Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN

JUAN BAUTISTA

INFECCIONES RESPIRATORIAS
ALTAS

DRA. ELIZABETH GARCIA


ZUÑIGA MEDICO PEDIATRA
DEFINICION
• Infección que afecta al tracto respiratorio superior.
• Enfermedad más frecuente de la infancia.
• Transmisión: contacto directo entre las personas o
por secreciones que contengan el virus o indirecto
a través del medio ambiente.
RESFRÍADO COMÚN

• Dura aproximadamente una semana, un 25%


dura dos semanas.
• Más contagioso: tercer y quinto día.
• 5-7 resfríos al año en pre escolares.
• 10-15% de niños tendrá 12 infecciones por año.
RESFRÍADO
COMÚN
ETIOLOGÍA DEL RESFRÍO
FACTORES PREDISPONENTES

• Climáticos y medio ambientales (frío, humedad,


cambios climatológicos bruscos, etc).
• Hacinamiento (mayor intercambio de virus).
• Alteraciones anatomopatológicas
( malformaciones de tabique, alergias, etc).
DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES

• Poco frecuentes
• OMA
• Sinusitis
• Neumonía
• Exacerbaciones de asma
• Laringitis
• Traqueítis
• bronquitis
TRATAMIENTO
• Reducir los signos y síntomas asociados a la
enfermedad.
• No existe tratamiento específico.
• NO antibióticos.
• Analgésicos, antipiréticos y antihistamínicos.
• Paracetamol 15 mg/Kg/d condicional a fiebre
• Clorfenamina: 0,35 mg/Kg/d. en 3 dosis
• Cetirizina: 0,25 mg/Kg/d. 1 vez al día x 7 días
PREVENCIÓN
AMIGDALITIS

• Inflamación de una o ambas amígdalas


palatinas.
ETIOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
• Odinofagia.
• Malestar general.
• Fiebre.
• Cefalea.
• Pérdida del apetito,
• Nódulos linfáticos inflamados en el cuello.
• Ampollas o áreas ulceradas dolorosas en la
garganta.
• Amígdalas hiperémicas, a menudo cubiertas con
una membrana amarilla, gris o blanca.
DIAGNÓSTICO
• Historia clínica.
• Exploración física.
• Exámenes de laboratorio:
- Frotis del exudado faríngeo.
- Cultivo y antibiograma.
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO
• Sintomáticos.
• Antibióticos (bacterianas)
- Amoxicilina 80 a 90 mg/Kg/día (dos dosis
al día) por una semana.
Amoxicilina +ácido clavulánico a
50mgs/kg /día x 7 a 10dias.
OTITIS MEDIA
DEFINICIÓN
• Presencia de fluido en oído medio de rápida
presentación (<48h) asociado a uno o más
síntomas de inflamación de oído.
• La OMA es una enfermedad común que
afecta tanto a lactantes , a niños , a menudo
en forma recurrente durante los primeros
meses de vida.
• Es una de las enfermedades infantiles más
frecuentes.
OTITIS MEDIA AGUDA

Ocupa el segundo lugar, luego de las


infecciones respiratorias superiores.
Al año de edad,75%de lactantes ha sufrido por
lo menos una OMA,y el 17%,3episodios.
A los 3 años, el 90%,ha tenido OMA.
Pico de mayor frecuencia: 6 a 24 meses de
edad.
Luego de esa edad, disminuye en frecuencia.
GRUPOS DE RIESGO
• Ausencia de lactancia materna.
• Tabaquismo pasivo.
• Uso de chupones.
• Cuidados en guarderías (>10 por grupo)
• Estados de inmunosupresión.
• Antecedente de OMA previo.
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGIA
La OMA bacteriana, se desarrolla luego que las
bacterias invaden la cavidad del oído medio. Su
patogénesis involucra complejas interacciones
entre virus y bacterias.
La mayoría de los episodios de OMA
:complicación de la infección viral del tracto
respiratorio superior.
El aumento de las secreciones y la inflamación
causan una relativa obstrucción de la trompa
auditiva que es mas corta que en el adulto.
FISIOPATOLOGÍA
• Esto hace que el camino a recorrer por los
microorganismos de la nasofaringe a la trompa
auditiva o de Eustaquio es más corta y
disfuncionante por falta de maduración.
• Asimismo los virus provocan una alteración del
transporte mucociliar, que aumenta el riesgo de
infección bacteriana.
• En condiciones normales, la mucosa del oído
medio, absorbe aire, que si no es reemplazado
debido a la obstrucción tubárica ,se genera una
presión negativa del oído medio, con salida de
secreción.
FISIOPATOLOGIA

• Este líquido intersticial sale y se forma líquido


seroso, que en el curso de pocas horas
puede desarrollar infección bacteriana.
CUADRO CLÍNICO

• Otalgia.
• Fiebre.
• Irritabilidad.
• Otorrea.
• Alteraciones de la membrana timpánica:
Inflamación, abombamiento, opacidad, coloración
blanco amarillenta.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO

• El diagnóstico clínico de otitis media se lleva


a cabo por la demostración de líquido en el
oído medio mediante otoscopía neumática.

