Está en la página 1de 24

FENICIA

INTRODUCCIÓN.
 

A través de este estudio, he querido reflejar de manera simple pero completa, la


vida de una civilización que se destacó no solo a través de la creación de un
lenguaje escrito sino también por tener un interesantísimo modelo económico
basado en el comercio realizado principalmente por vía marítima.
Fenicia, antiguo nombre de una estrecha franja de territorio en la costa este del
mar Mediterráneo, actualmente forma una gran parte del actual Líbano. Fue
poblado hace 5000 años por los fenicios, logrando un gran desarrollo cultural y
comercial.
Es importante recordar que las civilizaciones antiguas en general son base de las
contemporáneas. Muchos de los elementos culturales del mundo actual están
determinados por las características de estas culturas. Fundamental será,
entonces, comprender que el desarrollo del comercio, el alfabeto y el arte fenicios
no se destaca por su característica innovadora e impresionante en su creatividad
sino es teniendo en cuenta que el florecimiento de la cultura fenicia ha
repercutido en las civilizaciones posteriores aportando elementos que son base de
las grandes civilizaciones actuales; comunicación escrita, moneda, navegación,
industria del vidrio, y otros.
EL MEDIO GEOGRÁFICO.
"Fenicia está situada en la parte occidental del Asia Anterior, junto al Mediterráneo, comprendida entre
las regiones de Siria, al norte, y Palestina, al sur. Su territorio corresponde, aproximadamente, al
país que hoy se llama república del Líbano, y es incomparablemente menor que el de
Mesopotamia o de Egipto."

Fenicia es una faja de tierra, de un ancho promedio de 40 km., que dispone de 200 km. de costa,
desde el monte Carmelo hasta el golfo de Alejandreta; a sus flancos se hallan el mar Mediterráneo,
hacia el poniente, y el desierto de Libia, hacia el oriente.

De norte a sur la atraviesan dos cadenas paralelas de montañas: el Líbano y el Anti Líbano, en
cuyas laderas crecían abundantes bosques de cedros, que proporcionaban a los fenicios la madera
necesaria para construir sus barcos y lanzarse a la conquista del mar.

Las reducidas tierras fértiles daban con facilidad vid, olivo y cereales, pero la producción resultaba
insuficiente para satisfacer las necesidades de la creciente población. Los fenicios se vieron así en
la necesidad de buscar en el mar nuevos medios de subsistencia, dedicándose primero a la pesca y,
más tarde, a la navegación.
 Como Fenicia era tan abrupta, la navegación vinculó a las ciudades fenicias, que hallaron en las aguas
una ruta más fácil y rápida para comunicarse entre sí que la de los ásperos senderos de los valles.
La navegación costanera fue complementándose con la navegación en mar abierto, y los fenicios
cruzaron el Mediterráneo, en todas direcciones, comerciando en todas sus riberas y transmitiendo
a las poblaciones bárbaras de sus costas las industrias y las ideas de los pueblos orientales.

Los fenicios se convirtieron así en los grandes navegantes de la antigüedad, y propagaron por el
Mediterráneo la civilización de los pueblos del Cercano Oriente.
ORIGEN,
CULTURA Y EVOLUCIÓN DE FENICIA.
 

Diversos contingentes de semitas empezaron a establecerse en aquella pequeña región, en


época muy remota (posiblemente el milenio III a. C.) Pero estas tribus semíticas, cuya unión
formó el pueblo fenicio, sufrieron la poderosa influencia de los grandes estados vecinos,
Babilonia y Egipto, quienes sucesivamente asentaron su dominación en Fenicia.
 
Los babilonios, desde el tiempo de Hamurabi, convirtieron a Fenicia en un ala de su imperio.
Luego, los egipcios hicieron lo mismo, en tiempos de los faraones Thutmoses III y Ramsés II.
Pero más tarde, hacia el 1200 a. C., los fenicios lograron emanciparse de Egipto, y desde
entonces vivieron independientes por más de 400 años, hasta que los subyugaron los
asirios, pueblo conquistador y guerrero que dominó todo el Cercano Oriente.
 
