Está en la página 1de 45

EMERGENCIAS

TRAUMATOLOGICAS
Dr. CHRISTIAN JOSE CISNEROS CASARIEGO
MEDICO TRAUMATOLOGO-ANESTESIOLOGO
Sindrome Compartimental
“…elevación de la presión intersticial, por
arriba de la presión de perfusión capilar,
dentro de un compartimento osteofacial
cerrado, con compromiso del flujo sanguíneo
en músculo y nervio, lo que ocasiona daño
tisular”.

2
Sindrome Compartimental

CAUSAS:

 Lesiones por aplastamiento


 Trauma contuso severo
 Isquemia
 Quemaduras
 Cierre a tensión
 Yesos ajustados

3
Sindrome Compartimental

 CLINICA
 Dolor
 Tensión
 Pulsosperiféricos
 Parestesias

 DIAGNOSTICO
 Presión > 30
mmHg
5
Sindrome Compartimental
 Tratamiento
 FASCIOTOMIAS!!

6
Contractura Isquémica de Volkmann

VOLKMANN

8
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA

 LA ARTRITIS SEPTICA AGUDA O ARTRITIS SUPURADA AGUDA, ES UNA


INFLAMACION ARTICULAR CAUSADA POR MICROORGANISMOS PIOGENOS CON
DIFERENTE INTENSIDAD DE LESION ARTICULAR.
FACTORES PREDISPONENTES:

 Traumatismo previo.
 Procedimientos quirúrgicos de las articulaciones.
 Cirugía o instrumentación de la vía urinaria
o intestinal.
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA
CUADRO CLINICO

 DOLOR EN LA ARTICULACION AFECTADA


 A LA MOVILIZACION

 MARCHA ANTIALGICA

 APREHENSIVO

 IRRITABLE, HIPOREXIA

 ANOREXICO, FEBRIL (39-40)


Manifestaciones clínicas

 En el caso de la infección
gonocócica diseminada,
los síntomas suelen ser
 poliartralgias migratorias,
tenosinovitis, fiebre y
lesiones cutáneas, en
forma de máculo-pápulas
múltiples no dolorosas,
localizadas en tronco y
miembros superiores e
inferiores.
5  La artritis bacteriana no
gonocócica aparece de forma
brusca, con intenso dolor,
tumefacción y limitación
funcional de la articulación
afecta.
 El 80% son monoarticulares,
de ellas en el 50% de los
casos se afecta la rodilla,
aunque cualquier articulación
puede verse infectada.
 En el 20% de los casos la
infección es poliarticular,
sobre todo en pacientes con
artritis reumatoide o con
sepsis.
Diagnóstico

 aspiración del líquido articular con


aguja, utilizando técnicas de imagen
en caso de articulaciones poco
accesibles como cadera, hombro o
sacroilíaca, e incluso artrotomía si lo
anterior no fuera posible.
 El test diagnóstico definitivo de
artritis séptica es la identificación del
germen en el líquido sinovial, hasta
que esto ocurra la tinción Gram y el
recuento leucocitario del líquido
extraído nos pueden orientar.
 hemocultivos.
 Se observa aumento del espacio  Ensanchamiento del espacio
articular con contenido articular (flechas) con contenido
anecogénico (negro) con borde ecogénico (A)
convexo
 leucocitosis y elevación de VSG, PCR y otros reactantes de
fase aguda. Las radiografías iniciales suelen ser normales,
aunque deberían hacerse en todos los pacientes.

 La ecografía tiene una elevada sensibilidad para la


detección de derrame articular y puede ser usada para
guiar la punción aspiración con aguja. La gammagrafía
ósea es un método diagnóstico muy sensible pero poco
específico.

 La resonancia magnética demuestra mejor la presencia de


edema y abscesos en el tejido blando subyacente, sobre
todo en la afectación espinal y sacroilíaca.