• Se requiere una timpanocentésis para


establecer un diagnóstico etiológico .
PREVENCIÓN

• Promover la lactancia materna.


• Evitación de escolarización precoz (guarderías).
• Ambiente libre de humo de tabaco.
• Uso limitado del “chupete”.
• Vacunación antineumocócica.
• Vacunación antigripal.
TRATAMIENTO

Dos tendencias:
-Observación por 48 horas e indicación de
antibioticoterapia ante ausencia de mejoría clínica.
-Tratamiento antimicrobiano de inmediato una vez hecho
el diagnóstico.
RECOMENDACIONES

• Iniciar tratamiento antimicrobiano a niños menores


de seis meses apenas hecho el diagnóstico.
• Se puede mantener en observación a niños
mayores de dos años.
• Niños entre 6 y 24 meses: decisión del médico
tratante.
• Cualquier control que se tome implica un control
posterior.
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN
• Amoxicilina: 80-90 mg/Kg/d (cada 12 o cada 8
horas por 7-10 días).
• En caso de alergia a penicilina:
• Azitromicina: 10 mg/Kg/d primer día. Luego 5
mg/Kg/d por cuatro días más.
TRATAMIENTO

OMA Recurrente o fracaso del tratamiento con


amoxicilina:
•Amoxicilina/Ac clavulánico: 80-90 mg/Kg/d (cada
8 horas por 10 días).
Casos sin respuesta a otros tratamientos o
cuando hay vómitos:
- Ceftriaxona: 50 mg/Kg/d IM/EV por tres días.
COMPLICACIONES

• Perforación de la membrana timpánica.


• Otitis media supurativa crónica.
• Mastoiditis aguda.
• Absceso cerebral.
• Meningoencefalitis.
RINITIS ALÉRGICA

Estado inflamatorio de la mucosa nasal


ocasionada por una reacción mediada por IgE, que
clínicamente se manifiesta con:
-Rinorrea.
-Prurito.
-Estornudos.
-Obstrucción nasal.
Es la causa más común de congestión nasal
crónica en la edad pediátrica.
CLASIFICACIÓN
FACTORES DE RIESGO

Familiares:
-Alergia padres.
Personales:
Dermatitis atópica
Medio ambiente:
•Alérgenos: ácaros, mascotas, insectos,
hongos, pólenes.
•Contaminantes: tabaquismo, polvo,
gases, humo.
•Otros: peluches, humedad.
CUADRO CLÍNICO
• Rinorrea acuosa constante.
• Prurito nasal y en ojos
• Estornudos.
• Respiración bucal
• Ronquidos.
• A,lteración del suem
• Irritabilidad
• Cefalea frontal
• Halitosis.
HALLAZGOS FÍSICOS

• Edema palpebral.
• Ojeras, pigmentación violácea palpebral.
• Líneas Dennie y Morgan positivas.
• Hiperemia, congestión conjuntival
• Hipertrofia de cornetes uní o bilateral.
• Lagrimeo, ojo rojo.
• Facies adenoidea
• Prognatismo maxilar.
• Escurrimiento mucoide en faringe posterior.
DIAGNÓSTICO
• Historia Clínica.
• Exploración Física.
• Ayuda diagnóstica:
- Pruebas cutáneas.
- Ig E sangre.
- Imagenología.
TRATAMIENTO
• Preventivo: Control ambiental y evitar alérgenos.
• Farmacológico:
- Antihistamínicos: loratadina, desloratadina.
- Corticoesteroides intranasales: fluticasona,
mometasona.
- Descongestionantes.
- Antileucotrienos.
- Anticolinérgicos: Bromuro de ipatropio (cuando no
se controla con corticoides).
-Inmunoterapia.
SINUSITIS
SENOS PARANASALES
FACTORES PREDISPONENTES
CUADRO CLINICO

También podría gustarte