Está en la página 1de 39

TEORÍA GENERAL DEL

PROCESO

Elaborado por: Carlos Eduardo Reina


Osorio
CARÁCTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

Instrumental : Por ser el medio obligatorio para hacer posible el


derecho sustancial. El derecho procesal por si solo no cumple
ningún fin, su importancia está junto al derecho sustancial, pero
éste aislado tampoco cumple función alguna. (art. 11 del C. G.
del Proceso)

Derecho Sustancial Derecho Procesal

Son un binomio, el derecho sustancial y el procesal, son


independientes pero indisolubles. (Ninguno depende del otro, se
complementan), actúan armónicamente para lograr un objetivo
en común: El Imperio de la Justicia.
El proceso no es un fin, sino un medio, sólo el cabal
conocimiento del derecho sustancial y el procesal, permiten un
responsable ejercicio de las funciones del abogado en cualquier
campo. (no a los abogados procesalistas o sustancialístas
únicamente, ello no puede ser)

 Autónomo: El hecho de que sea instrumental no significa que


el derecho procesal no sea autónomo, lo único es que
aisladamente no cumple su función.

 Publico: Es de orden social, el interés de la comunidad exige


que se cumpla integralmente. Las normas procesales son de
orden publico. (Ver articulo 6 C.P.C. y 13 C. G. del Proceso)
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

(En sentido original es el origen, nacimiento o causa del


caudal que a partir de ello, corre. Por tanto fuente, en este
caso es el origen, causa o nacimiento del Derecho Procesal.)

Las fuentes son las que originan o producen el derecho


procesal. La principal fuente dentro del derecho procesal civil
es la formal o de validez de la norma jurídica y pueden ser:

La Legislación: conjunto de normas jurídicas dictadas por


órganos especializados del estado. Esta comprende normas
superiores como la constitución o inferiores como los
decretos reglamentarios.
 La Costumbre: (Para algunos tratadistas) Es una
conducta repetida. La costumbre según Du Pasquier es
el uso implantado en una colectividad y considerado
por esta como jurídicamente obligatorio.

Ejemplo “ARTÍCULO 189. PRUEBAS DE USOS Y


COSTUMBRES. Los usos y costumbres aplicables conforme
a la ley sustancial, deberán acreditarse con documentos
auténticos o con un conjunto de testimonios”

La Jurisprudencia: Es el conjunto de principios y


doctrinas contenidos en las sentencias de los
tribunales. Como fuente formal constituye un
conjunto de normas emanadas de los jueces y que van
a regir un numero indefinido de casos semejantes.
La Doctrina: Son todas las teorías y estudios científicos
contenidos en libros, monografías , tratados, revistas,
que contribuyen a la interpretación del derecho positivo
y que guían a las reformas de la legislación, así como
son pautas para la aplicación del derecho.
CONFLICTO DE INTERESES
El hombre en sociedad tiene conflictos de intereses, toda
vez que los bienes de la vida no son suficientes para suplir
las necesidades y deseos de todos; de allí surgen las
pretensiones de algunos que no son aceptadas por otros,
si no resistidas, lo cual genera la controversia.

El derecho se encuentra entonces frente a conflictos que


debe solucionar, este impone normas de conductas, sin
embargo la simple producción y dictado de las mismas no
son suficientes, pues los individuos pueden desconocerlas,
por lo tanto el Estado ve la necesidad de establecer
mecanismos para que sean respetadas.
LOS CONFLICTOS PUEDEN SOLUCIONARSE
DE DISTINTAS MANERAS.
1 2

Autocompositivos
Heterocompositivos

MEDIACION

Conciliación Arbitraje Amigable


composición

Extrajudicial Judicial

EL PROCESO
 Autodefensa o defensa propia: consistía en que el titular del
derecho asume su propia defensa; en la etapa primitiva de la historia
se solucionaban los conflictos con la aplicación de la fuerza,
imponiéndose la decisión de una de las partes sobre la otra, un
ejemplo clásico de lo anteriormente explicado es la ley del talión (ojo
por ojo, diente por diente). Esta forma de defensa afortunadamente
ha desaparecido del campo jurídico en general.
 Autocomposición: la solución del conflicto se da por las
propias partes, sin la intervención de un tercero, en este
caso ambas llegan a un acuerdo en que no se impone la
voluntad de la otra. Un claro ejemplo se da con la
aplicación de la transacción, ya que esta se deriva de un
acuerdo entre los litigantes enfrentados, pues lo
resuelven mediante concesiones recíprocas en sus
respectivos intereses o pretensiones. (art. 340 C.P.C; 312
C. G. del Proceso)

