Está en la página 1de 8

Características de la capa de ozono

Tiene una composición gaseosa que contiene moléculas de ozono con


tres átomos de oxígeno.

Se ubica en la estratósfera, que es la segunda capa más cercana a la superficie


terrestre de las cinco capas que conforman la atmósfera.

Se extiende a partir de los 15 km desde la superficie terrestre hasta alcanzar los


45 km de distancia.
Es indispensable para la vida debido a que filtra la mayoría de los rayos ultravioleta
que provienen de la luz solar y que resultan perjudiciales para los seres vivos.
Se encarga de retener el 90% de los rayos ultravioleta del sol.

Es mensurable a través de un espectrofotómetro en el que la unidad de medición


es Dobson (DU) y equivale a 0.01 milímetro.

Tiene una elevada temperatura debido a la absorción y la concentración de la


radiación solar.
Tiene una composición gaseosa que contiene moléculas de ozono con tres átomos de oxígeno
El ozono es un gas compuesto de moléculas de ozono (O3), que consiste de tres átomos de oxígeno. Las moléculas de
oxígeno (O) en el aire que respiramos están formadas de sólo dos átomos de oxígeno. Las moléculas se crean en una
reacción fotoquímica, que puede describirse del siguiente modo simple: 
Las moléculas de oxígeno reaccionan para formar moléculas de ozono, y, al mismo tiempo, las moléculas de ozono
reaccionan para formar moléculas de oxígeno. Si el número de moléculas que se crean es el mismo que el de moléculas
de ozono que se destruyen, la reacción entra en un equilibrio dinámico. Como este equilibrio es muy frágil, cualquier
intervención puede dañar el proceso natural de formación y destrucción del ozono, lo que a su vez tiene serias
consecuencias para la vida en la Tierra. 

https://www.marn.gob.gt/s/viena-montreal/paginas/El_Ozono#:~:text
=El%20ozono%20es%20un%20gas,sólo%20dos%20átomos%20de%20oxígeno.
Se ubica en la estratósfera, que es la segunda capa más cercana a la superficie terrestre de las cinco capas que
conforman la atmósfera.
Estratosfera[editar]
Artículo principal: Estratosfera
Su nombre obedece a que está dispuesta en capas más o menos horizontales (o estratos). Se extiende entre los 9 o
18 km hasta los 50 km de altitud. La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida que se
sube, la temperatura en la estratosfera aumenta. Este aumento de la temperatura se debe a que los rayos ultravioleta
transforman al oxígeno en ozono, proceso que involucra calor: al ionizarse el aire, se convierte en un buen conductor
de la electricidad y, por ende, del calor. Es por ello que a cierta altura existe una relativa abundancia de ozono
(ozonosfera) lo que implica también que la temperatura se eleve a unos –3 °C o más. Sin embargo, se trata de una
capa muy enrarecida, muy tenue.

https://es.wikipedia.org/wiki/Atmósfera_terrestre#:~:text
=Estratosfera,-Artículo%20principal%3A%20Estratosfera&text=Su%20nombre%20obedece%20a%20que,la%20atmósf
era%20de%20la%20Tierra
.
Se extiende a partir de los 15 km desde la superficie terrestre hasta alcanzar los 45 km de distancia.

Se denomina capa de ozono u ozonosfera a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración


 relativamente alta1​de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 50 km de altitud,
reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97 al 99 % de la radiación ultravioleta de alta
frecuencia (150-300 nm). Fue descubierta por los físicos Charles Fabry y Henri Buisson en el año 1913.
Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorólogo británico G.M.B. Dobson, quien desarrolló un
sencillo espectrofotómetro que podía ser usado para medir el ozono estratosférico desde la superficie terrestre.
Entre 1928 y 1958 Dobson estableció una red mundial de estaciones de monitoreo de ozono, las cuales continúan
operando en la actualidad. La unidad Dobson, una unidad de medición de la cantidad de ozono, fue nombrada en
su honor.

https://es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_ozono#:~:text
=Esta%20capa%2C%20que%20se%20extiende,Buisson%20en%20el%20año%201913.
Es indispensable para la vida debido a que filtra la mayoría de los rayos ultravioleta que provienen de la luz solar y que
resultan perjudiciales para los seres vivos.
Se encarga de retener el 90% de los rayos ultravioleta del sol.