 La tomografía axial computerizada ha quedado relegada,


en los últimos años, a guiar la punción aspiración de
articulaciones de difícil acceso, tales como sacroilíaca y
espinales.
 En cuanto al drenaje
articular, se recomienda
el drenaje quirúrgico
abierto inicial en las
infecciones de cadera,
sobre todo en niños. En
el hombro, es
aconsejable el drenaje
mediante artroscopia. En
el resto de
articulaciones, puede ser
suficiente el drenaje
aspiración con aguja, el
cual se realizará a diario.
 Es recomendable realizar una
movilización precoz para evitar
contracturas.
 En cuanto al manejo del infección
articular protésica decir que
requiere un manejo especial, el
uso de cemento impregnado con
antibióticos en las artroplastias,
parece resultar útil para prevenir
la infección de las prótesis
articulares, sobre todo en
pacientes inmunodeprimidos.
Fracturas Abier
o Expues
Introducción

 Se define fractura expuesta a la comunicación


del foco de fractura con el exterior.
 Implicalesión de tej blandos y la piel en la
proximidad del H. Fracturado.
 Con frec las F. Abiertas se producen x
traumatismos de alta energía lesiones óseas y
de partes blandas son graves.
Introducción

 Del manejo inicial del paciente en general y de la fractura abierta en particular,


depende el resultado final de sobrevida del paciente, incapacidades residuales
y función de la extremidad comprometida.
 Fractura abierta mal tratada Osteomielitis Cró
 F.abierta no tratada gangrena y muerte.
Introducción
 Fractura Abierta es herida contaminada.
 60 -70% de estas heridas muestran crecimiento bacteriano a su ingreso.
 Herida más de 8 horas sin manejo, se considera herida infectada y no
tan solo contaminada.
 Una fractura abierta requiere tratamiento de emergencia.
Etiología y Mecanismo de la
lesión
 Complicación muy frec de las Fractura heridas.
 Herida q comunica hacia la profundidad de la fractura directa de afuera
a dentro.
 Herida por penetración de fragmento de la fractura  indirecta de adentro
a fuera.
 AMBAS tienen características, tratamientos y pronósticos diferentes.
FRACTURA ABIERTA
Mecanismo directo Mecanismo directo

 CausaAgenteexterno  Causa acción


 Amplias  interna.
 Pequeñas.
 Bordes irregulares 
 Lisos y regulares.
 Sucias
  Limpias.

 Sangrantes   Poco sangrado.


 Impregnadas de  No se encuentran
material extraño  cuerpos extraños.
Etiología y Mecanismo de la
lesión
 Las F. Abiertas más graves son prod x traumatismos directos de alta
energía:”energía soportada en el momento de la lesiones proporcional a la
MASA y al cuadrado de la VELOC: Eº=mv2/2”
Ejm: encéfalo=1500mg peso ostensible en una parada brusca de
60Km/h(25Kg.), 100Km/h(42Kg.)
grado de traumatismo sufrido está relacionado c/velocidad de impacto.
Clasificación de la fracturas abiertas
según Gustilo
 Tipo I:

-Herida cutánea menor de 1 cm. Limpia.


-De dentro a fuera.
-Escasa contusión cutánea.
-Fracturas transversas o oblicuas cortas,
-Sin o Mínima conminución.
-Lesión de tej blando escasa
-no signos de aplastamiento
Clasificación de la fracturas abiertas
según Gustilo
 Tipo II:
-Herida cutánea mayor de 1 cm.
-Lesión de tejidos blandos (no extensa)
-Fr. tranversas o oblicuas cortas, mínima
conminución.
-En la herida: No colgajos, no avulsiones
cutáneas.
-No pérdida de hueso
-No pérdida de músculo
Clasificación de la fracturas abiertas
según Gustilo
 Tipo III:

- Herida grande y grave


 Lesión de alta energía con extensas lesiones de
tejidos blandos.
- o lesiones por aplastamiento o pérdida
muscular.
- o lesión vascular que precise reparación
- o contaminación importante q incluye lesiones
producidas por granjas
- o conminución de la fractura
Subdivide en 3 subgrupos:
Clasificación de la fracturas abiertas
según Gustilo
 Tipo IIIA:

-Adecuado tej blando del H. Fracturado a pesar de la extensa herida,


colgajos u otros traumatismos.
-Incluye fracturas segmentarias o conminutas graves secund a un trauma
de alta energía.
Clasificación de la fracturas abiertas
según Gustilo
 Tipo IIIB:
-lesión extensa de partes blandas con
despegamiento perióstico y exposición ósea.
-Contaminación importante de la herida.
-Incluye grave fractura conminuta.
 Tipo IIIC:
-fractura abierta con lesión vascular que requiere
reparación, no importa el daño de los tejidos
blandos.
Conclusiones

 Fractura abierta es una emergencia.


 Es importante determinar el tipo de fractura, porque tiene un tratamiento
diferente y pronóstico diferente.
Gracias

También podría gustarte