CULTURA
La cultura fenicia, por esto, fue una fusión de la egipcia y
babilónica. El interés histórico de los fenicios no radica,
pues, en la originalidad de su cultura, ni en su
importancia política o guerrera, dada la pequeñez
territorial de Fenicia y su escasa intervención en las
luchas de los grandes imperios. El mérito de los
fenicios consiste en el maravilloso impulso que dieron
a la navegación mediterránea, en el desarrollo
comercial e industrial que alcanzaron sus ciudades y en
el talento que demostraron para adaptar a sus
necesidades algunos elementos de las culturas egipcia
y babilónica, tales como la escritura, a la que
simplificaron creando el primer alfabeto.
 
Mientras vivieron independientes, los fenicios no tuvieron unidad
política: se agruparon en pequeñas ciudades, libres y soberanas,
que luchaban, a veces, por la hegemonía.
 
 Los fenicios tuvieron un importante desarrollo de la estética a través
del arte. Desarrollaron importantemente la cerámica creando
vasijas y recipientes con varios colores. Crearon interesantes
esculturas en representación, principalmente de divinidades y
figuras femeninas. Destacados también fueron sus mosaicos y su
arte de la creación de joyas entre las que se encuentran collares,
pendientes, pectorales y otros objetos de metales preciosos.
Participaron en el desarrollo del arte de las máscaras, y, también,
crearon recipientes que cumplieron, a la vez, las funciones estética
y utilitaria.
ARTE EN VIDRIO
RELIGION
• Astarté
Astarté era la principal diosa de Sidón de la fecundidad
• Eshmún
Eshmún era adorado en Sidón y en Chipre como dios sanador
Chusor
Considerado como el primero de los navegantes de la humanidad, los fenicios
creían que este dios había construido el palacio de Baal, se le considera
también el descubridor de la pesca y de las construcciones navales,
además de ser el dios de herreros y armeros
• Hadad
Dios del aire, de la tormenta, los relámpagos, la lluvia y el viento. Según las
creencias de los marineros fenicios, su voz sonaba en las tormentas.
• Baal
Baal (semítico cananeo) era una divinidad (posiblemente el Sol) de varios
pueblos situados en Asia Menor y su influencia: fenicios, cartagineses,
caldeos, babilonios, sidonios y filisteos.
Alfabeto
Los fenicios fueron los inventores del alfabeto. El alfabeto fenicio comenzó
como una serie de ideogramas, un conjunto de símbolos que representaban
animales y objetos. A estos ideogramas se les asignaba un valor fonético de
acuerdo al nombre, en idioma fenicio, del animal u objeto representado;
este alfabeto sólo contenía consonantes, veintidós en total. Era un sistema
simple, lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura.
Posteriormente, el alfabeto fenicio fue adoptado y modificado por los griegos
para representar su idioma. Los griegos tomaron algunas letras del alfabeto
fenicio y les dieron valor de vocal; debido a las diferencias lingüísticas entre
ambos idiomas (griego = indoeuropeo, fenicio = semita) también cambiaron
la pronunciación de algunas letras, y agregaron algunos símbolos para
representar sonidos inexistentes en fenicio. El alfabeto latino proviene del
alfabeto etrusco, que fue a su vez una adaptación del alfabeto griego.
Los hebreos también adoptaron el alfabeto fenicio, aunque dada la similitud
de sus lenguas y la mutua influencia por su cercanía geográfica hubo una
menor modificación que por los griegos.
El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la base para los alfabetos latino,
griego, cirílico, árabe, y algunos estudiosos consideran que también dio
origen a los abugidas del subcontinente asiático.
EL COMERCIO FENICIO.
 
