:
 Los miembros de 5.461 familias que cumplen requisitos
se encuentran hoy postulando al Subsidio Único Familiar.
 6.258 adultos mayores de 65 años, sin previsión, se
encuentran postulando a Pensiones Asistenciales.
 Cerca de 2.000 familias han alcanzado ingresos
superiores a la línea de la indigencia.
Algunos resultados respecto de la gestión
del Programa
 El Programa se encuentra instalado en el 100% de las comunas
que corresponde.
 La totalidad de las Unidades de Intervención Familiar se
encuentran dirigidas y coordinadas por un funcionario municipal.
 En más del 70% de las comunas, se encuentran constituídas y
funcionando las Redes Locales de Intervención.
 Las Instituciones y programas públicos que cuentan con oferta
programática dirigida a las familias pobres, han concordado las
acciones preferentes que destinarán a las familias del Programa
y existen compromisos presupuestarios para cumplirlos.
 Se encuentra en plena operación el Sistema de Registro y
Monitoreo en Línea (vía internet) del que dispone el Programa
Puente para realizar el seguimiento de la intervención.
Encuentros Evaluativos con Familias
PUENTE
FOSIS 2003
¿Cuál es el sentido principal de estos
Encuentros?
 Escuchar y recoger, con
una metodología
participativa específica, la
evaluación de las familias
sobre el Programa
 Retroalimentar la Gestión
Programática,
incorporando nuevas
acciones e introduciendo
adecuaciones pertinentes
Objetivos de los Encuentros Programa
Puente
Objetivo General

Contribuir al
fortalecimiento y
sustentabilidad del
proceso
desarrollado por las
Familias
participantes del
Programa.
Objetivos de los Encuentros Programa
Puente
Objetivos Específicos
 Apoyar la valoración de los avances y cambios
significativos ocurridos en cada familia, a propósito
de su participación en el Programa.
 Reforzar su inserción en las redes sociales con
las que ha establecido vinculaciones que les
permiten alcanzar y mantener las Condiciones
Mínimas de Calidad de Vida, establecidas en el
programa

También podría gustarte