Está en la página 1de 15

11.

VIOLENCIA EN EL
NOVIAZGO

Est. De psic. Fresia Raquel Mamani Huanca


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
I. Tipificación y evolución de violencia en el noviazgo

La violencia en el noviazgo es un tema muy serio y está presente en diversos estratos etarios, sociales y culturales.
Esta violencia incluye la física, como golpes, pellizcos, empujones y también la verbal, como insultos, amenazas, etc.
Además está presente la violencia psicológica, que incluye humillaciones, disminuyendo la capacidad de tomar
decisiones con respecto a su propia vida, por esta razón es considerada la más grave.
CASO DE VIOLENCIA

En cierta ocasión, caminando en la calle, me llamó la


atención un joven que maltrataba con empujones y gritos a
una señorita. Me acerqué indignado y traté de calmar al
muchacho, a lo que él respondió con amenazas. Entonces
sucedió lo que menos pensé, la mujer se dirigió a mí
expresando: “Señor, váyase, sus razones tiene”, Me
sorprendí.

La razón de que la violencia en el noviazgo sea tan


peligrosa, es que puede volverse “justa” en la cabeza de la
agredida.
IDENTIFICANDO UNA RELACION CON
VIOLENCIA.

Cuando hay violencia en una relación de


pareja, generalmente se presenta en los
primeros años, aun del noviazgo y no
necesariamente es consecuencia de un
desgaste o deterioro de la relación, sino que se
genera por otros factores o pautas de conducta
que se establecen al inicio o temprano en la
relación.
Por tanto es vital ser prudentes al iniciar una
relación de noviazgo, pues el proceso de
amistad es el punto clave para conocer a la
persona que pretende ser la elegida o el
elegido.
La amistad no debe ser fugaz, sino de una duración generosa a fin de conocerse en diversas facetas. Por otro lado, es necesario
saber cuáles son las señales de violencia en las personas.
Cuando existe violencia verbal y física en el noviazgo, se está en la puerta de entrada a la posterior, la violencia intrafamiliar.
Por ello se plantean las siguientes preguntas:

¿Cuál es el efecto de experimentar o


presenciar violencia en la familia de ●
En cuanto a la primera pregunta, es más
origen sobre el subsecuente abuso
verbal o físico en la relación de probable que un hombre sea influenciado por
noviazgo? Y ¿qué efectos diferenciales
hay entre hombres y mujeres?
el ejemplo de sus padres.

¿Cuál es el efecto de presenciar


violencia entre uno de los padres

En relación de la segunda pregunta, la violencia depende de
sobre las actitudes hacia las algún modo de las interacciones de las actitudes de las
mujeres? Éste es un efecto mujeres con su pareja, es decir, el abusador existe en la
diferencial entre hombres y mujeres. medida que exista el abusado

¿Cuál es el efecto de las actitudes . En cuanto a tercera pregunta, los hombres abusadores liberales,

hacia las mujeres sobre el consideraban que sus novias eran conservadoras. Además los sujetos con
subsecuente abuso verbal o físico actitudes conservadoras hacia las mujeres se describieron como violentos si
en la relación de noviazgo? sus parejas se definían como liberales y no violentos, cuando las actitudes de
su pareja eran conservadoras.
Esto es importante saber para
hacer una evaluación sensata de
la persona durante la amistad y
esto sobre las conductas y
antecedentes del futuro novio.
El novio violento se reconoce
por ser un seductor, tanto en su
postura como en el hablar y
mirar. Si es cristiano aparenta
ser muy espiritual.
Está tan carente de afecto que
busca la mirada de todas las
mujeres que pueda, por su
galantería o por su imagen de
santidad. Y cuando se vuelve
violento, la comunidad que lo
conoce piensa: “él no puede ser,
¿Como Identificar?
si es tan espiritual o bueno”.
Además un estudio indicó que los hombres y mujeres
violentos suelen utilizar el enfado para controlar a la pareja,
porque se sienten impotentes de manejar sus emociones;
tienen la autoestima muy baja; se muestran inseguros con
respecto al lugar que ocupan en la relación, temerosos de
que los deje su pareja, por lo que son celosos; el consumo
de alcohol está asociado a la gente violenta en el plano
secular; se sienten victimas de sus parejas o de la sociedad;
sienten desesperanza e incapacidad de tener éxito en sus
vidas.
II. ANTECEDENTES DE LOS VARONES VIOLENTOS
a) Antecedentes de maltrato en la familia de origen
• De niño sufrió abusos físicos y/o sexuales en su familia o fue testigo de ellos.

b) Estructura familiar patriarcal. Roles rígidos.


• Familia de estructura patriarcal rígida. Mujeres relegadas a rol de servidumbre de las figuras masculinas. Se
le transmitió desprecio respecto a las mujeres.
• Recibió exigencias de adaptarse al estereotipo masculino tradicional.

c) Aislamiento emocional
• Familia en la que no se expresaban las emociones. Padres exigentes e inaccesibles. Fue reprimido cuando
buscó afecto o cercanía física.
• Experimentó carencias afectivas, abandono emocional. Le hicieron sentir
inadecuado; sin derechos.

• d) Violencia adquirida como parte de su identidad.


Fue alentado a resolver problemas por medio de la fuerza; los padres siempre le
daban razón en contra de otros. Fue estimulado a enfadarse a pelear por todo. No
le enseñaron a soportar que alguien le ganara o le superara. No se le pusieron
límites a sus caprichos, rabietas o exigencias.

• e) Marginalidad
Familia marginal con dificultades, con actividades delictivas, de alto o bajo nivel
social, problemas de alcoholismo o drogadicción. Familia con grandes prejuicios
y actitudes intolerantes (sexo, religión, política).
III. RECOMENDACIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

Cuando se descubre un cuadro de violencia en el noviazgo, lo mejor es evaluar la


posibilidad de terminar la relación a fin de que dejes el rol de víctima y seas libre de la
manipulación del violento y desde un plano de amistad, animes al ex novio (o aun novia, en
el caso de los varones) a buscar ayuda profesional para salir del cuadro de violencia.

En conclusión, es necesario entender que el amor verdadero y las relaciones saludables están
basadas en la igualdad, el respeto, la independencia; que no tienen nada que ver con la
sumisión y el sacrificio
III. CAUSAS DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
 Creer que la violencia en las relaciones es aceptable en
determinadas circunstancias
 Tener síntomas depresivos, ansiosos o traumáticos
 Mostrar conductas agresivas entre los iguales
 Consumir drogas o sustancias ilegales
 Tener un amigo/a implicado/a en violencia en el noviazgo
 Tener conflictos con la pareja
 Ser testigo o experimentar violencia en el hogar
IV. CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA EN EL
NOVIAZGO
• Experimentar síntomas de depresión y ansiedad
• Comenzar a realizar conductas no saludables: consumo de tabaco, drogas y
alcohol
• Realizar conductas antisociales
• Pensamientos suicidas
Gracias

También podría gustarte