El comercio marítimo fue la principal actividad de los fenicios, pues
durante más de tres siglos ejercieron un absoluto monopolio
mercantil, en el mundo mediterráneo. Su negocio consistía en
trocar con los nativos de las regiones de occidente los productos
de la industria fenicia, estatuillas, peines, espejos de metal, telas y
baratijas, por las riquezas naturales de cada región. Así los
marinos de Tiro traían de España, plata, hierro, plomo y estaño;
del norte de Europa, ámbar; de Sicilia e Italia, cereales y lana; del
África, marfil, oro y plumas de avestruz. De todos esos puntos
traían igualmente otra mercancía muy cotizada en Oriente: los
esclavos.
Los gobernadores locales vendían sus prisioneros de guerra como
esclavos a los fenicios, pero a veces éstos conseguían la preciada
mercadería humana sin pagarla: atraían a los naturales del país
exhibiendo en la playa hermosas armas, tejidos, joyas y perfumes
y, si la ocasión se presentaba, raptaban a los niños y mujeres.
COMERCIO FENICIO
Agricultura y explotación forestal
• Si bien la geografía de la región era accidentada, los fenicios aprovecharon
al máximo las posibilidades del suelo para la explotación agrícola y
cultivaron hasta en las laderas de las montañas. Sus bosques de cedros de
Libano les permitían la explotación maderera.
Vino fenicio
• Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos antiguos en tener un
importante efecto sobre la historia del vino. A través del contacto y el
comercio difundieron su conocimiento de la viticultura y la producción de
vino. Introdujeron o animaron la expansión de la viticultura y la
producción de vino en varios países que siguen elaborando variedades
aptas para el mercado internacional, como el Líbano, Argelia, Túnez,
Egipto, Grecia, Italia, España o Portugal. Aunque pudieron ejercer un
efecto indirecto en la expansión de la viticultura en Francia, a menudo se
confunden con los griegos, que fundaron la colonia viticultora de Massilia
(Marsella) en el 600 a. C. y llevaron la producción de vino tierra adentro.
LA INDUSTRIA DESARROLLADA POR LOS
FENICIOS.

Además de comerciantes, los fenicios fueron


grandes industriales. Explotaron tres
principales industrias: la de los metales, la del
vidrio y la del teñido
PRINCIPAL APORTE FENICIO:
DESARROLLO DE LA NAVEGACIÓN
Los barcos fenicios eran de dos especies: de guerra, con la proa recta y
terminada por un espolón a ras de agua; y de comercio, con la proa y
popa levantadas en curva. Ambos eran manejados por una doble fila de
remeros ubicados en puentes superpuestos, y ambos tenían, además, un
mástil central cruzado por una verga triangular, en la que se desplegaba
una vela de forma cuadrada. Los fenicios practicaban la navegación a vela,
pero sólo recurrían a ella cuando el viento les era enteramente favorable,
pues no sabían aprovechar, como se hizo después, la fuerza del viento
cualquiera que fuese la dirección en que éste soplase.
Los fenicios ignoraban el uso de la brújula, y para orientarse observaban la
posición de las estrellas.
CONCLUSION
 
Fenicia es una de las más importantes y representativas civilizaciones de la antigüedad.
Importante ya que su contribución al intercambio cultural del mediterráneo es decisiva; y
representativa porque no sólo colaboró con la evolución humana a través del desarrollo del
alfabeto y la navegación sino también hizo un importantísima aporte al conglomerar las
características y los avances de las culturas que se desarrollaron en su contemporaneidad.

Los fenicios se convirtieron en los grandes navegantes de la antigüedad, y propagaron por el


Mediterráneo la civilización de los pueblos del Cercano Oriente. Los marinos fenicios
atravesaron también el estrecho de Gibraltar y exploraron las costas africanas y europeas
del océano Atlántico. A la par del comercio marítimo, los fenicios realizaron también un
activo intercambio por tierra con los países del Asia occidental. Además de comerciantes,
los fenicios fueron grandes industriales. Su principal aporte en este aspecto fue el vidrio;
también construyeron barcos y evolucionaron en la navegación.
 
Los fenicios también desarrollaron variadas formas artísticas, uno de los primeros alfabetos
y la utilización de la moneda como medio de intercambio comercial.
 
En síntesis, podemos afirmar que los fenicios hicieron variados aportes a la civilización
humana. Sus contribuciones se observan desde la religión y el arte hasta el desarrollo
económico, pasando por la industria, la navegación y las letras.
 
Bibliografias
• http://es.wikipedia.org/wiki/Fenicia
• http://www.monografias.com/trabajos36/feni
cios/fenicios.shtml

También podría gustarte