 Heterocomposición: la solución del conflicto se da con


la intervención de un tercero, por ejemplo un arbitro; las
partes recurren a él por ser imparcial y de antemano
serán sometidos a la decisión que este adopte. (Decreto
2279 de 1989, adicionado por la Ley 446 de 1998)
TERCEROS EN EL CONFLICTO

La intervención de terceros en el conflicto se da con el fin de


provocar un arreglo entre las partes, por ello se creó:

 La Mediación: es un mecanismo de solución de conflictos a


través del cual un tercero ajeno al problema denominado
mediador interviene entre las personas que se encuentran
inmersas en un conflicto para escucharlas, ver sus intereses y
facilitar un camino en el cual se encuentren soluciones
equitativas para los participantes en la controversia.

 La Conciliación: Artículo 64 Ley 446 de 1.998 (art. 101


C.P.C; art. 372 C. G. del Proceso, en los procesos Verbal y
Verbal sumario).
La Conciliación es un mecanismo de solución de conflictos a través
del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas el arreglo de
sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado,
denominado conciliador. La conciliación puede ser:

Judicial si se realiza dentro de un proceso.

Extrajudicial se denominará en derecho cuando se efectúe a


través de los conciliadores de centros de conciliación o ante
autoridades en cumplimiento de funciones conciliatorias; y en
equidad cuando se realice ante conciliadores en equidad.

El término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El


concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia
e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad
representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva.
La tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo
uso de la razón también se conoce como equidad. Esta
disposición del ánimo se propone a otorgar a cada
sujeto lo que se merece.

El Arbitraje: es un mecanismo por medio del cual las


partes involucradas en un conflicto de carácter
transigible, defieren su solución a un tribunal arbitral,
el cual queda transitoriamente investido de la facultad
de administrar justicia, profiriendo una decisión
denominada laudo arbitral. El tercero encargado de
ello es llamado arbitro y es totalmente imparcial, tiene
atribuciones idénticas a las de un juez, mas no pueden
ejecutar sus decisiones. (Ver ley 1563 de 2012).
El árbitro o tribunal arbitral no puede ejecutar sus funciones,
toda vez que el artículo 111 de la Ley 1563 de 2012, Numeral
1º, establece que un laudo arbitral, cualquiera que sea el país
en que se haya proferido, será ejecutable ante la autoridad
judicial competente, a solicitud de parte interesada.

EL PROCESO:

La otra forma de heterocomposición es el proceso, que es la


manera de solucionar los conflictos que brinda el Estado
mediante su función jurisdiccional; por lo tanto éste, al
prohibir la autodefensa y reconocer la excepcionalidad de la
autocomposición, otorga, mediante sus órganos la tutela
jurídica a las partes, por intermedio del proceso.
SISTEMAS PROCESALES
Dos son los sistemas procesales que a través del tiempo se han disputado la
primacía. En orden cronológico aparecen en el mundo el Dispositivo o
Acusatorio, y el Inquisitivo.

DISPOSITIVO O ACUSATORIO:

Es el primer sistema en aparecer en el tiempo y el que permite mayor actividad


de las partes frente al proceso, cuyas características principales son las
siguientes:

 Se requiere demanda de parte o de una acusación para la iniciación del


proceso.

 El juez tiene una actitud meramente pasiva, no existe el principio juez


permanente, por cuanto el que decide es el pueblo.
 El proceso era estrictamente oral, pero solemne.

 El proceso era público desde su iniciación.

 El acusador no necesitaba presentar pruebas


porque la inocencia debía demostrarla el acusado.

 El juez carecía de facultades para decretar o


aportar pruebas.

 Las partes podían terminar el proceso a su


voluntad.
INQUISITIVO

Este sistema nace o surge para el proceso penal y se caracteriza por:

 No requiere de acusación o demanda de parte para iniciar el proceso, pues este se


inicia y tramita oficiosamente por el juez.

 El procedimiento es escrito

La actividad probatoria la cumple esencialmente el juez, sin perjuicio de la facultad de


las partes para proponer pruebas.

El proceso no puede terminar a voluntad de las partes, excepcionalmente en los delitos
de poca entidad, por conducto del desistimiento.

e. El juez es permanente como representante del Estado.

f. La carga de la prueba corresponde al juez.

g. Se valora la prueba conforme a la tarifa legal.