Afortunadamente para la vida en la tierra, existe la capa de ozono, como se conoce a la concentración máxima de ozono
presente en la atmósfera superior (estratosfera) de manera natural. La capa de ozono filtra la mayor parte de la radiación
ultravioleta proveniente del sol, especialmente los rayos ultravioleta B, dejando pasar los rayos ultravioleta A, necesarios
para la vida en la tierra.

Lamentablemente, el hombre ha creado algunos productos químicos a base de carbono y halógenos (Cl, Br), conocidos
como halocarbonos, que se han usado principalmente para la fabricación de refrigeradores, congeladores, sistemas de aire
acondicionado, aerosoles y espumas sintéticas. Estos halocarbonos son sustancias agotadoras de ozono (SAO) y producen
la destrucción y adelgazamiento de nuestra capa de ozono, que permite que los rayos ultravioleta B entren con mayor
intensidad a la tierra y afecten la vida en el planeta.

Este fenómeno se conoce como el agujero de la capa y fue descubierto en el Polo Sur en 1985. Desde entonces la
Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha preocupado por la protección de la capa de ozono, firmando en 1987 el
"Protocolo de Montreal", que busca reducir la producción y consumo de las sustancias agotadores de ozono (SAO) y
recuperar totalmente la capa de ozono.

https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1706-plantilla-#:~:text=La%20capa%20de%20ozo
no%20filtra,la%20vida%20en%20la%20tierra
.
Es mensurable a través de un espectrofotómetro en el que la unidad de medición es Dobson (DU) y equivale a 0.01
milímetro.

La capa de ozono fue descubierta por los físicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson en 1913. El físico británico Gordon
M. B. Dobson creó, en 1924, un sistema de medición para calcular el espesor de la capa de ozono, en el que una unidad
Dobson (DU) es equivalente a 0.01 milímetro de espesor en condiciones normales de presión y de temperatura.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/capa-de-ozono/#ixzz6yOiOqHMq

La unidad Dobson (en inglés, DU) es una manera de expresar la cantidad presente de ozono en la atmósfera terrestre,
específicamente en la estratosfera. Concretamente es una medida del espesor de la capa de ozono, una unidad Dobson (DU)
equivale a 0,01 mm de espesor de capa en condiciones normales de presión y de temperatura (1 atm y 0 °C
respectivamente), expresado en número de moléculas, una DU representa la existencia de 2.69 × 1016 moléculas por
centímetro cuadrado (2.69 × 1020 moléculas/m²) (tomando una porción de capa de atmósfera de espesor muy pequeño y
dividiendo el número de moléculas entre la superficie del mismo).
La variación del espesor de la capa de ozono tiene un efecto importante en la superficie terrestre, por ejemplo una capa de
ozono de 300 DU, es decir un espesor de la capa de sólo 3 mm, comportaría que la superficie de la tierra estuviera a 0º.
G.M.B. Dobson era investigador en la Universidad de Oxford y fue el que, en los años 1920, construyó el primer instrumento
(ahora llamado espectrofotómetro de ozono Dobson) para medir el ozono total de cada región de la Tierra.
Tiene una elevada temperatura debido a la absorción y la concentración de la radiación solar.

La absorción de radiación UV-B por el ozono es una fuente de calentamiento de la estratosfera, que contribuye a que en
esta región se presenten incrementos de temperatura con la altura. Debido a lo anterior, el ozono desempeña un papel
importante en el control de la temperatura de la atmósfera terrestre.·
 

También podría gustarte