Está en la página 1de 21

Tema 4

Las consecuencias económicas


de la Primera Guerra Mundial
y las dificultades de la
economía internacional en los
años veinte
Índice
► 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra
Mundial
 1.a Las pérdidas demográficas
 1.b Las pérdidas materiales
 1.c La desorganización monetaria
 1.d La reorganización territorial de Europa
 1.e Las reparaciones y deudas de guerra
 1.f Los efectos de la guerra sobre los países neutrales
► 2. Los desequilibrios de la economía internacional en los
años veinte
 El cambio en el liderazgo económico
 El exceso de capacidad productiva
► 3. La trayectoria de algunos países en los años veinte:
 Reino Unido
 Francia
 Estados Unidos
Lectura recomendada:
TAFUNELL, X. (2005): “La economía
internacional en los años de entreguerras (1914-
1945)” en COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y
LLOPIS, E. (eds.), Historia económica mundial,
siglos X-XX, Barcelona, Crítica, pp. 287-314
Introducción
► La guerra supuso la dislocación del sistema
económico internacional forjado durante el siglo
XIX
 Tras la guerra, la comunidad internacional no fue capaz
de restaurar el viejo orden internacional y tampoco
pudo generar un nuevo orden estable
► Comparación del período de entreguerras con la
segunda mitad del s. XIX:
 Menor crecimiento económico y mayor inestabilidad
 Relaciones económicas internacionales menos fluidas
 Las políticas económicas liberales fueron en retroceso
y los gobiernos comenzaron a intervenir mucho más en
la vida económica de los países
1. Las consecuencias
económicas de la Primera
Guerra Mundial
1.a) Las pérdidas demográficas
► Bajas militares:
 8,5 millones de muertos
(2% de la población europea –con Rusia- y 8% de los trabajadores varones)
 7 millones de incapacitados permanentes
► Pérdidas civiles: 5 millones de muertos (excluida Rusia)
► Total de víctimas: 12 millones (excluida Rusia)=3,5% de la
población europea
► Déficit de nacimientos: 12 millones (excluida Rusia)
► Total pérdida demográfica: 24 millones
 En Rusia, muertes: 16 millones; déficit de nacimientos: 10 millones; total: 26 millones
► Consecuencias económicas:
 Pérdidas demográficas equivalen al crecimiento potencial del período
 Pérdida de trabajadores cualificados, aunque no falta mano de obra en
los años veinte
1.b) Las pérdidas materiales
► Desigual reparto de las pérdidas materiales: especialmente
importantes en Francia, Bélgica y Europa del Este
 Principalmente en el material de transporte, la industria pesada y la
agricultura
► Disminución en el stock de capital por las destrucciones y, sobre
todo, la falta de inversión
► Freno general en el crecimiento de la producción y la renta
(salvo en Reino Unido, Italia, EEUU y Japón)
► En Europa Occidental, la producción industrial era un 30% menor en 1920
que en 1913
► En Europa Central y del E. era un 50% menor; en Rusia, un 87%
► Elevado coste de los bienes empleados en las operaciones
militares
 Coste directo de la guerra = 260.000 millones de $
(multiplicaba por 6,5 el valor de toda la deuda pública
acumulada en el mundo entre 1800 y 1914)
1.c.1) La desorganización monetaria:
el abandono del patrón oro
► Gasto bélico  aumento del gasto público 
presupuestos con déficit  fuerte endeudamiento +
incremento de la oferta monetaria  inflación
► Abandono generalizado (de facto) del patrón oro
► Respuestas tras la guerra:
 Países de Europa noroccidental: políticas de ajuste para
detener el alza de los precios
 Países del este y centro de Europa: gasto inflacionista para
financiar la reconstrucción  destrucción del sistema
monetario  graves consecuencias sociales
1.c.2) La desorganización monetaria:
La vuelta al patrón oro

