Está en la página 1de 10

PARTIDOS POLÍTICOS

 Tres autores clásicos


Max Weber.
Maurice Duverger.
Giovanni Sartori.
¿Qué son los partidos políticos?
Max Weber: «Formas de socialización que, descansando en un
reclutamiento formalmente libre, tienen por fin proporcionar el
poder a sus dirigentes dentro de su asociación y otorgar por ese
medio a sus miembros activos determinadas probabilidades
ideales o materiales» (Weber, 2010, p. 228).
¿Qué son los partidos políticos?
Maurice Duverger utiliza el término con gran amplitud, los
define en relación con dos factores fundamentales: el objetivo
principal de conquistar el poder o compartir su ejercicio; y la
existencia de una base amplia de apoyo a la gestión partidaria.
¿Qué es un partido político?
Duverger: «Este término encubre iglesias, con su clero, su fe, su
ortodoxia, su intolerancia. Su estructura interior es esencialmente
autocrática y oligárquica, los jefes no son realmente designados por los
miembros, a pesar de las apariencias, sino cooptados o nombrados por
un centro, tienden a formar una clase dirigente, aislada de los militantes,
una casta más o menos cerrada sobre sí misma» (Duverger, 2012, pp.
90-91).
Sartori: Los partidos no son facciones. «Las facciones son expresiones
de conflictos personales, de un comportamiento que valora el yo».
«Los partidos son instrumentos para lograr beneficios colectivos».
«Los partidos vinculan al pueblo a un gobierno».
«Los partidos realzan una serie de capacidades del sistema» (Sartori,
2005, p. 61).

Un partido es parte de un todo: «Comunica la idea de parte» (p. 62).


Los partidos son conductos de expresión: «Medios de representación,
instrumentos o agencias para representar al pueblo al expresar sus
exigencias» (p. 64).
Elementos adicionales para el análisis de los partidos políticos

1. Ideología.
2. Programa.
3. Financiamiento.
4. Relación con las clases sociales. Uniclasistas, policlasistas.
5. Relación con el aparato estatal.
6. Organización de cuadros.
7. Organización de élites.
8. Organización populista.
9. Organización paramilitar.
10. Estrategia.
11. Táctica: abogacía o confrontación.
Segundo Gobierno de Fernando Belaúnde (1980-1985).

Gobierno caracterizado por un populismo conservador


Lynch (1999) indica cuatro aspectos característicos:

1. Belaúnde como caudillo congelado.


2. Las recetas del F.M.I. y sus descontentos.
3. La violencia desconocida: Aparición de Sendero Luminoso.
4. Coaliciones imposibles: El Partido Aprista Peruano e Izquierda Unida.
Primer Gobierno de Alan García (1985-1990).

El fracaso de la propuesta de un centro político.


Tomando como referencia a Lynch (1999) existen 5 aspectos para discutir:

1. Tensiones por la sucesión caudillista: El surgimiento de un nuevo líder.


2. La heterodoxia personalizada.
3. La coyuntura más intensa del conflicto armado interno.
4. El personalismo de García y la crisis al interior de su partido.
5. La estatización de la banca y la polarización de fuerzas políticas.
Referencias
Duverger, M. (2012). Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica.
Lynch, N. (1999). Una tragedia sin héroes. La derrota de los partidos y el origen de los independientes.
Peru: 1980-1992. Lima: UNMSM.
Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial.
Weber, M. (2010). Sociología del poder: los tipos de dominación. Madrid: Alianza Editorial.

También podría gustarte