SISTEMA DE LA TARIFA LEGAL
El sistema de la tarifa legal o prueba tasada,
es aquel en el cual la ley establece
específicamente el valor de las pruebas y el
juzgador simplemente aplica lo dispuesto en
ella, en ejercicio de una función que puede
considerarse mecánica, de suerte que aquel
casi no necesita razonar para ese efecto
porque el legislador ya lo ha hecho por él.
(Corte Constitucional. Sentencia C-202/05.
M.P. Jaime Araujo Rentería).
Características

Este sistema presenta las siguientes características:

Se logra uniformidad en las decisiones judiciales en lo


que respecta a la prueba.
El valor de cada medio de prueba se encuentra
establecido por la ley, en forma permanente,
invariable e inalterable.
Suple la falta de experiencia e ignorancia de los
Jueces.
Impide el rechazo injustificado o arbitrario de medios
de prueba aportados al proceso penal
DESVENTAJAS

Se obtiene la verdad formal y no real

Le resta personalidad al Juez, ya que le


impone aceptar soluciones en detrimento
de su propio convencimiento.
LA NORMA PROCESAL

La Ley Procesal es la que regula la jurisdicción, los distintos


procedimientos que deben seguirse en los procesos, los
funcionarios encargados de aplicarlos, las personas que
intervienen en estos, con sus facultades, derechos y obligaciones.

Normas que conforman la ley procesal civil:

El decreto 1400 de 1970


Reforma del Decreto 2282 de 1987.
Decreto 2657 de 1991.
Ley 446 de 1998.
Ley 640 de 2001.
Ley 794 de 2003.
Ley 1395 de 2010.
De reciente sanción, la ley 1564 del 12 de julio de
2012/Código General Del Proceso, que vino a unir en un
texto armónico, todas esas reformas procesales de los
últimos 42 años, esta no trata de derogar los
conocimientos adquiridos. (Ver Art. 627 vigencia).

LA LEY PROCESAL CIVIL EN EL TIEMPO

Las leyes se dictan para que rijan hacia el futuro. (Casi


nunca hacia el pasado).

La vigencia de una ley se extiende hasta que se presente


una causa legal que le reste vida jurídica. Estas causales
legales están previstas en el articulo 3 de la ley 153 de
1887 y son:
Por declaración expresa del legislador.

Por incompatibilidad con disposiciones


especiales posteriores.

Por existir una nueva ley que regule


íntegramente la materia a que la anterior
se refiere; o por haber sido declarada
inexequible.
Existen las figuras denominadas:

• La retroactividad (Para hechos anteriores a


su vigencia).

• La ultraactividad (Cuando pese de haber


perdido vigencia sigue regulando situaciones
posteriores)
La norma del derecho procesal civil, jamás puede ser
retroactiva , rige para el futuro, en caso contrario
atentaría contra el debido proceso. No sucede lo
mismo con la ultraactividad de la ley procesal. Art
40 de la ley 153 de 1887. en que una norma procesal
a pesar de haber perdido su vigencia, puede
continuar aplicándose ( Ver Art 699 del C.P.C).

Para que pueda operar la ultraactividad se requiere


que se trate de un proceso en curso.

(VER ARTICULO 626 DE LA LEY 1564 DE 2012 CODIGO


GENERAL DEL PROCESO)
LEY PROCESAL CIVIL EN EL ESPACIO

Se aplica dentro del territorio nacional, es decir dentro de los


linderos o limites de la República de Colombia. (Articulo 101
Constitución Política “Los límites de Colombia son los establecidos en los
tratados internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el
Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte
la Nación. Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo
podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente
ratificados por el Presidente de la República. Forman parte de Colombia, además
del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, la isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que
le pertenecen. También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la
zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio
aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el
espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho”. )

No obstante, los tratados internacionales tratan de ampliar el radio


de acción de las diversas legislaciones entre ellas la procesal civil,
pero el avance es lento.
LA LEY CIVIL EN RELACION CON LAS
PERSONAS

El articulo 18 del C.C. consagra que la ley,


incluida la procesal se aplica a todas las personas
que se encuentran en el territorio nacional sin
atender a nacionalidad, sexo, edad o condición.
Pero hay excepciones según la convención de la
Habana-1928 y la convención de Viena 1961-1963
que tratan de la inmunidad de agentes
diplomáticos.
INTERPRETACION DE LA LEY PROCESAL

Para su interpretación deben tener en cuenta los


principios generales consagrados en materia de
interpretación por la Ley 153 de 1887 y Art 4 del C.P.C ,
elevado a norma constitucional en el Art 228 de la C.P.
que dice que en las actuaciones judiciales “prevalecerá el
derecho sustancial y el 230 del mismo estatuto cuando
dice que los jueces en sus providencias solo estarán
sometidas al imperio de la ley”

Nota: ver articulo 11 de la ley 1564 de 2012 CGP


PRINCIPIOS Y REGLAS DEL DERECHO
PROCESAL

Toda conducta humana está inspirada en una determinada


concepción político-filosófica, y por tanto, a esa constante no
puede estar ajena el Derecho Procesal, de allí que surgen los
denominados principios o directrices básicas u orientadoras.