► Conferencia de Génova (1922): restauración


del patrón oro sobre nuevas bases
 Gold Exchange Standard o Patrón de cambios oro
►No todas las monedas eran convertibles en oro
►Reservas también en libras y dólares
► Fracaso del sistema debido a:
 Elección errónea de los tipos de cambio fijos
 Esterilización del oro por parte de la Reserva
Federal
► Consecuencia: fuertes desequilibrios en las
balanzas de pagos
1.d) La reorganización
territorial de Europa
► Aparición de nuevos estados a partir de los tres
grandes imperios (Alemania, Austria-Hungría
y Rusia)
► Consecuencias:
 Mayor fragmentación del mercado europeo: más
barreras aduaneras y monedas nacionales
 Quiebra de las anteriores líneas de comunicación y
de vínculos comerciales e industriales
 Muchos territorios no sólo han de reconstruir sus
economías tras la guerra, sino crear nuevas
economías nacionales
1.e) Las reparaciones y deudas de guerra
► Los países aliados se endeudaron con Estados Unidos para
hacer frente a los gastos de la guerra
► Para poder pagar sus deudas exigieron a Alemania el pago de
unas reparaciones de guerra muy elevadas
► 33.000 millones de dólares oro (más del doble del PIB de Alemania) +
incautaciones en especie
► Alemania vio frenada su recuperación por esta carga, que
generó además hiperinflación y una fuerte conflictividad social
► El plan Dawes (1924) estableció unas condiciones que
permitiesen el pago de las reparaciones
 Fraccionamiento de los pagos, ajustados a un índice de prosperidad de
la economía alemana
 Préstamo de los EEUU
► El pago de las reparaciones y deudas de guerra se suspendió
definitivamente en 1931
 Para recaudar una cantidad relativamente pequeña se dificultó
enormemente la recuperación económica europea y se acentuaron los
rencores entre países
1.f) Los efectos de la guerra sobre los
países neutrales
► El impacto inmediato:
 pánico financiero
 dificultades en el transporte
► Los efectos positivos:
 Sustitución de importaciones e incremento de las exportaciones
► Especialdesarrollo de los países extraeuropeos (América Latina y
dominios del imperio británico)
► Los efectos negativos:
 Inflación
 Escasez de materias primas y de medios de transporte
 Desarrollo hipertrofiado de ciertas actividades
2. Los desequilibrios de la
economía internacional
2. Los desequilibrios de la economía
internacional
► La I GM acentuó los desequilibrios existentes, especialmente dos:
► Exceso de capacidad en el sector primario
► Fuerte incremento en la oferta mundial desde mediados del siglo XIX
► Nuevo impulso a causa de la I GM
► Hundimiento de los precios desde 1921 y problemas de pagos exteriores para los países
especializados en estas exportaciones
► Cambio en el liderazgo económico
 Traslado incompleto del liderazgo desde Europa (Gran Bretaña) hacia
EEUU
► Mayor crecimiento de la productividad, de la producción y de las exportaciones en
EE.UU.
► Necesidad de reajustar el orden económico internacional
► Disputa por la supremacía financiera
3. La trayectoria de algunos
países en los años veinte
3. La trayectoria de algunos países en los
años 20
► El estancamiento del Reino Unido
 Vuelta al patrón oro con el tipo de cambio de pre-guerra: sobrevaloración de la
libra
► perjudica las exportaciones + medidas deflacionistas  lento crecimiento económico y elevadas tasas
de paro (7-11%)
► La estabilización monetaria y el crecimiento económico de Francia
 Estabilización monetaria (1926, Poincaré) que devaluó el franco
 Consecuencias: relanzamiento de las exportaciones, bajas tasas de paro y
crecimiento económico intenso
► La expansión de EEUU
 Fuerte crecimiento económico, sobre todo industrial (casi 50% entre 1922 y 1929),
basado en nuevos productos, nuevos procesos de producción y nuevas formas
organizativas
 Motores de la expansión: construcción, automoción (crece un 33% anual entre 1923
y 1929) e industria eléctrica
► La hiperinflación de Alemania
 Hiperinflación en los primeros años 20
 Creación de una nueva base monetaria con ayuda de EEUU (Plan Dawes)
 Recuperación a partir de 1925 con créditos norteamericanos (ya en 1928 por
encima del nivel de preguerra)
PIB por habitante de Reino Unido, 1900-1939
(dólares internacionales de 1990)
6.500

6.000

5.500

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000
PIB por habitante de Francia, 1900-1939
(dólares internacionales de 1990)
6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
PIB por habitante de EE.UU., 1900-1939 (dólares de 1990)

7.500

7.000

6.500

6.000

5.500

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000
PIB por habitante de Alemania, 1900-1939

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
Índices de precios al consumo
(1913 = 100)
Año Gran Bretaña Alemania Francia
1914 97 103 102
1915 115 129 118
1916 139 169 135
1917 166 252 159
1918 225 302 206
1919 261 414 259
1920 258 1.017 359
1921 234 1.338 312
1922 190 15.025 300
1923 180 15.883mll. 335

También podría gustarte