Los principios que informan el procedimiento son absolutos,


es decir, no admiten contrarios, son permanentes y por ende
inmodificables.

Los principios son el norte del sistema procesal.


LOS PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL
DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO

Principio de la Contradicción: Es inevitable tener en


cuenta que el debate procesal es esencialmente
contrario. Por lo tanto, nada de lo que pueda incidir en
la solución que debe adoptarse en relación con la
cuestión problemática discutida puede quedar sin
controvertir. Lo que no haya sido sometido a
contradicción en el proceso es como si no existiera, no
puede ser tenido en cuenta para emitir la decisión que
solucione el problema planteado. (Teoría del proceso.
Miguel Enrique Rojas. Universidad Externado de
Colombia. 2002).
PRINCIPIO DE LA CONTRADICCIÓN
Principio de la Lealtad Procesal: Es
también llamado principio de la
moralidad, exige que cuantos intervienen
dentro del proceso procedan de buena fe
y sean veraces, con el fin de hacer posible
el descubrimiento de la verdad. (Ver art
37 numeral 3, hoy art 42 del C.G.P art 153
numeral 20 Ley Estatutaria y Decreto 196
de 1971) . (Hernán Fabio López Blanco.
Procedimiento Civil. Undécima edición.
2012. Tomo I).
IMPARCIALIDAD DEL JUEZ: El Juez debe concurrir al proceso
únicamente por el interés público de la justicia, por
consiguiente tiene que estar descartada la presencia de otros
aspectos que puedan influir en el contenido de los actos que le
corresponden. En él no puede hallarse interés individual, o
sentimiento alguno que pueda determinar total o parcialmente
el contenido de su actuación o que permita sospechar que tuvo
alguna influencia subjetiva en ella.
 Principio de la economía procesal: Persigue que las actuaciones
judiciales se tramiten en la forma más rápida y económica posible,
por lo tanto se debe obtener el mayor resultado con el mínimo
de actividad procesal.

Este principio se ve reflejado en figuras como la aplicación del


factor de conexión para determinar la competencia, las normas
sobre reconvención, acumulación de procesos y de demandas ,
excepciones previas, entre muchas otras.
Principio de la Igualdad Procesal: Es acogido por el
artículo 13 de la C.P., establece que toda persona tiene
idénticas oportunidades para ejercer sus derechos y
debe recibir un trato similar, sin consideraciones de
religión, raza, nacionalidad, posición social, lengua, etc.
( Ver artículo 37 numeral 2 del C.P.C, hoy art 42
numeral 2 del CGP, numeral 4 del art 1 del CGP).

Principio de la Eventualidad: El proceso es un todo


lógico, diseñado para la consecución de un fin, que viene
a ser la sentencia; para que pueda obtenerse se requiere
necesariamente el desarrollo de una serie de actos en
forma ordenada, con el objeto de que las partes sepan
en qué momento deben presentar sus peticiones y
cuándo debe el juez pronunciarse sobre ellas.
El principio de la eventualidad se concreta en
el fenómeno de la PRECLUSIÓN.

LA PRECLUSION , en lo que respecta a las


partes, busca que éstas ejerzan sus derechos en
las oportunidades que la ley señala. Así, la
facultad de interponer un recurso se debe
ejercer desde el momento en que se profiera la
decisión hasta antes del vencimiento del
término de ejecutoria de la providencia que se
pretende impugnar.
Las demás son reglas de procedimiento que se adoptan
por conveniencia para el logro de la buena justicia y son:

Dispositiva (las partes reclaman la tutela del Estado)


 Inquisitiva (es el Estado el que tiene la iniciativa)
 Mediación e inmediación
 Escritura – oralidad
 Única o doble instancia (art. 31 Constitución Nacional)
 Publicidad
 Conciliación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• LEY 1564 DE 2012


• JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

También podría gustarte